Panzerfaust
Panzerfaust | |
Tipo | Cañón sin retroceso anticarro de un solo uso |
---|---|
País de origen | ![]() |
Historial de servicio | |
En servicio | 1943–1945 (Alemania) |
Operadores principales |
![]() |
Batallas | Frente Occidental, Frente Oriental, Guerra de Continuación, Campaña de Italia |
Historial de producción | |
Diseñador | Hugo Schneider AG |
Diseñado | 1942 |
Producido | 1942–1945 |
Variantes | Panzerfaust 30, 60, 100, 150 |
Cantidad | 6,7 millones |
Especificaciones generales | |
Peso | 5,22 - 7 kg |
Calibre | 149 mm (Panzerfaust 60) |
Longitud | 1 m |
Arma | Cartucho de un solo uso |
Sistema | Disparo por carga propelente Detonación por impacto |
Explosivo | Carga hueca |
Velocidad | 28-85 m/s |
Alcance | 30-150 m (efectivo) |
Capacidad de penetración |
140-320 mm |
El Panzerfaust ("puño blindado") fue un arma anticarro portátil de bajo coste y un sólo uso desarrollada en Alemania entre 1942 y 1943 y fabricada en grandes cantidades durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial. Consistía en un pequeño tubo precargado y desechable que disparaba una ojiva de alto poder explosivo anticarro, también conocida como carga hueca. Su principio de operación era el de un cañón sin retroceso y era utilizado por un solo hombre apuntando mediante la alza que incorporaba el tubo. Sus múltiples versiones fueron aumentando su alcance y poder destructivo, las últimas versiones que se estaban desarrollando al final de la guerra se enfocaban hacia un tubo lanzador de múltiples usos. El concepto del Panzerfaust jugó un importante papel en el desarrollo de los sistemas de armas RPG soviéticos de posguerra, como el RPG-2, que posteriormente evolucionaría hasta el famoso RPG-7 que añadió un propulsor cohete al proyectil.
Diseño y variantes
Descripción
Para usar el Panzerfaust el soldado debía quitar el seguro, colocar el tubo debajo del brazo, apuntarlo alineando el objetivo con la mira y la parte superior de la ojiva para a continuación apretar el disparador. A diferencia del M1 Bazooka de 60 mm estadounidense y los propios lanzadores de cohetes más pesados Panzerschreck de 88 mm de los alemanes, el Panzerfaust no tenía un gatillo. Tenía una palanca como un pedal cerca del proyectil que encendía el propelente cuando se apretaba. Debido a su corto alcance, el soldado que lo utilizaba no solo se enfrentaba el peligro de los carros enemigos y la infantería que los acompañaba, también eran un riesgo las piezas que podían salir volando durante la explosión del vehículo que destruiría con el arma. Por tanto, el uso del Panzerfaust, especialmente en las primeras versiones, requería un gran valor personal.[1] La infantería amiga también debía tener cuidado ya que la deflagración que producía el disparo de un arma sin retroceso de este tipo llegaba unos 2 m detrás del soldado que la utilizaba.
Etiqueta de un Panzerfaust 60 expuesto en el Museo de Tanques de Bovington, Inglaterra.
Panzerfaust 30 klein (Faustpatrone)

El Faustpatrone o Panzerfaust 30 klein fue la versión original, entregada por primera vez en agosto de 1943. Se trataba de un arma con un peso de 3,2 kg y una longitud total de 98,5 cm. El "30" era un indicativo de su alcance máximo, 30 metros. Tenía un tubo de 3,3 cm de diámetro que contenía 54 gramos de pólvora negra, esta actuaba como propelente para lanzar una ojiva de 10 cm que portaba 400 g de explosivo en forma de carga hueca. El proyectil salía a una velocidad de 30 m por segundo, era estabilizada por aletas, y podía penetrar 140 mm de armadura.
Panzerfaust 30
En agosto de 1943 también apareció una versión mejorada, el Panzerfaust 30 gross. Esta versión tenía una ojiva más grande con una carga explosiva de 1,5 kg para mejorar la penetración del blindaje, que ahora se incrementaba hasta los 200 mm de acero y 140 mm de acero blindado, pero seguía teniendo el mismo alcance de 30 metros. Su cañón tenía un calibre de 4,3 cm y una longitud de 103 cm. El peso total del arma era de 5,1 kg y tenia una velocidad de salida de 30 m/s.
Panzerfaust 60
Esta fue la versión más común y su desarrollo se completó a principios de 1944. Alcanzó su pico de producción en septiembre de 1944, cuando se producirían 400.000 unidades cada mes.[2] Tenía un alcance mucho más práctico de 60 metros, aunque con una velocidad de salida de sólo 45 metros por segundo, la ojiva tardaría 1,3 segundos en alcanzar un objetivo a esa distancia. Para lograr la mayor velocidad, se aumentó el diámetro del tubo a 5 cm con una longitud total de 104 cm y se utilizaban 134 g de propelente. También tenía mejoras en el mecanismo del gatillo y de la mirilla abatible. El arma ahora pesaba 6,1 kg y podía perforar 200 mm de armadura desde mayor distancia.
Panzerfaust 100

Esta fue la última versión producida en cantidad. Su desarrollo se completó en septiembre de 1944, sin embargo no alcanzó la producción completa hasta noviembre de 1944.[2] Externamente era muy similar a la versión anterior pero ahora tenía un alcance máximo de 100 m gracias a una doble carga de propelente que sumaba 190 gramos y que disparaba la ojiva a 60 metros por segundo desde un tubo de 6 cm de diámetro. La alza tenía mirillas para 30, 60, 80 y 150 m, además tenía pintura luminosa en ellos para facilitar un apuntado correcto en la oscuridad. Esta versión pesaba 6 kg y podía penetrar 220 mm de blindaje.
Panzerfaust 150
Este fue un rediseño importante del arma que se implementó en cantidades limitadas cerca del final de la guerra. El tubo de disparo fue reforzado y ahora era reutilizable para poder realizar hasta diez disparos. La nueva ojiva, que tenia una forma más puntiaguda y mayor capacidad de penetración de armadura, contaba con un propelente de dos etapas que le daba una mayor velocidad de salida, 85 metros por segundo. La producción comenzó en marzo de 1945, dos meses antes del final de la guerra.
Panzerfaust 250
El último desarrollo de la serie Panzerfaust sería el Panzerfaust 250. Utilizaba un tubo recargable que ahora presentaba una empuñadura de pistola. La ojiva contaría con cargas propulsoras tanto en el tubo de disparo como en el propio proyectil, que según se proyectó le haría alcanzar una velocidad de 150 m/s. Su producción en serie estaba programada para comenzar en septiembre de 1945, sin embargo, el desarrollo de esta arma nunca se completó y nunca pasó de la fase de diseño. El lanzacohetes anticarro soviético RPG-2 se basó parcialmente en el diseño del Panzerfaust 250.
Especificaciones técnicas
Designación | Peso total |
Peso propelente |
Diámetro ojiva |
Velocidad proyectil |
Alcance efectivo |
Capacidad penetración |
---|---|---|---|---|---|---|
Faustpatrone (Panzerfaust 30 klein) |
2,7 - 3,2 kg | 54-70 g | 100 mm | 28 m/s | 30 m | 140 mm |
Panzerfaust 30 (Panzerfaust 30 gross) |
5,22 kg | 95-100 g | 149 mm | 30 m/s | 30 m | 200 mm |
Panzerfaust 60 | 6,8 kg | 120-134 g | 149 mm | 45 m/s | 60 m | 200 mm |
Panzerfaust 100 | 6,8 kg | 190-200 g | 149 mm | 60 m/s | 100 m | 200 mm |
Panzerfaust 150 | 7 kg | 190-200 g | 106 mm | 85 m/s | 150 m | 280 - 320 mm |
En combate
Efectividad
En la Batalla de Normandía, solo el 6% de las pérdidas de carros británicos se debieron al fuego de Panzerfaust a pesar del combate a corta distancia en el bocage. Sin embargo, la amenaza de esta arma portátil de infantería alemana obligaba a las fuerzas blindadas Aliadas a esperar el apoyo de la infantería antes de avanzar. El porcentaje de blindados británicos destruidos por los Panzerfaust posteriormente se elevó al 34%, un aumento probablemente explicado por la falta de cañones anticarro alemanes hacia el final de la guerra y un mayor número de Panzerfaust disponibles.[3] En el combate urbano en el Este de Alemania, un entorno que favorecía el uso de armas de corto alcance, aproximadamente el 70% de los carros soviéticos destruidos fueron alcanzados por armas de tipo Panzerfaust o Panzerschreck.
Tropas de la Volkssturm con armas anticarro de un solo uso Panzerfaust 60 o 100 y de múltiples usos Panzerschreck, noviembre de 1944.
Civiles alemanes unidos a la Volkssturm portando armas Panzerfaust en Berlín, marzo de 1945.
El Panzerfaust era un arma muy sencilla pero muy destructiva, al ser empleado contra un vehículo blindado tenía un impresionante efecto en el interior de la armadura. En comparación con el Bazooka y el Panzerschreck creaba un agujero mucho más grande, producía un astillamiento masivo del acero que ejercía de metralla y junto con las quemaduras mataba o hería a la tripulación y destruía el equipo. Una prueba realizada por los Aliados llegó al resultado de que el Panzerfaust hizo un orificio de entrada de unos 7 cm de diámetro, mientras que el Panzerschreck lo hizo de al menos unos 2,5 cm de diámetro y el Bazooka de sólo 1,3 cm.[4] Gran parte de esto se puede atribuir no solo al tamaño de la ojiva del Panzerfaust, sino también a su forma. Este diseño se copiaría más tarde en el AT-4 moderno para producir el mismo efecto contra los MBT modernos.
Soldados finlandeses del 12º Regimiento de Infantería armados con Panzerfaust pasando por delante de un T-34 soviético destruido por un cañón de asalto alemán durante la Batalla de Tali-Ihantala en julio de 1944.
Carro de combate T-34 soviético destruido por un Panzerfaust finlandés en la Batalla de Vuosalmi, en julio de 1944 durante la Guerra de Continuación.
Contramedidas
Los blindados de los Aliados Occidentales era habitual que fueran modificados en el campo de batalla con blindaje improvisado para proporcionar cierta protección contra estas armas de carga hueca alemanas. Estas contramedidas improvisadas incluían troncos, sacos terreros, trozos de cadenas, y mallas de alambre similares a los faldones Schürzen alemanes. Sin embargo, se requería aproximadamente 1 metro de separación para reducir sustancialmente la capacidad de penetración de las potentes ojivas de carga hueca disparadas por los Panzerfaust con potencia para atravesar unos 200 mm de acero. Por lo que ese tipo de protecciones eran en la práctica bastante ineficaces contra este tipo de armas portátiles sin retroceso, además de sobrecargar el motor del vehículo, la transmisión y los sistemas de suspensión en muchos de estos casos.
Un tanque Sherman estadounidense con blindaje improvisado a base de madera y sacos terreros.
Un T-34 soviético con blindaje espaciado para los combates urbanos en las ciudades de Alemania.
Las fuerzas soviéticas respondieron instalando blindaje espaciado en sus blindados desde principios de 1945 en adelante. Más tarde, a cada compañía soviética de carros pesados (IS) y cañones de asalto (ISU-152) se le asignaba un pelotón de infantería en las batallas urbanas para protegerlos de las armas anticarro empuñadas por la infantería alemana y, a menudo, también por civiles o milicianos de la Volkssturm. Estos pelotones muchas veces también eran apoyados por lanzallamas, y su modo de operar permaneció intacto incluso durante los años 50 y la Revolución Húngara de 1956.[5][6][7]
Referencias
- ↑ David Ackerman y Jonathan Bocek. The Panzerfaust. der Erste Zug.
- ↑ 2,0 2,1 Rottman (2014).
- ↑ Place, Timothy Harrison (2000). Military training in the British Army, 1940–1944: From Dunkirk to D-Day. - Chapter 9: Armour in North-West Europe. Cass Series—Military History and Policy. 6. Londres: Frank Cass. p. 160. ISBN 978-0-7146-5037-1. LCCN 00031480
- ↑ White (1997), p 70.
- ↑ Chamberlain (1974).
- ↑ "Molnár György: A szovjet hadsereg 1956-ban". beszelo.c3.hu.
- ↑ Laurenszky, Ernő (1995). A forradalom fegyverei - 1956 (en húngaro). Budapest: Magyar Honvédség OKAK
Este artículo fue redactado por Adrián Hermida para WikiTanks en base a las siguientes fuentes:
- Thomas Anderson. The History of the Panzerjäger. Vol. 2. Osprey Publishing. ISBN-13: 978-1472836847.
- Rottman, Gordon L. (2014). Panzerfaust and Panzerschreck. Osprey Publishing. ISBN 9781782007883.
- Chamberlain, Peter (1974). Anti-tank weapons. Arco. ISBN 0668036079
- Ludeke, Alexander. Weapons of World War II.
- White, Isaac D. (1997). United States vs. German Equipment: As Prepared for the Supreme Commander, Allied Expeditionary Force. CreateSpace Independent Publishing Platform. ISBN 978-1468068153.
- Chuikov, Vasili Ivanovich y Kisch, Ruth (1969). The End of the Third Reich. Panther Books. ISBN 978-0-586-02775-2. LCCN 74534462.