T-34
Carros de combate de la URSS en la Segunda Guerra Mundial |
Ligeros: T-27 · T-37 · T-38 · T-40 · BT-2 · BT-5 · BT-7 · T-18 · T-26 · T-50 · T-60 · T-70 Medios: T-28 · T-34-76 · T-34-85 · T-44 Pesados: T-35 · KV-1 · KV-85 · IS-1 · IS-2 · IS-3 Prototipos: T-100 · SMK · T-43 · KV-13 |
T-34 | |
Tipo | Carro de combate medio |
---|---|
País de origen | ![]() |
Historial de servicio | |
En servicio | 1940 – Años 1960 |
Operadores principales |
![]() |
Batallas | Frente Oriental, Guerra de Continuación |
Historial de producción | |
Diseñador | M. I. Koshkin (JMDB) |
Diseñado | 1937–1940 |
Fabricantes | Ver Producción |
Producido | 1940–1945 |
Variantes | T-34-57, T-34-85 |
Cantidad | 35.120 (T-34-76) 84.070 (total)[1] |
Derivados | Ver Vehículos derivados |
Especificaciones T-34-76 | |
Peso | 26,3 - 30,9 t |
Longitud | 6,68 m |
Anchura | 3 m |
Altura | 2,41- 2,6 m |
Motor | Járkov V-2-34, 500 CV |
Velocidad máx. | 53 km/h |
Autonomía máx. | 250–330 km |
Tripulación | 4 (conductor, ametrallador, comandante/artillero, cargador) |
Blindaje | 45-70 mm |
Arma primaria | Cañón de 76,2 mm L-11 o F-34 |
Arma secundaria | 2 ametralladoras DT de 7,62 mm |
Equipo de comunicaciones |
Radio 71-TK-3 o 9R (sólo carros de mando) |
Para más detalle ver fichas de especificaciones de cada variante |
El T-34 fue un carro de combate medio soviético usado de forma determinante en la Segunda Guerra Mundial y que tuvo un efecto profundo y duradero en el campo del diseño de los carros de combate. En el momento de su introducción en 1940, el T-34-76, que es el nombre que recibe en sus primeras versiones hasta 1944 que se introduce el mejorado T-34-85, poseía una combinación sin precedentes de potencia de fuego, movilidad, protección y robustez. Su cañón de alta velocidad de calibre 76,2 mm proporcionó un aumento sustancial en la potencia de fuego sobre cualquiera de sus contemporáneos, su armadura muy inclinada era difícil de penetrar para la mayoría de las armas anticarro existentes en ese momento, mientras que su sencillez facilitaba su operación y su fabricación en masa.
Aunque su armadura y armamento se superaron más tarde en la carrera armamentística de la guerra, a menudo se le atribuye el diseño de carro de combate más determinante e influyente de la Segunda Guerra Mundial y obligó a los alemanes a desarrollar mejores blindados y cañones para superarlo, por ejemplo el carro de combate Panther. Inicialmente la eficacia del T-34 en el campo de batalla fue malograda debido a la mala disposición ergonómica del compartimiento de la tripulación, la carencia de radios, la falta de municiones, la poca fiabilidad mecánica y el empleo de tácticas pobres, así como una anticuada cadena de mando, pero pronto se convertiría en el pilar de las fuerzas blindadas soviéticas durante la guerra. Su diseño le permitió ser continuamente refinado para satisfacer las necesidades en constante evolución del Frente Oriental: con el tiempo se hizo más capaz, pero también más rápido y más barato de producir, especialmente en 1944 con la llegada de la versión T-34-85 para 5 tripulantes y con cañón de 85 mm.
La industria soviética llegaría a producir más de 80.000 carros T-34 en todas sus variantes, lo que permitió que se desplegaran números cada vez mayores mientras la guerra progresaba a pesar de la pérdida de decenas de miles de ellos en combate contra la Wehrmacht alemana. Reemplazando muchos carros ligeros y medios en servicio del Ejército Rojo, fue el carro de combate más producido de la guerra, así como el segundo más producido de todos los tiempos después de su sucesor, la serie T-54/55.[2] Y con 44.900 pérdidas durante la guerra, también fue el modelo de carro de combate que sufrió la mayor cantidad de pérdidas de todos los tiempos.[3] Su desarrollo condujo directamente a las series T-54 y T-55, que a su vez evolucionaron hacia los posteriores T-62, T-72 y T-90 que forman el núcleo blindado de muchos ejércitos modernos. Después de la Segunda Guerra Mundial se exportaron ampliamente variantes del T-34 sirviendo durante muchos años, e incluso en 2010, el carro se ha visto en servicio limitado de primera línea con varios países en desarrollo.[4]
Origen y desarrollo
Partiendo de la serie de carros rápidos BT, la alta inclinación de su blindaje frontal la tomó prestada del diseño de carro de combate M1928 del estadounidense Walter Christie, cuyas versiones se vendieron sin torreta al Ejército Rojo documentadas como "tractores agrícolas", después de ser rechazados por el Ejército de los Estados Unidos.[5]
Del A-20 al A-34
En noviembre de 1937, el ingeniero Mijaíl I. Koshkin de la Fábrica de Locomotoras de Járkov (KhPZ) comenzó el desarrollo de un nuevo tanque rápido convertible (como los modelos BT) armado con un cañón de 45 mm. Este modelo equipado con 4 ruedas de apoyo a cada lado, se denominó A-20. El desarrollo del A-20 continuó en 1938, pero presentaba el problema de que sus sistema de transmisión convertible sería caro de fabricar y costoso de mantener. Mientras tanto, se lanzó el proyecto de un nuevo tanque mediano llamado A-32.
El A-20, que podía desplazarse sobre ruedas o cadenas como los BT, presentado en junio de 1939.
El A-32 estaba armado con un cañón de 76,2 mm y estaba equipado con un blindaje más grueso que el A-20. El A-32 a diferencia del A-20 no era un tanque convertible, se movía únicamente sobre orugas, y estaba equipado con 5 ruedas de apoyo a cada lado, en todo lo demás los dos modelos eran idénticos. En mayo de 1939, se produjeron versiones piloto en metal de los dos modelos y luego se probaron intensamente con éxito. 23 de septiembre de 1939, los dos prototipos participaron en una demostración con otros modelos. La A-32 hizo allí una fuerte impresión superada sin aparentes dificultades por diferentes obstáculos (trincheras, desniveles, árboles...). Se concluyó que al reforzar varios elementos, el blindaje podría incrementarse aún más sin dañar demasiado las prometedoras capacidades de este modelo.
BT-7, A-20, T-34 Mod. 1940, y T-34 Mod. 1941.
El aumento del blindaje a 45 mm produjo un aumento de más de 6 toneladas. El prototipo pasó a llamarse A-34. El desarrollo de este tanque compuesto por gruesas placas soldadas, fue lento debido a muchos problemas técnicos a nivel del motor y la transmisión. La fabricación de las placas de armadura era bastante compleja y larga. Durante el proceso muchas placas presentaron grietas. Las dimensiones de las placas también dificultaban su manipulación y montaje por parte de los trabajadores.
Prototipos
El primer A-34 se finalizó en enero de 1940 y el segundo en febrero del mismo año. Los dos modelos fueron luego sometidos a varias pruebas. El 5 de marzo de 1940, los dos prototipos partieron de Járkov en dirección a Moscú en un largo viaje secreto que se llevó a cabo sorteando ciudades y pueblos. Durante su viaje, los dos modelos sufrieron problemas técnicos. El 17 de marzo de 1940, las dos versiones del A-34 llegaron al Kremlin donde realizaron una demostración frente a Stalin que quedó impresionado por su potencial. El 31 de marzo de 1940, el Ministerio de Defensa firmó el lanzamiento de la producción en serie del A-34 aunque éste aún presentaba muchos defectos y no había podido completar los 3.000 km de prueba necesarios. A pesar de ello, se ordenó un primer pedido de 150 ejemplares del A-34, ya estandarizado como T-34, a las fábricas KhPZ (N.º 183) en Járkov y STZ en Stalingrado.
Producción
KhPZ | Járkov |
STZ | Stalingrado |
Fábrica N.º 112 | Gorki |
Fábrica N.º 183 y UVZ | Nizhnij Tagil |
Fábrica N.º 174 y ChKZ | Cheliábinsk |
El T-34 planteó nuevos desafíos para la industria soviética. Tenía un blindaje más pesado que cualquier tanque medio producido hasta la fecha y sufría problemas con placas de blindaje defectuosas. Solo los tanques de los comandantes de compañía podían equiparse con radios, inicialemnte del modelo 71-TK-3, debido a su costo y escasez; el resto de las tripulaciones de tanques en cada compañía tenían que recurrir a las señales con banderas.
La producción en serie del T-34 tuvo que superar ciertas presiones políticas que provenían de elementos conservadores en el Ejército Rojo. Estos pedían redirigir los recursos hacia la construcción de más tanques T-26 y BT, o cancelar la producción del T-34 hasta que se completara el diseño más avanzado T-34M. Los desarrolladores del tanque pesado KV-1, el cual competía hasta cierto punto con el T-34, también ejercieron este tipo de presiones. La resistencia inicial del mando militar y las preocupaciones sobre el alto costo de producción finalmente fueron superadas por las ansiedades que generó el pobre desempeño de los tanques soviéticos en la Guerra de Invierno en Finlandia, al mismo tiempo que se demostró la efectividad de los Panzers alemanes durante la Batalla de Francia. Se previó omenzar la producción en serie en junio en la KhPZ (Járkov) y en octubre en la STZ (Stalingrado).
Los primeros T-34 de producción se completaron en septiembre de 1940, reemplazando por completo la producción del T-26, la serie BT y el tanque mediano multitorreta T-28 en la planta KhPZ.[6] Poco después, el diseñador jefe del proyecto, M.I. Koshkin, murió de una neumonía agravada por el viaje de Járkov a Moscú a finales de ese mes. En consecuencia, se decidió que el ingeniero que dirigió el desarrollo del propulsor del T-34, Alexander Morozov, fuera nombrado diseñador jefe del T-34.
La producción de la primera serie del T-34, el Modelo 1940, sólo alcanzaría alrededor de los 400 ejemplares construidos. El motivo principal fue que el primer cañón del T-34, el L-11, no estaba a la altura de las expectativas. Para solucionarlo, la Oficina de Diseño de Grabin en la Fábrica N.º 92 de Gorki diseñó un cañón de 76,2 mm de cualidades superiores, el F-34. A partir de entonces la producción se cambió al Modelo 1941, con el cañón F-34, el equipo de radio 9-RS y una armadura más gruesa.
Año | Cantidad |
---|---|
1940 | 118 |
1941 | 2.800 |
1942 | 12.553 |
1943 | 15.812 |
1944 | 3.500 |
Total | 34.783 |
![]() |
Alternativas al T-34

El 26 de septiembre de 1940 falleció el responsable del proyecto T-34, M. I. Koshkin y fue reemplazado por Alexander A. Morozov. Este último viviría el nacimiento de dos nuevas alternativas al T-34.
La primera fue el A-41, un intento de solucionar los defectos de origen sin llegar a modificar el casco ni el tren de rodaje del T-34. Sin embargo, iba a estar equipado con una nueva torreta que pudiera acomodar a tres hombres, para lo que debía ser provisto de un anillo de torreta de un diámetro de 1,7 m, siendo el diámetro original de 1,42 m. Esta torreta iba a estar equipada con el nuevo cañón de 76,2 mm F-34. Sin embargo, este prometedor modelo nunca se finalizó y permaneció en los tableros de dibujo de los ingenieros soviéticos.
La segunda propuesta fue el A-43, conocido también como T-34M. Este era un diseño más estrecho, alto y largo que el modelo de producción con armadura mejorada, mayor almacenamiento de combustible y municiones, y varias características influidas por el Panzer III como una torreta hexagonal para tres hombres con cúpula de comandante y suspensión de barras de torsión. Se construyeron cinco cascos, pero se abandonó el desarrollo cuando estalló la guerra en junio de 1941 para centrarse en el modelo que ya estaba en producción.
Diseño y variantes
Los soviéticos no reconocieron diferentes modelos de producción del T-34-76 durante la guerra; las designaciones del tipo Modelo 1940 o Mod. 1940 (en ruso: Obr. 1940) se introdujeron más tarde en publicaciones militares. Estas designaciones describen los principales cambios del modelo durante su producción, sin embargo no son estrictas, ya que ciertos cambios pudieron adaptarse antes o después en lotes de producción diferentes, variando también según las fábricas, y existen ejemplares de un "modelo" con características consideradas propias del anterior o del siguiente. Un ejemplo de ello es que el Mod. 1941 mayoritariamente se fabricó con las nuevas torretas de fundición pero también con la original soldada y, al mismo tiempo también podemos ver alguna foto de un Mod. 1940 con la nueva torreta de fundición. Las denominaciones del tipo T-34/76A, T-34/76B, etc. fueron aplicadas por los servicios de inteligencia alemanes durante la guerra.
Modelo 1940
T-34-76 Mod. 1940 T-34/76A | |
Tipo | Carro de combate medio |
---|---|
Historial de servicio | |
Batallas principales | Operación Barbarroja |
Historial de producción | |
Fabricantes | KhPZ (Járkov), STZ (Stalingrado), Fábrica N.º 112 (Gorki) |
Producido | Mediados 1940 - Mediados 1941 |
Cantidad | ~400 |
Especificaciones | |
Peso | 26,3 t |
Longitud | 5,92 m |
Anchura | 3 m |
Altura | 2,41 m |
Motor | V-2-34 o M-17T, 500 CV |
Velocidad máx. | 55 km/h |
Autonomía máx. | 300 km |
Tripulación | 4 (comandante/artillero, cargador, conductor, ametrallador/operador de radio) |
Blindaje | 45 mm |
Arma primaria | L-11 Mod. 1938 con 77 proyectiles |
Mira | TOD-6, PT-6 |
Arma secundaria | 2 ametralladoras DT |
Equipo de comunicaciones |
Radio 71-TK-3 (sólo carros de mando) |
El T-34-76 Modelo 1940 (designación alemana T-34/76A) fue la primera versión fabricada del T-34, y también la producida en menor número con cañón de 76 mm. Se comenzó a fabricar en junio de 1940 en la Fábrica N.º 183 de Járkov (KhPZ) y en octubre del mismo año en la Fábrica de Tractores de Stalingrado (STZ). Esta versión era muy similar al prototipo A-34, por consiguiente, se caracterizaba por montar la torreta orginal para dos tripulantes hecha mediante planchas soladadas con un espesor de 45 mm y armada con el Cañón de 76 mm L-11 Mod. 1938 con un mantelete con forma de cabeza de cerdo. No obstante, también habría algunos ejemplares con la nueva torreta de fundición producidos en la Fábrica N.º 112 de Gorki.
Los primeros 3 ejemplares salieron de la Fábrica N.º 183 el 15 de septiembre de 1940. A finales de 1940, los tres primeros T-34 producidos fueron probados intensamente en el campo de pruebas de Kubinka, donde se descubrieron muchos defectos preocupantes para las capacidades de combate del carro y todavía se planteó la cuestión del abandono del programa T-34. Hasta finales de año se fabricarían unos 115 más, muy lejos del plan inicial. Pronto se intentaría adoptar una torreta alternativa de fundición más simple de producir. El modelo se seguiría fabricando durante los primeros meses de 1941 y los planes preveeían otros 835 ejemplares más pero, por el cambio de cañón, el total de tanques Mod. 1940 producidos fue de en torno a 400. La sustitución a partir de febrero-marzo del cañón por el nuevo Cañon de 76 mm F-34 Mod. 1940 daría paso al T-34-76 Mod. 1941.
Blindaje
Blindaje T-34-76 Mod. 1940 | ||||
Tipo | Casco y torreta RHA soldado, con algunas partes CHA también soldadas. Mantelete CHA y, en algunos casos, toda la torreta. Escotillas y placa principal traseras atornilladas. | |||
---|---|---|---|---|
Frente | Laterales | Atrás | Arriba/abajo | |
Torreta | 45 mm / curvo | 45 mm / 60° | 45 mm / 60° | 20 mm |
Mantelete | 45 mm / 30-90° | |||
Superestructura | 45 mm / 30° | 45 mm / 50° | 45 mm / 48° | 20 mm |
Casco | 45 mm / 30° | 45 mm / 90° | 45 mm / 45° | 20 mm |
Tanto el casco como la torreta original del T-34 estaban compuestos por placas de blindaje laminado homogéneo (RHA) ensambladas mediante soldadura, la mayoría de ellas de 45 mm de espesor. El diseño del blindaje fuertemente inclinado hacía que este carro de combate estuviera mejor protegido de lo que indicaría el grosor del blindaje por sí solo.
- Blindaje inclinado

Sabiendo que el impacto más peligroso para un tanque es causado cuando un proyectil que sigue una trayectoria perfectamente horizontal llega a impactar totalmente en perpendicular contra un blindaje vertical, el T-34 se diseñó para tratar de evitarlo. Casi todas las placas que formaban la armadura del T-34, especialmente en el glacis, principal pieza de la armadura frontal, y en los costados de la superestructura, tenían un elevado ángulo de inclinación para aumentar las capacidades de resistencia balística del blindaje. Con una armadura inclinada, el tipo de impacto anteriormente descrito resulta imposible y el proyectil, debido al ángulo de impacto, siempre se encuentra ante un espesor de blindaje relativo mayor al nominal. De esta forma con un mismo grosor de blindaje se consigue una mayor protección; o lo que es lo mismo: para un mismo grado de protección, las placas de blindaje inclinadas pueden ser más delgadas y ligeras que las usadas en un blindaje vertical. La única zona en la que el T-34 tenía paredes verticales era en los laterales del casco inferior, detrás de las ruedas.
Blindaje nominal | Relativo | ||
---|---|---|---|
Superestructura | Frente | 45 mm (30º) | 90 mm |
Lateral | 45 mm (50°) | 58,7 mm | |
Atrás | 45 mm (48°) | 60,5 mm | |
Torreta | Frente | 45 mm curvo (30-90°) |
45-90 mm |
Lateral | 45 mm (60°) | 52 mm | |
Atrás | 45 mm (60°) | 52 mm |
- Construcción del casco
Gracias a la construcción inclinada, el T-34 ofrecía una gran resistencia con solo un espesor de 45 mm en el blindaje principal, tanto en las placas inclinadas como en las verticales, y de 16 a 22 mm en las placas horizontales que formaban el vientre y las cubiertas.
- Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura
Frontal del casco de un T-34 Mod. 1940.
El casco inferior tenía una inclinación con respecto a la vertical de 60° por delante, nula por los lados para montar las orugas, y de 45° por detrás. La placa trasera del casco inferior incluía unas protuberancias a los lados para alojar los frenos de dirección y un par de ganchos de remolcado. El vientre estaba constituido por dos placas soldadas, teniendo la parte delantera un grosor de 20 a 22 mm y la trasera de 16 a 20 mm, según las fábricas. De estas dos últimas, la delantera disponía de una escotilla de escape para la tripulación, mientras que la trasera contaba con tres escotillas de mantenimiento.
El casco superior, o superestructura, tenía una inclinación con respecto a la vertical de 60° al frente, de 40° a los lados y de 42° atrás. La superestructura era más ancha que el casco inferior y sobresalía por las laterales cubriendo las orugas. El morro del T-34 estaba compuesto por una viga frontal de acero fundido a la que se unían las placas de blindaje mediante pernos y soldadura, siendo esta viga la que le daba el acabado redondeado. En la placa superior, el glacis, a la izquierda se encontraba la escotilla del conductor y a la derecha una protuberancia blindada para la instalación de la ametralladora, también incluía ganchos de remolcado delanteros atornillados. Todas estas placas iban todas soldadas, sin embargo en los primeros modelos podemos apreciar pernos entre las placas de blindaje y la viga frontal.
La cubierta del casco estaba dividida en tres partes: la parte delantera, sobre el compartimiento de combate, acogía un anillo de torreta de 1,42 m de diámetro bastante adelantado; la parte central cubría por encima el motor e incluía una escotilla abisagrada de acceso central y entradas de aire laterales para los radiadores; y por último, una cubierta trasera más corta incluía las rejillas de salida del aire del ventilador. La placa inclinada trasera de la superestructura, la que acogía los tubos de escape del motor, no iba soldada, simplemente se atornillaba y se le montaban bisagras para abrir en caso de mantenimiento importante. Esta placa, a su vez, disponía de una escotilla entre los escapes para mantenimientos menores.
- Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura
Cubiertas del motor, con trampilla de acceso y rejillas de ventilación.
- Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura
Parte trasera del casco de un T-34 Mod. 1940.
Internamente, el casco estaba dividido en dos partes: el compartimiento de conducción-combate al frente, y el compartimiento de motor-transmisión en la parte trasera. Este último estaba separado físicamente del resto por un mamparo, y ocupaba la mitad trasera del vehículo. El compartimiento de combate ubicado en el medio incluía una torreta sin cesta con espacio para dos hombres: el comandante/artillero y el cargador; mientras que el conductor se situaba a la izquierda del frontal acompañado por el ametrallador a la derecha.
- Construcción de la torreta
El T-34-76 se ensambló con 4 tipos de torretas a lo largo de su historia: la torreta original de planchas soldadas (1940-1942), una torreta con la misma forma pero fundida en molde (1941-1942), una torreta hexagonal estampada (1942-1944) y una torreta hexagonal fundida (1942-1944). Todas estas torretas carecían de cesta y acomodaban al comandante en su parte izquierda y al cargador en su parte derecha. La torreta se colocaba sobre el compartimento de combate en un anillo de torreta bastante estrecho, de 1,42 m de diámetro, en una posición muy adelantada en el carro y, junto con el blindaje del casco tan inclinado, hacía imposible la instalación de escotillas superiores para el conductor y el ametrallador.
El blindaje de la torreta también estaba dispuesto en pendiente y, debido a su estrechez, no podía acomodar a un tercer hombre como el pesado KV-1 o los tanques alemanes. En aquellos, el apuntamiento del arma lo realizaba un artillero dedicado únicamente a esa tarea, pero ese puesto no existía en el T-34 y era el comandante quien estaba encargado de realizar esa función, además de dirigir el tanque. Esto podría plantear un problema de falta de conciencia situacional y saturación de tareas, lo que se vería agravado por la carencia de radios en todos los tanques.
- Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura
Vista superior de la torreta de un T-34 Mod. 1940 con cañón L-11.
La torreta original era construida mediante piezas de blindaje laminado homogéneo (RHA) de 45 mm soldadas entre sí. En la parte frontal tenía una forma redondeada que albergaba el eje de giro del cañón en su interior y encajaba con un mantelete de otros 45 mm de espesor con la misma curvatura (30-90-30º). El mantelete, siendo la pieza que rodeaba la salida del tubo del cañón de la torreta, incluía los agujeros para la ametralladora coaxial a la derecha y para la mira telescópica a la izquierda. Como el recuperador del retroceso del cañón no cabía al completo en el interior, que en el caso del cañón L-11 estaba situado en la parte superior del mismo, el mantelete tenía una pequeña protuberancia sobre la salida del tubo del cañón que le daba forma de cabeza de cerdo.
- Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura
Vista frontal de la torreta de un T-34 Mod. 1940 con cañón L-11.
- Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura
Vista trasera de la torreta de un T-34 Mod. 1940.
Los laterales de la torreta soldada, que también estaban angulados en sentido horizontal, y la placa trasera tenían una inclinación de 30° con respecto a la vertical. En la parte trasera había una pieza rectangular atornillada que servía para el desmontaje del cañón cuando ésta debía someterse a un mantenimiento importante o ser sustituido. En las torretas hexagonales esta trampilla ya no estaría presente, pues el cañón ya se podía desmontar desde delante. El techo de esta torreta tenía 20 mm de espesor y estaba inclinado unos 6° en la parte más adelantada. Todas las torretas del T-34-76 giraban gracias a un motor eléctrico capaz de realizar un giro completo en 14 segundos, o manualmente a mediante una manivela usada por comandante.

- Accesos y visores
Las primeras torretas estaban provistas de una escotilla trapezoidal de grandes dimensiones en la parte trasera del techo, montada sobre bisagras delanteras. Esta escotilla era pesada e impedía al comandante ver al frente al ser abierta. Esta escotilla inicialmente incluía un visor periscópico giratorio MK-4 que permitía al tripulante ver en 360º sin girar la cabeza hacia atrás o salir al exterior, pero sería eliminado a partir del otoño de 1941. Frente a la escotilla se encontraba a la izquierda el periscopio del comandante-artillero y a la derecha una toma de aire con tapa blindada para el ventilador de extracción de humos. De cada lado de la torreta había una abertura para la visión lateral y un puerto de disparo para armas ligeras. Los primeros T-34 tenían una antena en la parte trasera de la torreta pero esta fue rápidamente adelantada porque la radio fue reubicada dentro del casco, junto al ametrallador.
- Compartimento de conducción
Movilidad
Movilidad T-34-76 Mod. 1940 | ||||
Motor | Járkov V-2-34 V12 de 38,9 litros, 500 CV |
Potencia/peso | 19,2 CV/t | |
---|---|---|---|---|
Combustible | 420+140 litros, diésel | Altura suelo | 40 cm | |
Transmisión | 4 velocidades + 1 reversa | Diámetro de giro mínimo |
7,6 m | |
Rodaje | 5 ruedas dobles independientes (por lado) | Presión sobre el terreno |
0,64 kg/cm² | |
Cadenas | 55 cm (ancho) y 3,72 m de contacto/suelo | |||
Suspensión | De muelles tipo Christie | Pendiente máx. | 35° | |
Por carretera | Campo a través | Superación de obstáculos | ||
Velocidad máx. | 55 km/h | 40 km/h | Verticales | 90 cm |
Consumo | 140 l/100 km | Zanjas | 2,5 m | |
Autonomía | +300 km | +225 km | Vadeo | 1,12 m |
Artículos relacionados | |
Fiabilidad del T-34 |
El T-34 era un carro de combate con una excelente relación potencia/peso, y con sus anchas orugas ejercía baja presión sobre el terreno, por lo que contaba con una muy buena movilidad. Sin embargo, los primeros modelos sufrían de una baja fiabilidad, debido tanto a una corta vida útil del motor y de la caja de cambios como a la fragilidad de las cadenas y el sistema de rodaje. Estos problemas se irían corrigiendo y perfeccionado con el tiempo en los siguientes modelos.
- Compartimento del motor
El compartimiento del motor del T-34, que ocupaba toda la mitad trasera del vehículo y estaba separado del resto por un mamparo antiincendios, acogía un motor diésel V-2-34, el sistema de refrigeración y la transmisión. El motor tenía una configuración de 12 cilindros en V y desarrollaba 500 CV a 1.800 rpm. Al principio el motor estaba equipado de un filtro de aire para la admisión tipo "Pomon" que no ofrecía muy buenos resultados y era una de las causas de las averías en el motor. Más adelante sería reemplazado por dos filtros de aire tipo "Cyclone".
Debido a la escasez de los nuevos motores diésel Járkov V-2 para el que estaba diseñado el T-34, la primera serie producida en la Fábrica N.º 112 de Gorki estaba equipada con el motor de gasolina Mikulin M-17T que montaban los carros BT-7, además de un embrague y transmisión inferiores a los ejemplares estándar. La placa que cubría el motor estaba dividida en tres partes. La central acogía una trampilla de acceso montada sobre bisagras para el mantenimiento del motor. Los laterales acogían cada uno dos entradas de aire para enfriar los radiadores de refrigeración del motor, una hacia arriba y la otra hacia el lado exterior del tanque.
- Refrigeración
La refrigeración del motor era líquida. Los radiadores estaban posicionados a ambos lados del motor y tenían una capacidad total de 95 litros de agua con anticongelante. La posición de estos era oblícua desde las esquinas inferiores del compartimento hasta las culatas del motor, de forma que si el motor tenía forma de "V", el conjunto formaba una especie de "M". El aire entraba desde los laterales de la cubierta y era succionado hacia atrás por un gran ventilador centrífugo conectado al eje de giro del motor, el cual expulsaba el aire hacia arriba a través de unas rejillas superiores.
- Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura
Cubiertas del motor, con trampilla de acceso y rejillas de ventilación.
- Combustible
El combustible se almacenaba en un principio en 6 tanques de combustible internos con una capacidad conjunta de 460 litros y 4 tanques de combustible cilíndricos externos colocados a los lados que sumaban 134 litros para alcanzar un total de 594 litros. El diésel se inyectaba al motor a través de una bomba inyectora tipo NK-1 pero los tanques de combustible externos no iban conectados al sistema de alimentación del motor. Posteriormente, los tanques de combustible cilíndricos fueron reemplazados por dos tanques de combustible de tipo angular colocados en la parte trasera con una capacidad de 90 litros cada uno. Y finalmente, estos tanques de combustible serían reemplazados a partir de 1943 por tres tanques de combustible cilíndricos de 90 litros cada uno. Estos estaban situados 2 en el lado derecho y 1 en el lado izquierdo del compartimiento del motor, y se usaba un tanque de combustible externo para portar aceite del motor.
- Transmisión
El extremo del compartimento trasero estaba ocupado por la transmisión. Éste estaba protegido arriba por la placa inclinada trasera de la superestructura que acogía los dos tubos de escape del motor, dirigidos hacia abajo. Entre estos se encontraba una escotilla de acceso rectangular montada sobre bisagras, que más adelante sería sustituida por una escotilla redonda. La placa trasera al completo estaba montada sobre bisagras y atornillada. Se podía desatornillar y bajar para realizar tareas de mantenimiento importantes en la transmisión. La placa trasera inferior estaba dotada de dos ganchos y presentaba dos protuberancias para alojar los tambores de freno de la dirección.
La transmisión estaba compuesta principalmente por un embrague principal de fricción, una caja de cambios de 4 velocidades con una caja de transferencia de salidas laterales, a la cuales se conectaban los embragues con frenos para la dirección y los engranajes finales conectados a las ruedas motrices traseras de las orugas. La transmisión original tenía 4 marchas de avance y una de retroceso. A finales de 1942, sería sustituida por una nueva caja de cambios de 5 velocidades hacia adelante y 1 marcha atrás que aumentó la fiabilidad del tanque.
- Dirección
La dirección del tanque, como se mencionó anteriormente, se realizaban mediante embragues frenados. Estos embragues con frenos de tambor estaban situados en la transmisión final que conectaba la caja de cambios a las orugas, y su funcionamiento era el siguiente: cuando el conductor accionaba una de las palancas de dirección se desembragaba la oruga de ese lado para reducir su velocidad con respecto a la otra y provocar el giro; accionándola aún más se aplicaba la fuerza de un freno sobre el eje de la oruga para provocar un giro mayor.
- Suspensión
La suspensión del T-34 estaba compuesta por 5 ruedas de apoyo de 83 cm de diámetro a cada lado. Todas estas ruedas eran dobles, para que pasaran las guías de las cadenas entre ellas, y estaban montadas en ejes independientes sobre una suspensión basada en muelles helicoidales verticales internos tipo Christie. Al principio, las ruedas de apoyo, hechas de acero fundido o estampado, tenían cubiertas de goma. Debido al avance alemán y la escasez de caucho, se pasarían a utilizar ruedas hechas completamente de acero, ya fuera de forma exclusiva o combinadas con ruedas provistas de cubierta de goma. Se utilizaron tres tipos de ruedas de apoyo hechas en acero: de fundición con absorción de impacto interno, estampadas con absorción de impacto interno, y estampadas sin absorción de impacto interno (estas últimas en la fábrica STZ de Stalingrado).
- Orugas
Cada oruga se completaba con una rueda de reenvío delantera doble, hecha en fundición, y una rueda motriz trasera con surcos transversales en lugar de dientes, también hecha en fundición. Las cadenas inicialmente estaban constituidas por 74 eslabones planos de 55 cm de ancho, fundidos o estampados y con una gran guía central. A partir de 1942, fueron reemplazadas por cadenas de 72 eslabones de 50 cm de ancho. La rueda motriz movía las cadenas moviendo las guías de las cadenas que se insertaban en sus surcos. En los primeros modelos la avería más frecuente del T-34 era la rotura de cadenas.
- Sistema eléctrico y arranque
El T-34 estaba dotado de un circuito eléctrico de 24V y 12V, alimentado por un generador GT-4563A de 1 kilovatio, y la energía se acumulaba en 4 baterías 6-STE-128 de 128 Ah cada una. Este circuito alimentaba el arranque eléctrico ST-700 del motor, el motor eléctrico del giro de la torreta, el ventilador de extracción de humos, los dispositivos de control, la radio y los faros. El motor se arrancaba con un arrancador eléctrico conectado a las baterías o con aire comprimido, en este último caso como sistema de emergencia usando las dos botellas instaladas en el compartimiento de dirección.
- Comunicaciones
Artículos relacionados | |
Carencia de equipos de radio |
En teoría, en 1941, los tanques medios T-34 debían tener equipo de radio sólo en los tanques de los comandantes de compañía (10 tanques) y de pelotón (3 tanques). La proporción de T-34 del Ejército Rojo provistos de radio en junio de 1941 era de un 24,8%. Sin embargo, al comiendo de la guerra, la industria soviética dejó de producir radios y cambió a otros productos más necesarios para el esfuerzo de guerra. Como resultado de esto, entre agosto de 1941 y mediados de 1942 la entrega de estaciones de radio de tanques se redujo drásticamente. La mayoría de los nuevos tanques iban al frente sin estaciones de radio. Los primeros T-34 estaban equipados con una estación de radio de onda corta 71-TK-3. En 1941 este modelo sería reemplazado por el 9R, y a partir de 1943, la situación comenzó a mejorar y todos los tanques serían equipados con una emisora de radio 9-RM o 71-TK-3 modernizada, de onda corta pero con mayor alcance. La comunicación interna en los primeros modelos se realizaba mediante intercomunicadores TPU-2 o TPU-3 desarrollados durante la preguerra. Posteriormente serán sustituidos por los intercomunicadores TPU-3-bisF (TPU-3 modernizado). Sin embargo solo el comandante y el conductor tenían intercomunicadores, el ametrallador/operador de radio y el cargador no tenían ninguno.
Puesto del ametrallador y operador de radio en un T-34 equipado con el transceptor 71-TK-3, del cual uno de los módulos iba en el frente y otro en el lado derecho.
Armamento
Potencia de fuego T-34-76 Mod. 1940 | |||||||||
Cañón | L-11 Mod. 1938 | Ángulo de elevación |
-5° a +29° (manual) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 76,2 mm | Largo | 3,2 m (L/30,5) | Giro torreta | 360° en 10 seg. (manual y eléctrico) | ||||
Mira | TOD-6, PT-6 (2,5× - 15º, 26º) |
Cadencia de disparo |
6-7 disparos/min | ||||||
Munición | 77 proyectiles 76,2 × 385 mm R | Alcance | 5.600 m (máximo) | ||||||
Contra una placa de blindaje de acero SIN INCLINAR | |||||||||
Munición | Tipo | Peso proyectil |
Velocidad de salida |
Penetración en mm según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
BR-350 | 6,3 kg | 612 m/s | 62 | 56 | |||||
Armamento secundario | 2 ametralladoras DT con 2.898 balas (4.725 en los carrros de mando) |

El T-34 Mod. 1940 fue armado con el Cañón de tanque de 76 mm Modelo 1938 (L-11) de 30,5 calibres de largo desarrollado en la Fábrica Kírov de Leningrado (LKZ) por I. A. Makhanov. Era la misma arma que montó inicialmente el carro pesado KV en su variante KV-1 Mod. 1939. En el caso del T-34 fue montado aproximadamente en los 400 primeros tanques producidos, hasta que fue reemplazado por el nuevo cañón F-34 a partir de febrero-marzo de 1941.
El L-11 tenía una recámara con un cierre deslizante vertical semiautomático. El F-34 era más moderno, más largo y potente, y permitía una cadencia de fuego mucho mayor gracias a una recámara con un cierre de recarga automático. El disparo del cañón se realizaba en ambos casos mediante un pedal. El L-11 se caracteriza por disponer del cilindro recuperador del retroceso en su parte superior cubierto por un mantelete en forma de cabeza de cerdo. El F-34, en cambio, lo tendría en la parte inferior.
- Ópticas
El L-11 estaba dotado de una mira telescópica de colocación directa en el mantelete TOD-6 de 2,5 aumentos con 15º de campo de visión complementada por una mira periscópica panorámica PT-6 en el techo. Esta última también ofrecía un retícula balística de 2,5 aumentos pero con un campo de visión de 26º. Los tanques de mando estaban equipados con un periscopio panorámico adicional PT-K.

- Munición del cañón
Los dos primeros modelos (Mod. 1940 y 1941) transportaban 77 cartuchos de 76,2 mm para el cañón, todos ellos almacenados en el casco del compartimento de combate, ninguno en la torreta. En las paredes verticales del lado derecho se podían encontrar tres cartuchos de 76,2 mm sujetados por finas correas. En las paredes verticales del lado izquierdo se colocaban otros 6 cartuchos de 76,2 mm de la misma manera y el resto, 68 municiones de un total de 77, estaban dispuestas en contenedores empotrados en el suelo.
- Munición de armamento secundario
Modelo 1941
T-34-76 Mod. 1941 T-34/76B | |
Tipo | Carro de combate medio |
---|---|
Historial de servicio | |
Batallas principales | Operación Barbarroja, Batalla de Moscú |
Historial de producción | |
Basado en | T-34 Mod. 1940 |
Fabricantes | KhPZ (Járkov), STZ (Stalingrado), UVZ (Nizhnij Tagil), Fábrica N.º 112 (Gorki), ChKZ (Cheliábinsk) |
Producido | Principios 1941 - 1942 |
Cantidad | 3.111 |
Subvariantes | T-34-57 |
Especificaciones | |
Peso | 28 t |
Longitud | 5,92 m |
Anchura | 3 m |
Altura | 2,45 m |
Motor | Járkov V-2-34, 500 CV |
Velocidad máx. | 55 km/h |
Autonomía máx. | 300 km |
Tripulación | 4 |
Blindaje | 45-52 mm |
Arma primaria | F-34 Mod. 1940 o Mod. 1942 con 77 proyectiles |
Mira | TMFD-7, PT-4-7 |
Arma secundaria | 2 ametralladoras DT |
Equipo de comunicaciones |
Radio 71-TK-3 o 9-R (sólo carros de mando) |
El T-34-76 Modelo 1941 (designación alemana T-34/76B) fue una segunda variante del T-34 surgida al ser equipado con un mejor cañón, el F-34 Modelo 1940, y nuevas miras para el artillero, la TMFD-7 de visión directa y la periscópica PT-4-7. Fabricado a partir de febrero-marzo de 1941, montaba la torreta original soldada o una similar hecha en molde de dos piezas con un blindaje más grueso. Este modelo pesaba hasta 2 toneladas más que el precedente debido al espesor de la nueva torreta, con hasta 52 mm de blindaje máximo. Con este nuevo cañón, el recuperador del retroceso pasó a estar en la parte inferior sobresaliendo mucho más en el mantelete, por lo que tuvo que añadir una cubierta blindada atornillada que le otorgó la forma característica que tendría a partir de entonces la base del cañón del T-34-76.
Del T-34 Mod. 1941 se produjeron con aproximadamente 3.111 ejemplares desde principios de 1941 hasta 1942. Fue producido por la Fábrica N.º 183 de la Fábrica de Locomotoras de Járkov (KhPZ) hasta finales de 1941 que tuvo que ser trasladada a Nizhnij Tagil y fusionarse con la UVZ, también por la Fábrica de Tractores de Stalingrado (STZ), por la Fábrica N.º 112 del Astillero Rojo de Sórmovo A. Zhdanov en Gorki y por la Fábrica de Tractores de Cheliábinsk (ChKZ). La localidad de Cheliábinsk acogió las fábricas N.º 100 y N.º 185 trasladadas desde Leningrado y se ganaría el apodo de Tankogrado por su gran producción de tanques.
Blindaje
Blindaje T-34-76 Mod. 1941 | ||||
Tipo | Casco RHA soldado, con algunas partes CHA también soldadas. Torreta RHA o CHA soldadas. Escotillas y placa principal traseras atornilladas. | |||
---|---|---|---|---|
Frente | Laterales | Atrás | Arriba/abajo | |
Torreta | 45 o 52 mm / curvo | 45 o 52 mm / 60° | 45 o 52 mm / 60° | 20 mm |
Mantelete | 45 mm / 30 y 90° | |||
Superestructura | 45 mm / 30° | 45 mm / 50° | 45 mm / 48° | 20 mm |
Casco | 45 mm / 30° | 45 mm / 90° | 45 mm / 45° | 20 mm |
Los exámenes realizados a finales de 1942 en el Campo de Pruebas de Aberdeen en dos T-34 Modelo 1941, usados en combate y donados por la URSS a Estados Unidos para su evaluación, revelaron problemas de calidad general en la construcción del blindaje. Especialmente en las uniones y soldaduras de las placas, así como el uso de acero dulce combinado con un templado superficial. Se observaron problemas de filtraciones: "En una lluvia intensa, fluye mucha agua a través de resquicios y grietas en las soldaduras, lo que conduce a inutilización del equipo eléctrico e incluso de las municiones".[7][8]
Cita
«Se emplearon aceros Mn-Si-Mo para las secciones de armadura laminadas más delgadas, aceros Cr-Mo para las secciones de armadura laminadas más gruesas, aceros Mn-Si-Ni-Cr-Mo para componentes de acero laminado y fundido de 2" a 5" de espesor, y se emplearon aceros Ni-Cr-Mo para algunas de las secciones de armadura fundida moderadamente gruesas.»
A. Hurlich. Autor del estudio Review of Soviet Ordnance Metallurgy basado en las pruebas del T-34 en Aberdeen.
|
Además, un examen minucioso del T-34 en Aberdeen mostró que se utilizó una gran variedad de aleaciones en diferentes partes de la armadura del T-34.[8] Los primeros modelos del T-34, hasta 1942, tenían torretas de acero fundido cuyo blindaje era más blando que el de las otras partes del tanque y ofrecía poca resistencia incluso a proyectiles antiaéreos de 37 mm. La armadura era tratada térmicamente para conseguir una mayor resistencia contra la penetración de proyectiles perforantes, pero esto también hacía que fuera estructuralmente más débil, lo que resultaba en que impactos de proyectiles de alto explosivo causaran spalling. A pesar de estas deficiencias, el buen diseño de la armadura del T-34 resultó muy problemático para los alemanes en las etapas iniciales de la guerra en el Frente Oriental.
- Torreta laminada
Como el recuperador del retroceso del nuevo cañón, ahora en la parte inferior, sobresalía mucho más y no se podía cubrir con el propio mantelete, se tuvo que añadir la característica carcasa protectora atornillada que acompañaría a partir de entonces a la salida del cañón en el T-34-76.
- Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura
Vista frontal de la torreta de un T-34 Mod. 1941.
- Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura
Vista superior de la torreta de un T-34 Mod. 1941.
- Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura
Vista trasera de la torreta de un T-34 Mod. 1941.
- Torreta de fundición
En las torretas de fundición de 1941-1942 el blindaje estaba formada por dos piezas de acero fundido en molde soldadas entre sí cuyo grosor se aumentó a 52 mm, manteniendo la misma inclinación y el frontal redondeado. El mantelete era el mismo de la torreta laminada, pero los visores laterales de la torreta, que en el diseño original eran piezas de fundición soldadas al blindaje laminado, ahora eran simples ranuras incluidas en el propio moldeado de la torreta. También se mantuvo la escotilla atornillada en la parte trasera de la torreta para desmontar el cañón.
- T-34-76 Modelo 1941/42
Hacia finales de 1941, la STZ de Stalingrado fue una de las pocas fábricas que produjo tanques T-34, pues las otras fábricas estaban completando su proceso de traslado o instalación en la retaguardia, en la zona de los Urales, debido al avance alemán. En ella surgió un modelo de transición entre el Mod. 1941 y el Mod. 1942 con características propias. Es reconocible gracias a una torreta soldada con un parte trasera simplificada y con una cubierta del recuperador del cañón totalmente biselada. Inicialmente, muchas de las ruedas de apoyo del tren de rodaje de estos ejemplares se fabricaron íntegramente en acero para ahorrar caucho. El cañón F-34 también fue simplificado, dando lugar al Modelo 1942.
T-34-76 Modelo 1941/42 de la Fábrica de Tractores de Stalingrado (STZ) con ciertas características propias de esta fábrica.
- Eficacia frente a los alemanes
En numerosos relatos de las primeras etapas de la guerra germano-soviética se citan las dificultades para enfrenarse a los T-34 con los cañones anticarro más comunes de la Wehrmacht en esa etapa de la guerra, el 3,7 cm PaK.
Cita
«Sorprendentemente, una dotación determinada de cañones anticarro de 37 mm informó haber disparado 23 veces contra un solo T-34, logrando únicamente atascar el anillo de la torreta del tanque.»
Informe de guerra alemán. Citado por S. Zaloga en su libro T-34 Medium Tank 1941–45 de 1994.
|
Sin embargo, un Informe del Comisariado Militar de la 10.ª División de Tanques, fechado el 2 de agosto de 1941 informó que dentro de los 300 a 400 metros, el proyectil de núcleo duro del PaK de 37 mm podría perforar la armadura frontal del T-34.[9] De manera similar, un informe alemán de mayo de 1942 también señaló la baja eficacia del primer cañón de 50 mm del Panzer III contra el T-34.
Cita
«Combatir el T-34 con el cañón de tanque KwK de 5 cm solo es posible a distancias cortas desde el flanco o la retaguardia, donde es importante lograr un impacto lo más perpendicular posible a la superficie»
Informe de guerra alemán. Mayo de 1942.
|
Movilidad
Movilidad T-34-76 Mod. 1941 | ||||
Motor | Járkov V-2-34 V12 de 38,9 litros, 500 CV |
Potencia/peso | 17,9 CV/t | |
---|---|---|---|---|
Combustible | 420+140 litros, diésel | Altura suelo | 40 cm | |
Transmisión | 4 velocidades + 1 reversa | Diámetro de giro mínimo |
7,6 m | |
Rodaje | 5 ruedas dobles independientes (por lado) | Presión sobre el terreno |
0,66 kg/cm² | |
Cadenas | 55 cm (ancho) y 3,72 m de contacto/suelo | |||
Suspensión | De muelles tipo Christie | Pendiente máx. | 35° | |
Por carretera | Campo a través | Superación de obstáculos | ||
Velocidad máx. | 55 km/h | 40 km/h | Verticales | 90 cm |
Consumo | 140 l/100 km | Zanjas | 2,5 m | |
Autonomía | +300 km | +225 km | Vadeo | 1,12 m |
Al aumentar el blindaje también aumentó el peso del vehículo por lo que se redujo algo la relación potencia/peso, y aumentó muy ligeramente la presión sobre el suelo, sin afectar demasiado a las excelentes características de movilidad del T-34. Inicialmente las ruedas de apoyo del tren de rodaje de los ejemplares fabricados en Stalingrado en tiempos de guerra se fabricaron íntegramente en acero para ahorrar caucho. Pero, poco apreciadas por las tripulaciones, estas ruedas serían reemplazadas parcialmente por ruedas con cubierta de caucho formando un conjunto de rodaje mixto.
Armamento
Potencia de fuego T-34-76 Mod. 1941 | |||||||||
Cañón | F-34 Mod. 1940 | Ángulo de elevación |
+29° a -5° (manual) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 76,2 mm | Largo | 3,2 m (L/42,5) | Giro torreta | 360° en 10 seg. (manual y eléctrico) | ||||
Mira | TMFD-7 Mod. 1941, PT-4-7 (2,5× - 15º, 26º) |
Cadencia de disparo |
5-10 disparos/min | ||||||
Munición | 77 proyectiles 76,2 × 385 mm R | Alcance | 800 m (efectivo) 2.000 m (máximo) | ||||||
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º | |||||||||
Munición | Tipo | Peso proyectil |
Velocidad de salida |
Penetración en mm según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
BR-350A | APHEBC | 6,3 kg | 662 m/s | 69-86 | 59-70 | 50-63 | 43-52 | ||
BR-350B | APBC | 6,5 kg | 662 m/s | 74-89 | 62-76 | 55-71 | 48-55 | ||
BR-350P | APCR | 3,04 kg | 965 m/s | 92 | 77 | ||||
Armamento secundario | 2 ametralladoras DT con 2.898 balas (4.725 en los carrros de mando) |
- El cañón F-34
En febrero-marzo de 1941 se comenzó a montar en el T-34 un nuevo cañón de 76,2 mm más moderno, más largo y potente, y que permitía una cadencia de fuego mucho mayor gracias a una recámara con un cierre de recarga automático. Este era el Cañón de tanque de 76 mm Mod. 1940 (F-34) diseñado por P. Muraviev en la oficina de diseño de Vasiliy Grabin en la Fábrica N.º 92 en Gorki.
El mecanismo de retroceso del F-34 estaba compuesto por un amortiguador hidráulico y un resorte de recuperación del retroceso instalado en la parte inferior del cañón, a diferencia del L-11 anterior que lo tenía en la parte superior. Este resorte era de mayores dimensiones y no lo podía cubrir el mantelete, por lo que hubo que añadir una carcasa blindada de protección delante del mismo. Esta característica carcasa protectora que acompañaría a partir de entonces la salida del cañón del T-34-76 iba atornillada y tenía una tapa de acceso también atornillada para acceder fácilmente al recuperador.
- Ópticas
El cañón F-34 Mod. 1940 fue dotado de una mira telescópica TOD-7 de colocación directa en el mantelete y de un periscopio panorámico PT-7 en el techo, siendo estos sustituidos más adelante por una mira telescópica TMFD-7 y un periscopio panorámico PT-4-7. En 1942 la torreta fue modificada para montar un segundo visor periscópico PT-4-7 o un PT-K en el puesto del cargador, si este no era equipado el hueco se tapaba con una placa de acero circular. Estos dispositivos ópticos soviéticos bastante toscos, especialmente en comparación con los de sus adversarios alemanes, lo que afectaba a la precisión y la capacidad de atacar a larga distancia.[11]
Posición de la mira telescópica TMFD-7 en un T-34 con cañón F-34.
Delante de la escotilla del techo de este T-34 Mod. 1941 vemos de izq. a der. el visor periscópico PT-4-7, el extractor de humos y la tapa del agujero para un segundo visor periscópico.
Un T-34 Mod. 1941 provisto de un segundo visor periscópico PT-4-7 para el cargador durante unos entrenamientos en 1942.
- Munición y efectividad
El cañón de 76,2 mm F-34, instalado en la gran mayoría de los T-34 producidos hasta principios de 1944, podía penetrar el blindaje de cualquier carro de combate alemán de 1941 desde distancias de combate normales. Al disparar proyectiles de núcleo duro APCR, podía perforar 92 mm de blindaje a 500 m y 60 mm a 1.000 m.[12] El F-34 también disparaba un proyectil adecuado de alto explosivo. Los mejores tanques alemanes de 1941, el Panzer III Ausf. J y el Panzer IV Ausf. F, no tenían más de 50 o 60 mm de blindaje frontal plano. Sin embargo, en 1942, los alemanes aumentarían el blindaje frontal del casco del Panzer IV a 80 mm, lo que ya proporcionaba una buena protección a distancias de combate normales. [13]
Como resultado de la torreta de sólo dos hombres, las ópticas de baja calidad y los dispositivos de comunicación deficientes, los alemanes afirmaban que los T-34:
Cita
«Operaban de manera desorganizada con poca coordinación o tendían a agruparse como una gallina con sus polluelos. Los comandantes de carro carecían de conciencia situacional debido a la escasa provisión de dispositivos de visión y la preocupación por las tareas de artillero. Un pelotón de tres tanques rara vez era capaz de enfrentarse a tres objetivos separados, tendía a concentrarse en un solo blanco seleccionado por el líder del pelotón. Como resultado, los pelotones de T-34 perdían la mayor potencia de fuego que podrían conseguir con tres carros operando de forma independiente.»
Steven Zaloga. En su libro T-34 Medium Tank 1941–45 de 1994.
|
Modelo 1942
T-34-76 Mod. 1942 T-34/76C | |
Tipo | Carro de combate medio |
---|---|
Historial de servicio | |
Batallas principales | Plan Azul, algunos llegaron a la Batalla de Kursk |
Historial de producción | |
Basado en | T-34 Mod. 1941 |
Fabricantes | UVZ (Nizhnij Tagil), STZ (Stalingrado), Fábrica N.º 112 (Gorki), ChKZ (Cheliábinsk) |
Producido | 1942 |
Cantidad | 3.111 |
Especificaciones | |
Peso | 28,5 t |
Longitud | 5,92 m |
Anchura | 3 m |
Altura | 2,45 m |
Motor | Járkov V-2-34, 500 CV |
Velocidad máx. | 55 km/h |
Autonomía máx. | 350 km |
Tripulación | 4 |
Blindaje | 45-60 mm |
Arma primaria | F-34 Mod. 1942 con 77 proyectiles |
Mira | TMFD-7, PT-4-7 |
Arma secundaria | 2 ametralladoras DT |
Equipo de comunicaciones |
Radio 71-TK-3 o 9-R (sólo carros de mando) |
El T-34-76 Modelo 1942 fue la versión del T-34 fabricada en 1942 principalmente con una torreta de fundición mejorada con más espesor en el frontal, aunque algunos pocos aún montaron la torreta laminada y soldada del diseño original, y se caracteriza por la simplificación de muchos componentes para agilizar la producción, incluido el cañón. Esta versión también se conoce según la designación alemana como T-34/76C, aunque hay fuentes que afirman que los alemanes no distinguieron entre los Modelos 1941 y 1942 y ambos eran designados T-34/76B.
El Modelo 1942 fue producido por la Fábrica de Ferrocarriles de los Urales (UVZ) en Nizhnij Tagil, por la Fábrica de Tractores de Stalingrado (STZ) hasta el cese de producción temporal durante la Batalla de Stalingrado, por la Fábrica N.º 112 en Gorki y por ChKZ en Cheliábinsk.
Blindaje
Blindaje T-34-76 Mod. 1942 | ||||
Tipo | Casco RHA soldado, con algunas partes CHA también soldadas. Torreta CHA soldada. Escotillas y placa principal traseras atornilladas. | |||
---|---|---|---|---|
Frente | Laterales | Atrás | Arriba/abajo | |
Torreta | 60 mm / curvo | 52 mm / 60° | 52 mm / 60° | 20 mm |
Mantelete | 45 mm / 30 y 90° | |||
Superestructura | 45 mm / 30° | 45 mm / 50° | 45 mm / 48° | 20 mm |
Casco | 45 mm / 30° | 45 mm / 90° | 45 mm / 45° | 20 mm |
- Mejoras
En el T-34 Modelo 1942 se mejoró el blindaje en el frontal de la torreta de fundición, en los demás aspectos conservó el mismo blindaje del modelo anterior. La ametralladora del casco fue provista de un escudo de protección. En los modelos producidos por la Fábrica N.º 112 en Gorki, se insertan ángulos metálicos para proteger el anillo de la torreta de impactos de proyectiles.
- Simplificaciones
En este modelo se integraron la mayoría de las simplificaciones introducidas en las líneas de montaje de la STZ en Stalingrado, por ejemplo la escotilla del conductor simplificada y equipada con dos periscopios con cubiertas blindadas. La viga redondeada que une el casco inferior con el superior en la parte delantera dejó de ser atornillada y pasó a estar íntegramente soldada, y se añadieron ganchos de remolque más sencillos que son soldados directamente al blindaje. La parte trasera del tanque también se simplificó, se cambiaron los cierres de la cubierta del motor y la escotilla rectangular de acceso a la transmisión se reemplazó por otra redonda. A algunos ejemplares se les montó un único faro en el lado izquierdo del casco.
Cascos de tanques T-34 Mod. 1942 durante su producción en la Fábrica N.º 183 en Nizhny Tagil.
- Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura
Frontal del casco de un T-34 Mod. 1942.
- Error al crear miniatura: No se ha podido guardar la miniatura
Parte trasera del casco de un T-34 Mod. 1942 con depósitos de combustible externos cuadrangulares.
A medida que avanzaba la guerra, el T-34 se fue refinando pero perdió gradualmente algunas de sus ventajas iniciales. Los alemanes respondieron al T-34 desplegando en 1942 un gran número de armas anticarro mejoradas, debido al inadecuado rendimiento de los diseños anteriores contra el T-34. Un ejemplo de ello fue el cañón remolcado PaK 40 de 75 mm, el cual fue adaptado al Panzer IV y también al vehículo de asalto StuG III. Este nuevo cañón representaba una seria amenaza para el T-34, ya que lo podía penetrar frontalmente a una distancia de unos 1.200 m en cualquier ángulo.
- Blindaje añadido
A principios de marzo de 1943 aparecieron algunos ejemplares piloto de T-34 con blindaje añadido y espaciado en el casco que los protegía contra proyectiles alemanes APCR de 50 mm y HEAT de 75 mm. En torno a mayo de 1943, unos 46 tanques Mod. 1942 de torreta soldada producidos por la Fábrica N.º 112 de Gorki fueron reforzados con placas de acero laminado endurecido (FHA) de 10 y 15 mm de espesor soldadas tanto en el casco como en la torreta. Los tanques modificados de tal forma fueron llamados s ekranami ("con pantallas") por los rusos.[15] Sin embargo, como este blindaje añadido no resultaba efectivo contra armas alemanas superiores a 50 mm y a esas alturas de la guerra los cañones de dicho calibre ya eran un arma secundaria, se dejó de utilizar.[16]
Un par de T-34 Mod. 1942 con con placas de blindaje añadido en el frontal y en los laterales de la torreta.
Movilidad
Movilidad T-34-76 Mod. 1942 | ||||
Motor | Járkov V-2-34 V12 de 38,9 litros, 500 CV |
Potencia/peso | 17,54 CV/t | |
---|---|---|---|---|
Combustible | 540+140 litros, diésel | Altura suelo | 40 cm | |
Transmisión | 4 velocidades + 1 reversa | Diámetro de giro mínimo |
7,6 m | |
Rodaje | 5 ruedas dobles independientes (por lado) | Presión sobre el terreno |
0,68 kg/cm² | |
Cadenas | 55 cm (ancho) y 3,72 m de contacto/suelo | |||
Suspensión | De muelles tipo Christie | Pendiente máx. | 35° | |
Por carretera | Campo a través | Superación de obstáculos | ||
Velocidad máx. | 55 km/h | 40 km/h | Verticales | 90 cm |
Consumo | 140 l/100 km | Zanjas | 2,5 m | |
Autonomía | 350 km | 200 km | Vadeo | 1,12 m |
Sufrió un ligero aumento de peso y se incrementó su autonomía con mayor capacidad para combustible. También se adoptaron gradualmente nuevos eslabones para las orugas de 50 y 55 cm de ancho y ruedas de apoyo con un distinto patrón.
Armamento
Potencia de fuego T-34-76 Mod. 1942 | |||||||||
Cañón | F-34 Mod. 1942 | Ángulo de elevación |
+29° a -5° (manual) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 76,2 mm | Largo | (L/41,2) | Giro torreta | 360° en 10 seg. (manual y eléctrico) | ||||
Mira | TMFD-7, PT-4-7 (2,5× - 15º, 26º) |
Cadencia de disparo |
5-10 disparos/min | ||||||
Munición | 77 proyectiles 76,2×385 mm R | Alcance | 800 m (efectivo) 2.000 m (máximo) | ||||||
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º | |||||||||
Munición | Tipo | Peso proyectil |
Velocidad de salida |
Penetración en mm según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
BR-350A | APHEBC | 6,3 kg | 662 m/s | 69-86 | 59-70 | 50-63 | 43-52 | ||
BR-350B | APBC | 6,5 kg | 662 m/s | 74-89 | 62-76 | 55-71 | 48-55 | ||
BR-350P | APCR | 3,04 kg | 965 m/s | 92 | 77 | ||||
Armamento secundario | 2 ametralladoras DT con 2.898 balas (4.725 en los carrros de mando) |
El cañón F-34 se modernizó dos veces para simplificarlo y agilizar su producción, dando lugar al definitivo Cañón de tanque de 76 mm Modelo 1942 (F-34). La primera modificación afectó a la recámara y al mecanismo de carga automática. La segunda modificación fue la adopción de un cañón monobloque conectado a la recámara por un manchón especial.
Detalle de la ametralladora DT del casco de un T-34, montada en un soporte esférico atornillado a una pieza de fundición y protegida por un mantelete blindado también de fundición.
Modelo 1943
T-34-76 Mod. 1943 T-34/76D, E y F | |
Tipo | Carro de combate medio |
---|---|
Historial de producción | |
Basado en | T-34 Mod. 1942 |
Fabricantes | Fábrica N.º 183 y UVZ (Nizhnij Tagil), STZ (Stalingrado), Fábrica N.º 112 (Gorki), Fábrica N.º 174 y ChKZ (Cheliábinsk) |
Producido | Mediados 1942 - Principios 1944 |
Cantidad | 10.760 |
Especificaciones | |
Peso | 30,9 t |
Longitud | 6,1 m |
Anchura | 3 m |
Altura | 2,6 m |
Motor | Járkov V-2-34, 500 CV |
Velocidad máx. | 55 km/h |
Autonomía máx. | +350 km |
Tripulación | 4 |
Arma primaria | F-34 Mod. 1942 con 100 proyectiles |
Mira | TMFD-7, PT-4-7 |
Arma secundaria | 2 ametralladoras DT |
Equipo de comunicaciones |
Radio 9R (sólo carros de mando) |
Se denominan T-34-76 Modelo 1943 (designaciones alemanas T-34/76D, E y F) a las variantes del T-34-76 que engloban todas las series fabricadas desde mayo de 1942 hasta 1944 con una torreta hexagonal prensada o fundida en molde con aún más espesor de blindaje frontal. Esta versión también era apodada "Mickey Mouse" por los alemanes debido a su apariencia cuando tenía abiertas las dos escotillas redondas del techo de la torreta. Además de cambiar la torreta, se incrementó el espesor de todo el blindaje frontal del casco pasando de los 45 mm originales a 60 mm. Las torretas al ser producidas en diferentes fábricas tenían variaciones menores de fabricación, eran moldeadas con bordes agudos o redondeados, incluso hechas de acero laminado, y la inteligencia alemana les aplicó diferentes designaciones pero esos detalles no implicaban que en servicio soviético los carros tuvieran distintas nomenclaturas. De hecho la designación militar soviética oficial siguió siendo Modelo 1942.
![]() |
- Los ejemplares de la primera etapa de producción a veces se llaman Modelo 1942/43, y eran designados T-34/76D por la inteligencia alemana.
- Los ejemplares posteriores fueron provistos de una nueva cúpula de comandante y fueron designados T-34/76E por los germanos.
- Las torretas producidas por Uralmash en Sverdlovsk (Yekaterinburg) tenían una apariencia redondeada distintiva debido a que eran fabricadas en una fragua especial. Los carros producidos con esas torretas y en Chelyabinsk se suelen conocer como Modelo 1943/44 y fueron llamados T-34/76F por los alemanes.
Blindaje
Blindaje T-34-76 Mod. 1943 | ||||
Tipo | Casco RHA soldado Torreta y mantelete CHA | |||
---|---|---|---|---|
Frente | Laterales | Atrás | Arriba/abajo | |
Torreta | 70 mm / 60° y curvo | 52 mm / 70° | 52 mm / 70° | 20 mm |
Mantelete | 45 mm / 30 y 90° | |||
Superestructura | 60 mm / 30° | 45 mm / 50° | 45 mm / 48° | 20 mm |
Casco | 60 mm / 30° | 45 mm / 90° | 45 mm / 45° | 20 mm |
Protección adicional |
Se incrementó el grosor del blindaje en todo el frontal. |
Movilidad
Movilidad T-34-76 Mod. 1943 | ||||
Motor | Járkov V-2-34 V12 de 38,9 litros, 500 CV |
Potencia/peso | 16,24 CV/t | |
---|---|---|---|---|
Combustible | 540+180 litros, diésel | Altura suelo | 40 cm | |
Transmisión | 5 velocidades + 1 reversa | Diámetro de giro mínimo |
7,6 m | |
Rodaje | 5 ruedas dobles independientes (por lado) | Presión sobre el terreno |
0,75 kg/cm² | |
Cadenas | 55 cm (ancho) y 3,72 m de contacto/suelo | |||
Suspensión | De muelles tipo Christie | Pendiente máx. | 35° | |
Por carretera | Campo a través | Superación de obstáculos | ||
Velocidad máx. | 55 km/h | 40 km/h | Verticales | 90 cm |
Consumo | 140 l/100 km | Zanjas | 2,5 m | |
Autonomía | +350 km | +220 km | Vadeo | 1,12 m |
El Modelo 1943 con más blindaje sufrió un aumento de peso que le puso por encima de las 30 toneladas, también se incrementó su autonomía con mayor capacidad para combustible. Al aumentar el peso del vehículo se redujo una vez más la relación potencia/peso pero continuaba siendo un carro con una excelente movilidad.
- Caja de cambios
Armamento
Potencia de fuego T-34-76 Mod. 1943 | |||||||||
Cañón | F-34 Mod. 1942 | Ángulo de elevación |
+29° a -5° (manual) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 76,2 mm | Largo | (L/41,2) | Giro torreta | 360° en 10 seg. (manual y eléctrico) | ||||
Mira | TMFD-7, PT-4-7 (2,5× - 15º, 26º) |
Cadencia de disparo |
5-10 disparos/min | ||||||
Munición | 77 proyectiles 76,2×385 mm R | Alcance | 800 m (efectivo) 2.000 m (máximo) | ||||||
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º | |||||||||
Munición | Tipo | Peso proyectil |
Velocidad de salida |
Penetración en mm según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
BR-350A | APHEBC | 6,3 kg | 662 m/s | 69-86 | 59-70 | 50-63 | 43-52 | ||
BR-350B | APHEBC | 6,5 kg | 662 m/s | 74-89 | 62-76 | 55-71 | 48-55 | ||
BR-350P | APCR | 3,04 kg | 965 m/s | 92 | 77 | ||||
Armamento secundario | 2 ametralladoras DT con 2.898 balas (4.725 en los carrros de mando) |
- Munición
El T-34-76 equipado con las torretas hexagonales de 1942-1943 tenía más espacio interior. Gracias a esto podía transportar hasta 100 cartuchos de 76,2 mm para el cañón: 86 de ellos en las cajas del piso, 8 en las paredes de la izquierda, 2 en la esquina trasera-derecha, y 4 en las paredes de lado derecho. De todos esos proyectiles, normalmente 75 eran de tipo explosivo de fragmentación (HE), 21 eran de tipo perforante estándar (APBC o APHEBC) y 4 eran de tipo perforante subcalibrado (APCR). Los tanques con torretas hexagonales además estaban dotados de 50 cargadores para las ametralladoras DT que sumaban 3.150 cartuchos en total. El armamento del T-34 se completaba con armas personales que la tripulación podía emplear a través de los puertos de tiro y las escotillas, este era un subfusil PPSh con 4 cargadores y 25 granadas F-1.
- Efectividad
Más variantes
A partir de 1944 se introducen las versiones del T-34 conocidas como T-34-85 al montar una nueva torreta para 3 tripulantes con un cañón más potente de calibre 85 mm. Pasó a ser un carro de 5 tripulantes en lugar de 4, con un comandante dedicado exclusivamente a dirigir el carro y por tanto solucionando una de las desventajas operativas que tenía el T-34 con respecto a los carros alemanes.
-
Carro medio
Cantidad: Prototipos -
Destructor de carros
Cantidad: Pocos -
Carro medio
Cantidad: Prototipos -
Carro medio
Cantidad: 48.950
Vehículos derivados
Vehículos de combate
-
Cazacarros
Cantidad: 2.650 -
Cazacarros
Cantidad: >2.335 -
Cazacarros
Cantidad: 1 prototipo -
Cañón de asalto
Cantidad: 638-1.148 -
Carro lanzallamas
Cantidad: ?
Vehículos de apoyo
-
Carro antiminas
Cantidad: ? -
Carro de recuperación
Cantidad: ? -
Carro lanzapuentes
Cantidad: ?
Resumen de producción
Por año
Año | Cantidad T-34-76 |
---|---|
1940 | 118 |
1941 | 2.800 |
1942 | 12.553 |
1943 | 15.812 |
1944 | 3.500 |
Total | 34.783 |
Por variante
Tipo | Junio 1941 - Mayo 1945 |
---|---|
T-34-76 | 35.119 |
T-34-85 | 29.430 |
SU-85 | 2.050 |
SU-100 | 1.675 |
SU-122 | 1.148 |
Coste
Modelo | Coste[20] |
---|---|
T-34-76 Mod. 1940 | ? |
T-34-76 Mod. 1941 | 270.000 rublos |
T-34-76 Mod. 1942 | 193.000 rublos |
T-34-76 Mod. 1943 | 135.000 rublos |
T-34-85 | 164.000 rublos |
En servicio
Potencial del T-34
El T-34 fue uno de los vehículos blindados de combate más importantes de la Segunda Guerra Mundial. Desempeñó un papel fundamental en la victoria del Ejército Rojo en el Frente Oriental y, por tanto, debido a la gran importancia de este frente, del conjunto de los Aliados. En el momento de su aparición, fue verdaderamente revolucionario con su combinación sin precedentes de potencia de fuego, movilidad, y armadura inclinada y robusta, y sorprendió terriblemente a las divisiones blindadas alemanas, en las cuales los Panzer III con sus primeros cañones de 50 mm y los Panzer IV con cañones cortos de 75 mm eran incapaces de competir en igualdad contra él. Mostraría el camino a seguir a los alemanes en el desarrollo de vehículos blindados y armas anticarro, provocando la creación de su competidor directo, el Panther.
Los ensayos realizados con los prototipos en 1939 habían demostrado que el diseño del T-34-76 era muy superior a todos los modelos del mismo tonelaje de esa época. Por lo tanto, es lógico que fuera elegido como carro de combate medio estándar para las brigadas de tanques soviéticas y destinado a la producción en masa. El T-34 era rápido, muy ágil, estaba dotado de un perfil bastante bajo y de una armadura muy gruesa para un carro veloz, gozando además de una potencia de fuego excelente para la época. Estas características hicieron del T-34-76 un tanque con un potencial tremendo y posiblemente el mejor modelo de tanque del mundo en su momento. Uno de los mayores defectos de este carro, sin embargo, era su poca ergonomía para los tripulantes, con una primera serie de torretas demasiado estrechas que solo podían acoger a dos hombres. Eso tenía como consecuencia, que el comandante-artillero estaba demasiado saturado por las múltiples tareas que debía realizar. Además, la degradación de la situación internacional hizo que entrara en producción apresuradamente en diciembre de 1939, siendo aún un desarrollo inmaduro, lo que inicialmente afectaría mucho a su fiabilidad.
Los tankodesantniki, infantería montada en los tanques T-34.
Tanques T-34 empleando la táctica de la infantería embarcada (tankovyy desant) en los asaltos blindados.
Algunos ejemplares fueron enviados hacia el frente finlandés pero la Guerra de Invierno terminó antes de que ninguno pudiera participar en combates. Los T-34 fueron utilizados por primera vez en combate el día que los alemanes lanzaron la Operación Barbarroja para invadir la Unión Soviética, es decir, el 22 de junio de 1941. El T-34 vivió su bautismo de fuego contra las divisiones Panzer más avanzadas en el sector sur y constituyó para ellos una pésima sorpresa. Sin embargo, en esos momentos los rusos no disponían de una cadena de mando efectiva y hacían un mal uso de los carros de combate. Como los Aliados en Francia, muchas veces usaban sus tanques en pequeños grupos y sin una buena combinación interarmas, lo que constituía un débil obstáculo para las masas de blindados que los alemanes lanzaban al ataque de forma concentrada y bien coordinada. No obstante, el T-34 hizo perder a los alemanes sus ilusiones acerca de su superioridad técnica sobre los eslavos y tuvo un importante impacto moral negativo.
Mientras el avance alemán se ralentizaba y debilitaba en los vastos espacios del Frente Oriental, las divisiones Panzer se volverían cada vez más vulnerables a las contraofensivas y a las operaciones de hostigamiento en las que destacaba el T-34-76. La Batalla de Moscú en el invierno de 1941-1942 puso fin a la Operación Barbarroja y fue clave en la resistencia soviética, pero sin duda, un factor decisivo en la capacidad de resistencia soviética a partir de entonces fue que las fábricas de producción situadas más al oeste habían sido exitosamente trasladadas a la zona de los Urales ante el avance alemán. Esto permitió mantener la producción tanto del T-34 como de sus motores. Además, se llevaron a cabo muchas modificaciones en el T-34 para corregir sus defectos, simplificarlo y mejorarlo. Estas modificaciones no siempre fueron homogéneas y completamente estandarizadas debido a las numerosas fábricas dedicadas a su construcción: 42 establecimientos en total, incluyendo plantas de ensamblaje y fábricas de componentes.
Excepto en el invierno de 1941-1942, momento en el que la producción soviética de material militar se vio seriamente comprometida, la industria soviética siempre pudo reponer sus pérdidas a pesar del gran desgaste al que se veía sometido por el contundente Ejército Alemán. En cambio, la industria germana sufriría problemas para reponer sus bajas. Debido a las excelentes características del T-34-76, los alemanes no dudaron en utilizar los ejemplares capturados en sus propias unidades para compensar sus pérdidas, a pesar del evidente riesgo de confusión.
Despliegue
Los historiadores inicialmente creyeron que los nuevos tanques soviéticos estaban "dispersos" entre el ejército en pequeñas cantidades, pero investigaciones recientes muestran exactamente lo contrario. Los nuevos tanques se concentraron en tipos específicos de formaciones, como el cuerpo mecanizado.[21][22]
Originalmente el cuerpo mecanizado soviético se había realizado bajo el mando del mariscal Tujachevski, víctima de las purgas de Stalin, y luego desarticulado por el Comisario de Defensa Mariscal Voroshilov en una mala interpretación de las lecciones de la Guerra Civil Española y la Guerra de Invierno con Finlandia. Voroshilov fue reemplazado por el mariscal Timoshenko como comisario en mayo de 1940 y Gueorgui Zhúkov había sacado una conclusión diferente sobre la guerra blindada del éxito de las divisiones Panzer en Francia y de su propia experiencia en las Batallas de Jaljin Gol contra el Imperio de Japón. Si bien la reconstitución del cuerpo mecanizado se había organizado según lo propuesto por Zhúkov, esta no se había completado cuando el Ejército Alemán atacó en junio de 1941.[23]
Cuerpos | Divisiones | Total de tanques |
De los cuales eran T-34 y KV |
---|---|---|---|
6.º Cuerpo Mecanizado | 4.ª, 7.ª, 29.ª | 1.131 | 452 |
4.º Cuerpo Mecanizado | 8.ª, 32.ª, 81.ª | 979 | 414 |
8.º Cuerpo Mecanizado | 12.ª, 34.ª, 7.ª | 899 | 171 |
15.º Cuerpo Mecanizado | 10.ª, 37.ª, 212.ª | 749 | 136 |
3.º Cuerpo Mecanizado | 2.ª, 5.ª, 84.ª | 672 | 110 |
7.º Cuerpo Mecanizado | 14.ª, 18.ª, 1.ª | 959 | 103 |
16.º Cuerpo Mecanizado | 15.ª, 39.ª, 240.ª | 478 | 76 |
2.º Cuerpo Mecanizado | 11.ª, 16.ª, 15.ª | 527 | 60 |
22.º Cuerpo Mecanizado | 19.ª, 41.ª, 215.ª | 712 | 31 |
11.º Cuerpo Mecanizado | 29.ª, 33.ª, 204.ª | 414 | 20 |
5.º Cuerpo Mecanizado | 13.ª, 17.ª, 109.ª | 1.070 | 17 |
Total | 8.590 | 1.590 |
En la época de la Operación Barbarroja, los soviéticos poseían solo unos 900 ejemplares, de los cuales se habían entregado poco más de 800 a las unidades del frente europeo.
Modelo | Total | En distritos occidentales |
Listos para combate |
En mant. regional |
En mant. central |
---|---|---|---|---|---|
T-34 con radio | 221 | 197 | 197 | - | - |
T-34 básico | 671 | 635 | 634 | 1 | - |
Total | 892 | 832 | 831 | 1 | - |
Carencia de equipos de radio
Artículos relacionados | |
Comunicaciones de la fuerza blindada soviética hasta 1945 |
La asignación teórica de radios en una compañía de tanques medios de 1941, formada por un T-34 de mando y 3 pelotones de 3 T-34 cada uno, era para los comandantes de compañía y de pelotón. La proporción de tanques medios T-34 del Ejército Rojo provistos de radio en junio de 1941 era de un 24,8%. En los primeros días de la guerra, la industria soviética dejó de producir radios y cambió a otros productos más necesarios para el esfuerzo de guerra. Como resultado de esto, entre agosto de 1941 y mediados de 1942 la entrega de estaciones de radio de tanques se redujo drásticamente. La mayoría de los nuevos tanques iban al frente sin estaciones de radio. Las unidades de Tanques de la Guardia fueron suministradas más generosamente que otras formaciones de tanques más convencionales, pero el uso de la señalización de banderas y de las motocicletas de enlace fueron en muchos casos las mejores formas de comunicación disponibles.
Esto afectó en gran medida la capacidad soviética para luchar eficazmente a nivel táctico y llevó a la práctica, a nivel de pelotón, del procedimiento de "seguir al líder". Esto generalmente resultaba en que todo el pelotón disparara al mismo blanco enemigo y a que todo el pelotón, o incluso toda la compañía, quedaran inmovilizados cuando el carro del líder era puesto fuera de combate. Sin duda provocó el fracaso de muchas ofensivas blindadas. En cambio, las tropas blindadas de la Wehrmacht alemana disfrutaban de un efectivo sistema de comunicación entre todos los carros de combate dentro del pelotón, entre líderes de pelotón y con mandos superiores. Coordinados con la fuerza aérea y la artillería, aún disponiendo en muchos casos con carros de combate inferiores en blindaje y potencia de fuego a los nuevos modelos soviéticos, o en inferioridad numérica, la unidades Panzer fueron una fuerza de una eficacia aplastante en gran parte de las grandes batallas libradas durante estos primeros años.
Una pareja de carros T-34-85 en una fecha posterior (1944-1945) en la que se ve claramente, por las antenas, como ambos disponen de equipo de radio.
A principios de 1943 la situación empezaría a cambiar. El suministro de equipos de radio del tipo 9-R y 10-R comenzaría a funcionar y se puede afirmar que en ese año prácticamente todas las formaciones blindadas soviéticas dispondrían de equipos de radio en los tanques de los comandantes de compañía y de pelotón. En 1944 la señalización mediante banderas fue eliminada de las "Instrucciones para las tropas blindadas" soviéticas y podemos suponer con seguridad que los soviéticos tenían la confianza suficiente para depender exclusivamente de la comunicación por radio en estas fechas, de modo que la brecha existente en este aspecto entre el Ejército Alemán y el Ejército Rojo se cerraría significativamente.
Fiabilidad
Las anchas cadenas y buena suspensión del T-34 le dieron un excelente rendimiento campo a través. Al principio de la vida del tanque, sin embargo, esta ventaja se redujo en gran medida por los numerosos problemas iniciales que mostraba el diseño: un largo viaje por carretera podía ser un ejercicio letal para un tanque T-34 al comienzo de la guerra. Cuando en junio de 1941, el 8º Cuerpo Mecanizado al mando de Dmitry Ryabyshev marchó 500 km hacia Dubno, el cuerpo perdió la mitad de sus vehículos por averías.
Cita
«Desde el punto de vista de su funcionamiento, las máquinas blindadas alemanas eran casi perfectas, se averiaban con menos frecuencia. Para los alemanes, cubrir 200 km no era nada, de hacerlo con los T-34 algo se habría averiado. El equipo tecnológico de sus máquinas era mejor, aunque la potencia de fuego era inferior.»
A. V. Bodnar. Comandante de T-34 que combatió entre 1941 y 1942.[27]
|
La caja de cambios del T-34 tenía cuatro marchas adelante y una marcha atrás, y no fue reemplazada por una caja de cinco velocidades hasta el último modelo de 1943. Todas esas transmisiones de 4 velocidades fueron problemáticas y algunos tanques incluso entraron en batalla con una transmisión de repuesto amarrada a la cubierta del compartimiento del motor.[28][29]
Pero sin duda, para los primeros modelos de T-34, la avería más característica era por rotura de las orugas. Las cadenas de las orugas eran la parte que tenía que ser reparada con mayor frecuencia. Además, durante los combates, el enemigo concentraba el fuego de los cañones anticarro sobre las orugas para detener los tanques porque muchas veces no conseguían perforar el blindaje frontal. Las conclusiones de los soviéticos fueron que los tanques T-34 necesitaban fortalecer las orugas, los rodillos y las ruedas motrices para que fueran equivalentes en robustez al blindaje delantero, ya que el daño de la suspensión en la batalla impedía un uso posterior del tanque, especialmente si había escasez de repuestos y de tractores que pudieran evacuar el tanque.
Cita
«Las cadenas solían romperse incluso sin ser alcanzados por un proyectil. Cuando la tierra se atascaba entre las ruedas, las cadenas, especialmente durante un giro, se tensaban tanto que los pasadores y los eslabones no podían resistir.»
A. V. Maryevski. Comandante de compañía de tanques T-34.[30]
|
A finales de 1942, la URSS donó dos T-34 Modelo 1941 usados en combate a los Estados Unidos para que fueran probados. Los exámenes, realizados en el Campo de Pruebas de Aberdeen, destacaron estos primeros fallos, que a su vez fueron reconocidos en un informe soviético de 1942:
Cita
«La suspensión Christie fue probada hace mucho tiempo por los estadounidenses y rechazada incondicionalmente. En nuestros tanques, como resultado de la deficiente calidad del acero de los resortes, se fatiga muy rápidamente y, como resultado, la altura libre al suelo se reduce notablemente. Las deficiencias de nuestras orugas, desde su punto de vista, son el resultado de la ligereza de su construcción. Pueden dañarse fácilmente con proyectiles de mortero y de pequeño calibre. Los pasadores están extremadamente mal templados y hechos de acero de mala calidad. Como resultado, se desgastan rápidamente y la oruga se rompe a menudo.»
V. E. Khlopov. Director del 2.º Departamento de Inteligencia del Ejército Rojo en "Evaluación de los tanques T-34 y KV realizada por ingenieros del Campo de Pruebas de Aberdeen en Estados Unidos".
|
Las pruebas en Aberdeen también revelaron que los motores podían detenerse debido a la ingestión de polvo y arena, ya que el filtro de aire tipo "Pomon" original era bastante ineficaz y tenía una capacidad de entrada de aire insuficiente, lo que privaba del oxígeno necesario a las cámaras de combustión y reducía la compresión, impidiendo así que el motor funcionara a plena capacidad. El problema del filtro de aire se solucionó más tarde con la adición de filtros tipo "Cyclone" en el Modelo 1943, y tipo "Multi-Cyclone" aún más eficientes en el T-34-85. Otros problemas revelados en Aberdeen eran la baja fiablidad del motor de la torreta y el uso de embragues de fricción de acero de baja calidad y mal mecanizados que, junto a la transmisión obsoleta, provocaban fallos mecánicos frecuentes y "una dureza inhumana para el conductor".
A juzgar por las muestras, los soviéticos, al producir tanques en masa en plena guerra, prestaban poca atención al mecanizado cuidadoso o al acabado y la tecnología de piezas y componentes pequeños; lo que conducía a la pérdida de la ventaja que podían obtener con lo que en general eran tanques bien diseñados. A pesar de las ventajas del uso de diésel, un buen diseño y grosor de los blindajes, buen y fiable armamento, el diseño exitoso de las orugas, etc., los tanques soviéticos eran significativamente inferiores a los tanques estadounidenses en su ergonomía de conducción, maniobrabilidad, velocidad, fiabilidad de la construcción mecánica y facilidad para mantenerlos en funcionamiento.
1943 | 1944 | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Ene. | Feb. |
10,1% | 23% | 7,7% | 28,6% | 43% | 46% | 78% | 57% | 83,6% | 83,4% | 79% |
Las pruebas soviéticas llevadas a cabo de forma periódica con los T-34 de nueva construcción mostraron que en abril de 1943 solo el 10,1% podía completar una prueba de 330 km. El porcentaje se mantuvo por debajo del 50% hasta octubre de 1943 cuando subió al 78%, en el mes siguiente bajó al 57% pero en el período de diciembre de 1943 a enero de 1944 el promedio ya fue del 82%. Durante las pruebas de febrero de 1944 el 79% de los tanques de prueba alcanzaron los 300 kilómetros y el 33% alcanzó los 1.000 kilómetros. Estas mejoras en la fiabilidad se hiciern evidentes de inmediato para las tropas blindadas del Ejército Rojo. El subcomandante del 1.er Ejército de Tanques de la Guardia, P. G. Dyner, comentó que los tanques en 1943 alcanzaban sólo el 75% de su vida útil garantizada en horas de motor y kilometraje, pero en 1944 alcanzaron el 150%.
En combate
Operación Barbarroja, 1941
Alemania lanzó la Operación Barbarroja, su invasión de la Unión Soviética, el 22 de junio de 1941. Al comienzo de las hostilidades, el Ejército Rojo tenía un total de 892 tanques T-34 y unos 504 tanques KV concentrados principalmente en cinco de sus cuerpos mecanizados. La existencia de los tanques T-34 y KV resultó un shock psicológico para los soldados alemanes, que esperaban enfrentarse a un enemigo inferior.
![]() |
Impacto en el Ejército Alemán
Cita
«Un tanque en las afueras del suroeste de Razdekhov. Ancho: 3,05 m, largo: 5,85 m, ancho de orugas: 55 cm. Masa alrededor de 35-40 toneladas. Blindaje: lateral 50 mm, frontal 50 mm, torreta 40 mm, con giro eléctrico, soldado. Armamento: cañón de 76,2 mm con marcas 1941-ВЕОСГОЛБ-БЕЗЗАТВОР, 2 ametralladoras, una coaxial y otra al lado del conductor. Óptica: visor y periscopio. Motor: V-12. Los eslabones de las orugas son planos con la capacidad de instalar garras. 5 ruedas con cubierta de goma. El tanque podría ponerse en movimiento.»
Inteligencia alemana. Descripción de un T-34 encontrado el 23 de junio de 1941.
|
Los tanques medios T-34, al igual que los pesados KV-1, pudieron haber sido una sorpresa para los alemanes al comienzo de la Operación Barbarroja, pero obtuvieron muy buena información de ellos muy rápidamente. Ya el 23 de junio de 1941, los alemanes inspeccionaron los tanques noqueados y obtuvieron información que puede no haber sido extremadamente precisa, pero que fueron los primeros pasos para comenzar los trabajos preliminares en el desarrollo de contramedidas.
Un T-34 Mod. 1940 y detrás un Mod. 1941 capturados por los alemanes. En la foto están siendo probados por la Oficina de Armamaento del Ejército Alemán en el campo de pruebas de Kummersdorf, julio de 1941.
- Primeras impresiones
Cuando se lo encontraron por primera vez en el verano de 1941, el general alemán Ewald von Kleist lo llamó "el mejor carro de combate del mundo"[32] y Heinz Guderian afirmó la "vasta superioridad" del T-34 sobre las fuerzas blindadas alemanas existentes en ese momento.[33] Ya en julio de 1941, el jefe del Alto Mando de la Wehrmacht, Alfred Jodl, anotó en su diario de guerra la sorpresa de este nuevo, y por lo tanto desconocido, armamento que se estaba lanzando contra las divisiones de asalto alemanas.[34]
Cita
«Si los rusos alguna vez lo producen en una línea de montaje, habremos perdido la guerra.»
Walter von Reichenau. Mariscal de campo alemán, comandante del 6.º Ejército en 1941, que inspeccionaba los tanques soviéticos que encontraba, entrando en cada modelo y midiendo su placa de blindaje.[35]
|
Tácticas alemanas contra el T-34
En las primeras semanas de la invasión, el principal cañón anticarro alemán aún era el ligero 3,7 cm PaK, su sucesor, el más capaz 5 cm PaK 38 aún estaba disponible en menor cantidad, con un máximo de dos armas por regimiento de infantería.[36] En cuanto a armas de carros de combate, los principales cañones eran el 5 cm KwK 38 de 42 calibres de los Panzer III y el corto 7,5 cm KwK 37 de 24 calibres de los Panzer IV.
Guía alemana sobre un T-34. Los cañones de menos de 88 mm existentes al comienzo de Barbarroja poco podían hacer contra su blindaje principal utilizando munición convencional (Pzgr.).
El cañón de 50 mm del Panzer III podría penetrar el T-34 desde distancias cortas con proyectiles APCR, principalmente en los laterales. Se utilizaron tácticas especiales para acercarse desde el flanco, algo que ya habían hecho con éxito en Francia contra los SOMUA S35.
El cañón de 75 mm y baja velocidad de los Panzer IV y StuG III podía penetrar el T-34 con munición HEAT (Hl. para los alemanes). Los proyectiles de alto explosivo (Sp. para los alemanes) podrían dañar las orugas, por lo que un Pz.IV armado con este cañón era bueno para distraer o inmovilizar a un T-34 mientras la verdadera amenaza surgía de los flancos.
Cuando los alemanes se enfrentaron a los nuevos carros soviéticos durante la Operación Barbarroja, el PaK 38 fue uno de los primeros cañones capaces de penetrar los 45 mm de blindaje inclinado del casco del novedoso T-34, aunque a corta distancia. Los cañones de los carros de combate alemanes demostraron ser bastante ineficaces a larga distancia y siempre dentro de la envolvente de letalidad del cañón F-34 utilizado por los T-34 y KV-1. En general, el T-34 superaba ampliamente en potencia de fuego a los carros medios Panzer III y Panzer IV existentes.[37] Los intentos alemanes de destruir los T-34 y KV se concentraron primero en inmovilizarlos disparando a sus orugas y luego abordándolos con artillería de campaña, con los famosos cañones antiaéreos 8,8 cm FlaK 18 o haciéndolos volar a corta distancia con cargas explosivas.
Soldado de infantería alemán practicando cómo cegar a un tanque enemigo con una granada de humo usando una maqueta de un T-34 movida por una tanqueta polaca TK.
El 4 de octubre de 1941, la 4.ª División Panzer, parte del 2.º Grupo Panzer dirigido por el general Heinz Guderian, sufrió un duro revés en Mtsensk, cerca de Oriol, contra los tanques soviéticos. Guderian exigió una investigación sobre las realidades de la guerra acorazada en el Frente Oriental, sugiriendo que la solución más rápida era producir una copia directa del T-34.[38] El alto mando alemán envió una Panzerkommision especial que llegó al Frente Oriental el 20 de noviembre de 1941 para evaluar el T-34.[39]

Respuesta armamentística alemana

- El Panther
La Oficina Central de Armamento del Ejército (Waffenamt) sostuvo que Alemania tendría dificultades para copiar el T-34 como había sugerido Guderian, debido a la cantidad de aleación de acero y motores diésel necesarios. Por lo tanto, se propuso un nuevo tanque medio alemán, incorporando tres características del T-34: un largo y prominente cañón, una buena movilidad todoterreno con orugas anchas, y un blindaje inclinado para brindar una mayor protección con un menor espesor de blindaje.
Originalmente, el VK 20, un nuevo tanque de 20 toneladas, había sido propuesto en 1938 como el próximo tanque alemán, pero este proyecto era claramente inadecuado ahora. Se pidió a Daimler-Benz y MAN que desarrollaran un tanque de 30 toneladas, Daimler-Benz diseñaría su VK 30.02(D) y MAN su VK 30.02(M), incorporando una nueva torreta Rheinmetall.
Albert Speer prefería el diseño de Daimler-Benz, más cercano al T-34 con motor diésel y transmisión trasera, pero la Oficina de Armamento optaba por el diseño de MAN, más convencional para los estándares alemanes con motor de gasolina y transmisión delantera. Hitler se decantó por el diseño de MAN y, en mayo de 1942, se contrató a dicha empresa para producir los prototipos. Aunque el desarrollo de este carro se llevó a cabo en un tiempo récord, el Panther no entraría en producción hasta 1943, y con un sobrepeso por cambios en los requisitos de blindaje que le hizo llegar a las 44,8 toneladas. Su despliegue de combate apresurado en junio de 1943 para la Operación Ciudadela sería una debacle debido a las averías, pues el diseño estaba inmaduro. El carro pesado Tiger I ya estaría en uso en ese momento también.
- Las cargas huecas, el PaK 40 y otros cañones adoptados a corto plazo
En noviembre de 1941, por considerarse insuficiente contra los nuevos oponentes, se descartó una propuesta previa de equipar el Panzer IV con un nuevo cañón de calibre 50 mm más largo y potente que el del Panzer III, el 5 cm KwK 39, que se desarrolló como una variante del cañón anticarro remolcado 5 cm PaK 38. En su lugar, se contrató a Krupp en un programa conjunto con Rheinmetall-Borsig para desarrollar lo más rápido posible un diseño de cañón anticarro de 75 mm que ya estaba realizando esta segunda compañía. Este efectivo cañón, en su versión remolcada, más tarde sería conocido como 7,5 cm PaK 40, y en sus distintas variantes para vehículo lo equiparían tanto el Panzer IV como una multitud de otros vehículos germanos destinados a la lucha contracarro hasta el final de la guerra. Al mismo tiempo, Hitler ordenó equipar todos los vehículos de combate posibles con armamento más potente lo antes posible.
Para ello, en diciembre de 1941, los Panzer III Ausf. H, como principal fuerza alemana de carros de combate en ese momento, comenzaron a ser rearmados con la versión más larga y potente de su cañón de calibre 50 mm, ya que no admitían armas de mayor tamaño en su torreta. Ese nuevo cañón KwK 39 L/60 reemplazó al KwK 38, que tenía una longitud L/42 y un proyectil con una velocidad de salida más baja. Sin embargo, incluso este cañón con mayor poder de penetración no sería lo suficientemente efectivo contra los tanques soviéticos T-34 y KV-1 más nuevos. Por lo tanto, con el paso del tiempo, el Panzer III como carro de combate medio ya no podría enfrentarse con garantías a los tanques enemigos en el Frente Oriental. Una vez estuvieron disponibles en marzo de 1942, tanto la versión para carro de combate 7,5 cm KwK 40, como su versión para artillería de asalto StuK 40, comenzaron a ser instalados en el Panzer IV Ausf. F2 y en el StuG III Ausf. F, respectivamente, para poder luchar eficazmente contra los tanques KV y T-34. A partir de ese momento el Panzer IV se convertiría en el principal carro de combate alemán y el StuG III incrementaría notablemente su papel como cazacarros. Mientras tanto, a partir de finales de 1941 se había autorizado el uso de los proyectiles de carga hueca Granate 38 HL en los cañones cortos de Panzer IV y StuG III. Los informes de combate indicaron que los Gr. HL eran muy efectivos contra cualquier blindado enemigo a distancias de hasta 500 metros y eran más baratos de producir que los proyectiles perforantes estándar.
Carros Panzer III rearmados con el cañón de 50 mm KwK 39, más largo y potente.
El cañón 7,5 cm PaK 40 y sus variantes instaladas en el carro medio Panzer IV y el cañón de asalto StuG III fueron introducidos en el Ejército Alemán en 1942 para enfrentarse a los tanques soviéticos.
El Führer y su gran séquito inspeccionando un Panzer IV Ausf. G durante una visita a la fábrica Nibelungenwerke en St. Valentin, Austria.
Para aumentar más rápidamente las capacidades de las unidades anticarro, además de utilizar cañones anticarro franceses Canon de 47 mm mle. 1937 capturados, también se introdujo el 7,5 cm PaK 97/38, un cañón creado en grandes números mediante la combinación del cañón de la pieza de artillería francesa 75 mm modèle 1897 equipada con un freno de boca de la firma suiza Solothurn y el carro de transporte del PaK 38 alemán. Estos cañones eran eficaces a corta distancia utilizando proyectiles de carga hueca (HEAT). Las conversiones de los cañones Mle. 1897 en PaK 97/38 se realizaron entre 1942 y 1943, convertir un cañón de este tipo era más económico y rápido que la producción de un PaK 38 o un PaK 40.[40] El proyectil de carga hueca de avancarga Stielgranate 41 introducido a principios de 1942 para el pequeño PaK de 37 mm fue otra de las medidas atoptadas.
- Nuevos Panzerjägger provisionales
Artículos relacionados | |
Panzerjäger, Marder |
Otra de las medidas adoptadas para 1942 fue la creación de cazacarros provisionales armados con cañones divisionales de 76 mm capturados a los soviéticos usando chasis existentes. En ese momento se sintió la necesidad de una solución contra los mejores blindados enemigos, más móvil y poderosa que los cañones anticarro remolcados en servicio y que sirvieran de reemplazo para los cazacarros existentes, como el Panzerjäger I y Panzerjäger 35R(f), los cuales montaban el cañón de origen checo 4,7 cm PaK(t). Esta necesidad se hizo urgente en 1942, cuando se alargaba la guerra y los proyectiles perforantes disparados desde dichos cañones anticarro no lograban penetrar el blindaje de los nuevos tanques soviéticos e incluso los nuevos cañones alemanes de 5 cm de calibre se quedaban cortos.
Los primeros Marder II aprovecharon los chasis de Flammpanzer II y cañones soviéticos capturados.
Para los primeros Marder III hicieron lo mismo usando chasis de carros Panzer 38(t) obsoletos.
Esto condujo a la creación de los cazacarros Marder, una serie de cazacarros alemanes de tipo Panzerjäger de segunda generación desarrollados a partir de 1942 como una solución rápida y provisional para enfrentarse a los nuevos tanques soviéticos. Como era el arma más idónea disponible al principio, las primeras versiones de los Marder II y III (entonces conocidos como Panzer Selbstfahrlafette 1 y 2) fueron armados con el 7,62 cm PaK 36(r), un derivado de los cañones de campaña de 76,2 mm Modelo 1936 (F-22) soviéticos capturados. Luego, en versiones posteriores, serían armados con el nuevo cañón anticarro estándar de Alemania, el 7,5 cm PaK 40.
Periodo | 20 mm | 37 mm | 50 mm L/42 | 50 mm L/60 | 75 mm | 88 mm | 105 mm | Desconocida |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Junio 1941 - Septiembre 1942 | 4,7% | 10% | 7,5% | 54,3% | 10,1% | 3,4% | 2,9% | 7,1% |
Stalingrado, 1942-1943 | 0% | 0% | 25,6% | 26,5% | 12,1% | 7,8% | 0% | 28% |
Kursk, 1943 | 0% | 0% | 10,5% | 23% | 40,5% | 26% | 0% | 0% |
1942
A medida que avanzaba la guerra, la infantería alemana comenzó a recibir un número creciente de cañones antitanque PaK 40 de 75 mm, que eran capaces de penetrar el blindaje del T-34 a larga distancia, y los Panzer IV y StuG III fueron incorporando cañones similares. También llegaron cantidades más grandes de cañones FlaK 18 de 88 mm, que fácilmente podían derrotar a un T-34 a distancias muy largas, aunque su tamaño y torpeza general significaba que a menudo era difícil moverlos a su posición en el accidentado terreno soviético.[42]
Al mismo tiempo, los soviéticos mejoraron gradualmente el T-34. El Modelo 1942 presentaba un mayor blindaje en la torreta y muchos componentes simplificados. El Modelo 1942/1943 tenía aún más blindaje, con una torreta nueva de una distintiva forma hexagonal, ligeramente más espaciosa y que era más fácil de fabricar, derivada del proyecto abandonado T-34M. También ofrecía una mayor capacidad de combustible y más almacenamiento de municiones, así como mejoras en los motores y en la transmisión que lo hicieron mucho más fiable. El T-34 fue esencial para resistir la ofensiva alemana de verano en 1942 y para ejecutar la maniobra de doble cerco que aisló al 6.º Ejército Alemán en Stalingrado en diciembre de 1942. El 6.º Ejército se rindió finalmente en febrero de 1943 poniendo fin a la Batalla de Stalingrado, ampliamente considerada como el punto de inflexión de la guerra en el Frente Oriental.
1943
En 1943, los soviéticos formaron ejércitos polacos y checoslovacos en el exilio, y estos comenzaron a recibir el T-34 Modelo 1943 con una torre hexagonal. Al igual que las propias fuerzas soviéticas, las tripulaciones de tanques polacas y checoslovacas fueron enviadas a la acción rápidamente con poco entrenamiento y sufrieron muchas bajas.
El general Pável Rótmistrov con un gorro tradicional papaja al lado de su tanque T-34 Mod. 1943 como comandante del 5.º Ejército de Tanques de la Guardia, el cual estuvo envuelto en los combates entorno a Járkov entre enero y febrero de 1943.
En 1943, el Ejército Alemán lanzó al frente gran cantidad de nuevos modelos de blindados para tratar de retomar la supremacía armamentística. De hecho, el Tiger y luego el Panther mostraron su potencia de fuego y la superioridad de su armadura. Sin embargo, los rusos fueron tomando a partir de entonces algunas medidas para reemplazar la calidad por la cantidad y el empleo masivo de T-34 se mostró muy efectivo para lograr la victoria en la mayor batalla de tanques de la historia: la Batalla de Kursk en julio de 1943. El Tiger no era inmune al cañón de 76,2 mm del T-34-76, pero sólo a distancias cortas, y tenía un gran margen de acción entre el alcance efectivo de su cañón y la distancia a la que podía ser dañado por un T-34-76. Al igual que harían los M4 Sherman occidentales, los T-34-76 aprovecharían de forma más o menos eficiente su ventaja numérica sobre los blindados pesados alemanes.
En julio de 1943, los alemanes lanzaron la Operación Ciudadela, en la región de Kursk, su última gran ofensiva en el Frente Oriental. En esta operación debutó el nuevo carro de combate alemán modelo Panther, así como el cazacarros pesado Ferdinand y un número significativo de carros pesados Tiger, sin embargo el número de ellos empleados en la batalla de Kursk fue pequeño y los Panzer IV, Panzer III y StuG III cargaron con la peor parte del peso de los combates. Se estima que más de 6.000 vehículos blindados con orugas, 4.000 aviones de combate y 2 millones de hombres participaron en estas batallas. Durante esta campaña se vivieron algunas de las batallas de tanques más grandes de la historia, siendo el punto más álgido del combate masivo entre blindados la Batalla de Prójorovka del 12 de julio. No obstante, la gran mayoría de las pérdidas de blindados en ambos bandos fueron causadas por artillería y minas.
Soldado alemán inspeccionando un tanque T-34 Mod. 1941-1942 destruido durante las batallas blindadas cerca de Prójorovka.
La decisión del alto mando soviético de enfocarse en un diseño rentable, simplificando la producción y recortando costes siempre que era posible, mientras permitía mejoras relativamente menores, había demostrado ser una elección astuta durante los primeros dos años de la guerra. Sin embargo, las batallas del verano de 1943 demostraron que el cañón de 76 mm del T-34 ya no era para nada tan eficaz como en 1941. Las tripulaciones de tanques soviéticos tenían que combatir a distancias más cortas contra el mayor blindaje frontal aplicado a las nuevas variantes de los Panzer III y Panzer IV. Y no podían perforar el blindaje frontal de los nuevos modelos de carros alemanes Panther o Tiger a distancias de combate normales sin proyectiles de tungsteno, tenían que confiar en la habilidad táctica a través de maniobras de flanqueo y armas combinadas hasta la entrada en acción en 1944 del T-34-85. Los asaltos de tanques T-34 contra las unidades de carros pesados Tiger exigían grandes carreras hasta alcanzar la distancia efectiva de su cañón, lo que causaba grandes pérdidas debido a la gran efectividad de los carros pesados germanos tripulados por experimentadas tripulaciones.
Las contraofensivas de Kursk resultaron demoledoras para Alemania y las bajas propias pudieron ser reemplazadas, sin embargo los rusos no quedaron del todo satisfechos y se realizó una importante revisión del T-34 a finales de 1943. Un cañón de un calibre más potente, el D-5T de 85 mm se montó en una nueva torreta para tres tripulantes, dando origen al T-34-85, el cual conservó la movilidad del T-34-76 pero con una mayor potencia de fuego. El armamento del T-34-85 era capaz para oponerse a los tanques Tiger y Panther. La producción del T-34-85 reemplazaría completamente a la del T-34-76 del verano de 1944. Se fabricaron alrededor de 35.000 T-34-76, más de los que los alemanes pudieron destruir. Solo el M4 Sherman producido en las factorías estadounidenses pudo competir con él en este aspecto.
1944
A partir de la primavera de 1944 comenzaron a llegar a las unidades blindadas soviéticas los nuevos T-34-85 y ambos modelos convivieron en el campo de batalla.
La Operación Bagratión, que logró la destrucción del Grupo de Ejércitos Centro alemán en 1944, le costó a la Unión Soviética unos 2.957 tanques, pero el poderío industrial de Tankogrado le permitiría asumir tales pérdidas.
Uso alemán
Artículos relacionados | |
Emil Seibold, Beutepanzer |
El Ejército Alemán en la Segunda Guerra Munidal a menudo empleaba tanto material capturado como era posible y los T-34 no fueron una excepción. Un gran número de T-34 fueron capturados en combate en el Frente Oriental, aunque pocos fueron T-34-85. Estos fueron designados por los alemanes como Panzerkampfwagen T-34 747(r). Desde finales de 1941, los T-34 capturados fueron transportados a talleres alemanes para su reparación y modificación según los requisitos germanos. En 1943, se utilizaron las instalaciones de las fábricas de tanques de Járkov, en Ucrania, para este propósito. Estos a veces se modificaron a los estándares alemanes mediante la instalación de la cúpula de comandante alemana y equipo de radio.
Los primeros T-34 capturados entraron en servicio alemán durante el verano de 1941. Para evitar errores de reconocimiento, se les pintaban unas Balkenkreuz de grandes dimensiones o incluso esvásticas, incluyendo la parte superior de la torreta, para evitar el ataque de aviones del Eje. Los tanques gravemente dañados a veces se enterraban a modo de pequeños fortines en las líneas defensivas o se utilizaron para pruebas y entrenamientos de las tropas.
Heinrich Himmler inspeccionando un Beutepanzer T-34/76B en servicio con la División SS Das Reich. Cerca de Járkov, abril de 1943.
Uso finlandés
El Ejército Finlandés capturó sus T-34 directamente a los soviéticos durante la Guerra de Continuación (25 jun. 1941 - 19 sept. 1944) o los compró de las existencias de vehículos capturados por Alemania. Los utilizó hasta la década de 1960. Muchos de esos Т-34 se mejoraron con equipos finlandeses u occidentales, por ejemplo las ópticas.[43]
Referencias
- ↑ Zaloga, Kinnear (1996)
- ↑ Harrison (2002).
- ↑ Krivosheev (1997), p. 253
- ↑ International Institute for Strategic Studies (IISS) (2010). The Military Balance 2010. Londres: IISS. ISBN 978-1-85743-557-3.
- ↑ Kennedy (2013), p. 187.
- ↑ Zaloga (1994)
- ↑ Kavalerchik, Boris (2015). Once Again About the T-34. The Journal of Slavic Military Studies. 28: 186–214.
- ↑ 8,0 8,1 A. Hurlich (1953). Review of Soviet Ordnance Metallurgy. Armed Services Technical Information Agency. Ohio.
- ↑ Mark Conrad (1995). Technical Report from the 10th Tank Division, August 1941.
- ↑ Zaloga y Ness (2003), p. 179.
- ↑ Zaloga y Grandsen (1984). Págs: 126–27, 135.
- ↑ Fleischer, Wolfgang (1999). Russian Tanks and Armored Vehicles 1917–1945.
- ↑ Jörgensen, Christen (2003). Rommel's Panzers: Rommel and the Panzer Forces of the Blitzkrieg 1940–42. Zenith Imprint.
- ↑ Zaloga (1994), pág. 40.
- ↑ Zaloga y Grandsen (1983).
- ↑ 2013 Up-Armoured T-34s. tankarchives.ca
- ↑ Improved Gearbox. tankarchives.ca
- ↑ (2019). Panther's Side tankarchives.ca
- ↑ Dunn (2007), pág. 34
- ↑ Zaloga y Grandsen (1984), Harrison (2002).
- ↑ Stolfi (1993), p. 165
- ↑ Solonin (2007), p. 528–529
- ↑ Cross (1993), p. 66.
- ↑ Solonin (2007), pp. 99–100, pp. 528–529.
- ↑ Glantz (2010), p. 37.
- ↑ Dmitriy Shein. Order in Tank Forces: What happened to Stalin's tanks?. tankarchives.ca.
- ↑ Drabkin y Sheremet (2006), p. 43.
- ↑ Hughes y Mann (2002), p. 40.
- ↑ Hughes y Mann (2002), p. 34.
- ↑ Drabkin y Sheremet (2006), p. 42
- ↑ Zaloga (2015), pag. 309.
- ↑ Stahel (2009), p. 169
- ↑ Guderian, Heinz (2000). Panzer Leader. Londres: Penguin Classics. p. 233. ISBN 978-0-14-139027-7.
- ↑ Kennedy (2013), p. 184.
- ↑ Según el oficial de estado mayor Paul Jordan, después de examinar un T-34, Reichenau dijo esto a sus oficiales. Knopp, Guido (1998). Hitler's Warriors. Paulus the Defector. Mainz, Alemania: ZDF.
- ↑ Buell, Thomas B; Bradley, John N; Griess, Thomas E; Dice, Jack W; Bradley, John H (2002). The Second World War: Europe and the Mediterranean. Garden City Park (NY): Square One Publishers. ISBN 0-7570-0160-2.
- ↑ Forczyk (2007)
- ↑ Hart, Stephen (2003). Panther Medium Tank 1942-45. Osprey Publishing (UK). ISBN 1-84176-543-0.
- ↑ Doyle y Jentz (1997)
- ↑ Andrei Haruk. Frenchman in German Hands. tankarchives.ca
- ↑ Zaloga (2015)
- ↑ Gander y Chamberlain (1979), p. 119.
- ↑ Michulec, Robert (2007). T-34: Mythical Weapon. Mississauga, Ontario, Canada: Air Connection.
Este artículo fue redactado por Adrián Hermida para WikiTanks en base a las siguientes fuentes:
- Cross, Robin (1993). Citadel: The Battle of Kursk. Nueva York: Sarpedon. ISBN 0-9627613-6-2.
- Drabkin, Artem y Oleg Sheremet (2006). T-34 in action. Pen & Sword Military. ISBN 1-84415-243-X.
- Dunn, Walter S. (2007). Stalin's Keys to Victory: The Rebirth of the Red Army. Stackpole Books, ISBN: 978-0-8117-3423-3.
- Fowler, Will y Tim Bean (2002). Russian Tanks of World War II – Stalin’s Armoured Might. Londres: Ian Allan Publishing. ISBN 978-0760313022.
- Gander, Terry, y Peter Chamberlain (1979). Weapons of the Third Reich: An Encyclopedic Survey of All Small Arms, Artillery and Special Weapons of the German Land Forces 1939–1945. Nueva York: Doubleday, ISBN 0-385-15090-3.
- Glantz, David M. (2010). Barbarossa Derailed: The Battle for Smolensk, 10 July-10 September 1941. Solihull: Helion. ISBN 9781906033729.
- Glantz, David M. y House, Jonathan M. (2017). Choque de titanes. La victoria del ejército rojo sobre Hitler. Editorial Despertaferro. ISBN: 978-8494518782.
- Harrison, Mark (2002). Accounting for War: Soviet Production, Employment, and the Defence Burden, 1940–1945. Cambridge University Press. ISBN 0-521-89424-7.
- Hughes, Matthew y Mann, Chris (2002). The T-34 Russian Battle Tank. Wisconsin: MBI Publishing Company, ISBN 978-0-7603-0701-4
- Kennedy, Paul (2013). Engineers of Victory. New York: Random House. ISBN 978-1-4000-6761-9.
- Krivosheev, G. I. (1997). Soviet Casualties and Combat Losses. Greenhill. ISBN 978-1-85367-280-4.
- Michulec, Robert y Zientarzewski, Mirosław (2006). T-34: Mythical Weapon. Mississauga, ON: Armagedon & Airconnection. ISBN 978-0-9781091-0-3.
- Milsom, John (1971). Russian Tanks, 1900–1970: The Complete Illustrated History of Soviet Armoured Theory and Design. Harrisburg, PA: Stackpole Books. ISBN 0-8117-1493-4.
- Wright, Patrick (2001). Tank: The Progress of a Monstrous War Machine. Viking Adult. ISBN 0-670-03070-8.
- Samsonov, Peter (2019). Designing the T-34: Genesis of the Revolutionary Soviet Tank. Mortons Media Group. ISBN: 978-1911658306.
- Solonin, Mark (2007). 22 czerwca 1941 czyli Jak zaczęła się Wielka Wojna ojczyźniana (en polaco). Poznań, Polonia: Dom Wydawniczy Rebis. ISBN 978-83-7510-130-0.
- Stahel, David (2009). Operation Barbarossa and Germany's Defeat in the East. Nueva York: Cambridge university press.
- Stolfi, R.H.S (1993). Hitler's panzers east: World War 2 reinterpreted. Norman: University of Oklahoma Press. ISBN 0-8061-2581-0.
- Taylor, Brian (2004). Barbarossa to Berlin. Bailgate Books Ltd. ISBN: 9781862272286.
- Töppel, Roman (2018). Kursk 1943: La batalla más grande de la Segunda Guerra Mundial. Ediciones Salamina. ISBN: 978-8494822414.
- Tucker-Jones, Anthony (2015). T-34: The Red Army's Legendary Medium Tank. Pen & Sword Military. ISBN: 978-1781590959.
- Zaloga, Steven J. (1994). T-34 Medium Tank 1941–45. New Vanguard 9. Oxford: Osprey Publishing, ISBN 1-85532-382-6
- Zaloga, Steven J. y Kinnear, Jim (1996). T-34-85 Medium Tank 1944–94. New Vanguard 20. Oxford: Osprey Publishing, ISBN 1-85532-535-7
- Zaloga, Steven J.; Jim Kinnear, Andrey Aksenov y Aleksandr Koshchavtsev (1997). Soviet Tanks in Combat 1941–45: The T-28, T-34, T-34-85, and T-44 Medium Tanks. Hong Kong: Concord Publication. ISBN 962-361-615-5
- Zaloga, Steven J. (2010). T-34-85 vs. M26 Pershing, Korea 1950. Duel 32. Oxford: Osprey Publishing, ISBN 978-1-84603-990-4
- Zaloga, Steven J. (2015). Armored Champion: The Top Tanks of World War II. Stackpole Books. ISBN: 978-0811714372.
- Les blindés de la Seconde Guerre Mondiale, Ed. Atlas.
Enlaces externos
Contenido multimedia con licencia libre en Wikimedia Commons relacionado con este artículo