Valentine
Carros de combate del Reino Unido en la Segunda Guerra Mundial |
Ligeros: Carden-Loyd Tankette · Vickers Mk.E · Light Tank Mk.I - Mk.V · Light Tank Mk.VI · Tetrarch · Harry Hopkins De crucero: Cruiser Mk.I · Cruiser Mk.II · Cruiser Mk.III · Cruiser Mk.IV · Covenanter · Crusader · Grant I · Cavalier · Centaur · Cromwell · Challenger · Sherman Firefly · Comet De infantería: Matilda I · Matilda II · Valentine · Churchill Medios: Vickers Medium Mk.II · Vickers Medium Mk.III |
Infantry Tank, Mk.III, Valentine | |
Tipo | Carro de infantería |
---|---|
País de origen | Reino Unido Canadá |
Historial de servicio | |
En servicio | 1940–1960 |
Operadores principales |
Ejército Británico Ejército Rojo |
Batallas principales |
Campaña del Norte de África, Frente Oriental, Guerra del Pacífico |
Historial de producción | |
Diseñador | Vickers-Armstrongs |
Diseñado | 1938 |
Fabricantes | Vickers-Armstrongs, Metro-Cammell, Birmingham RC&W, Canadian Pacific Railway |
Producido | 1940–1944 |
Variantes | Ver Resumen de variantes |
Cantidad | 8.275 (6.855 en R.U. y 1.420 en Canadá) |
Derivados | Bishop, Archer... Ver Vehículos derivados |
Especificaciones generales | |
Peso | 16 - 18,6 t |
Longitud | 5,41 m |
Anchura | 2,63 m |
Altura | 2,27 m |
Motor | AEC A189 o AEC A190 o GM 6004, 131–165 CV |
Velocidad máx. | 24 km/h |
Autonomía máx. | 140-177 km |
Tripulación | 3 (comandante, artillero, conductor) o 4 (+cargador, Mk.III y V) |
Blindaje | 30-65 mm |
Arma primaria | Cañón QF 2-pounder de 40 mm (Mk.I–VII) o QF 6-pdr de 57 mm (Mk.VIII–X) o QF 75 mm (Mk.XI) o QF 3-inch de 76 mm (Mk.IIICS) |
Arma secundaria | Ametralladora Besa de 7,92 mm (Mk.I–VII, X y XI) Ametralladora antiaérea Bren de 7,7 mm (opcional) |
Equipo de comunicaciones |
WS No.11 o No.19 |
Para más detalle ver fichas de especificaciones de cada variante |
El Tank, Infantry, Mark III, Valentine fue un carro de infantería británico de la Segunda Guerra Mundial. Incluyendo los producidos en Canadá, se produjeron más de 8.000 ejemplares de este modelo en 11 variantes principales, además de varias versiones especializadas, lo que representa aproximadamente una cuarta parte de la producción de carros de combate británicos durante la guerra. Desarrollado por la compañía Vickers, demostró ser más fácil de producir que el Matilda II a la vez que era sólido y fiable, algo inusual para los tanques británicos de la época.[1] Las distintas variantes incluían construcción principalmente atornillada y remachada pero también soldada, y varias motorizaciones, de tipo diésel por lo general, con un aumento progresivo del armamento. Se suministró en grandes cantidades a la Unión Soviética como parte de la ayuda militar británica y fue utilizado ampliamente por los británicos en la Campaña del Norte de África.
Origen y desarrollo
Sección pendiente de ampliación. |
Producción
El primer pedido del Valentine se realizó en julio de 1939. Se habían encargado 300 cuando estalló la guerra y se le ordenó a Vickers que le diera a este carro de combate su máxima prioridad. En junio de 1940 ya se habían encargado 1.729 ejemplares a cuatro empresas: Vickers-Armstrong, Metropolitan-Cammell Carriage and Wagon, Birmingham Railway Carriage and Wagon y Vauxhall Motors. El primer Valentine construido por Vickers se completó en mayo de 1940 y las primeras ocho unidades se entregaron en junio. Metro-Cammell no se quedó atrás, su primer tanque vio la luz en julio de 1940, mientras que el primer carro de combate de este tipo procedente de la Birmingham Railway Carriage & Wagon apareció poco después. En septiembre de 1940, Vickers había producido 87, Birmingham RC&W 14 y Metro-Cammell solamente 8, pero la producción pronto se aceleró y se entregaron más de 1.500 tanques Valentine en los años 1941, 1942 y 1943.
Casco de un Valentine durante su producción en la fábrica Angus Shops de Canadian Pacific Railway en Montreal.
Al final, la producción se dividió bastante equitativamente entre estas tres empresas británicas, y Vickers acabaría produciendo 2.515, Metro-Cammell 2.135 y Birmingham alrededor de 2.000. La versión con cañón de 2 libras estuvo en producción desde 1940 hasta 1943, y la producción alcanzó su punto máximo entre 1941-1942 cuando se construyeron más de 1.600 cada año. La versión de 6 libras se produjo entre 1942 y 1944, con más de 1.100 producidos en 1943. El Valentine también se puso en producción en Canadá, donde la Canadian Pacific Railway Company construyó 1.420 tanques entre junio de 1941 y mediados de 1943 para exportar a la Unión Soviética. Se construyeron un total de 8.275 Valentines entre 1940 y 1944. De estos, 6.855 se construyeron en el Reino Unido y 1.420 en Canadá.[2]
El Valentine fue enviado a la Unión Soviética en grandes cantidades. De los 1.420 tanques canadienses, 1.388 fueron para ellos (los 32 restantes se quedaron en Canadá para entrenamiento), al igual que 2.394 de la producción británica. Esto suma un total de 3.782 carros Valentine enviados a Rusia. Todos los tanques canadienses llevaban el cañón de 2 libras, por lo que quizás no sea sorprendente que los soviéticos creyeran que se les enviaba equipo de segunda línea.
Diseño y variantes
Variante | Motorización | Construcción | Tripulación | Armamento |
---|---|---|---|---|
Mk.I | AEC A189, 135 CV gasolina | Remachada | 3 | QF 2-pdr |
Mk.II | AEC A190, 131 CV diésel | |||
Mk.III | 4 | |||
Mk.IV | GM 6004, 138 CV diésel | 3 | ||
Mk.V | 4 | |||
Mk.VI | Moldeada (Canadá) |
3 | ||
Mk.VII | ||||
Mk.VIII | AEC A190, 131 CV diésel | Remachada | QF 6-pdr | |
Mk.IX | GM 6004, 165 CV diésel | |||
Mk.X | Soldada | |||
Mk.XI | QF 75 mm |
Mk.I
Valentine Mk.I | |
Tipo | Tanque de infantería |
---|---|
Historial de producción | |
Fabricantes | Vickers-Armstrongs, Metro-Cammell, BRC&W |
Producido | 1939-1940 |
Cantidad | 308-350 |
Especificaciones | |
Peso | 16 t |
Longitud | 5,46 m |
Anchura | 2,62 m |
Altura | 2,1 m |
Motor | AEC A189, 135 CV |
Velocidad máx. | 24 km/h |
Autonomía máx. | ? km |
Tripulación | 3 (comandante, artillero, conductor) |
Blindaje | 30-65 mm |
Arma primaria | QF 2-pounder Mk.IX o X de 40 mm con 60 proyectiles |
Arma secundaria | Ametralladora Besa de 7,92 mm |
Equipo de comunicaciones |
Wireless Set No. 11 |
El primer modelo del Infantry Tank, Mk.III diseñado por Vickers-Armstrongs, conocido después como Valentine Mk.I, fue producido por las compañías Vickers, Metro-Cammell y Birmingham Railway Carriage and Wagon entre 1939 y 1940. Tenía un casco de construcción atornillada y remachada compuesto de planchas de entre 30 y 65 mm, estaba propulsado por un motor de gasolina de 135 CV, y estaba armado con el cañón cañón de 2 libras (40 mm) acompañado de una ametralladora coaxial Besa. La torreta con espacio para dos hombres, debido a la estrechez interior, obligaba al comandante a actuar como cargador y operador de radio. Este modelo, del cual se fabricaron entre 308 y 350 unidades, marcó la pauta para toda la serie Valentine, que llegaría a sumar once variantes principales, muchas subvariantes y un asombroso total de casi 8.300 ejemplares producidos. El armamento principal y el diseño de la torreta, así como el motor, se mejorarían continuamente, sin embargo se mantendría casi el mismo diseño estructural y misma apariencia general hasta 1945. La producción se apresuró hasta tal punto al principio que luego se detectaron muchos problemas que serían solucionados con el siguiente modelo Mk.II. En los primeros modelos, el equipo de radio era del tipo Wireless Set No. 11, reconocible con las antenas retráctiles. La sustitución por equipos de radio de tipo No.19 fue muy lenta. La mayoría entraron en acción en Libia durante la Campaña del Norte de África, mientras que otros se quedaron en Gran Bretaña para entrenar tripulaciones.
Blindaje
Blindaje Valentine Mk.I / II / IV | ||||
Tipo | Acero laminado remachado | |||
---|---|---|---|---|
Frente | Laterales | Atrás | Arriba/abajo | |
Torreta | 65 mm / 90° | 60 mm / 90° | 65 mm / 90° | 10-20 mm |
Superestructura | 60 mm / 90° 30 mm / 22° |
30 mm / 27° | 17 mm / 32° | 10-20 mm |
Casco | 60 mm / 69° 20 mm / 22° |
60 mm / 90° | 60 mm / 90° 17 mm / 30° |
7-20 mm |
Al igual que en la mayoría de los tanques británicos, la estructura del Valentine se dividía en tres partes: la cabina del conductor, el habitáculo de combate y el compartimiento del motor. El conductor se ubicaba en la parte delantera central del carro de combate, como en un Matilda, pues eran carros de propulsión trasera. Este tripulante entraba al vehículo a través de una de las dos escotillas ubicadas en la parte superior-lateral de su estación. Su visión era bastante pobre porque solo tenía un pequeño portillo abatible para visión directa, complementado con dos episcopios de visión indirecta para situaciones de combate.
En la torreta del Mk.I, el comandante y el artillero accedían a sus puestos por una amplia escotilla de dos puertas, abisagradas hacia adelante y atrás en el techo de la torreta. Frente a estas trampillas se podía encontrar una abertura de ventilación para los gases de los disparos. En el techo también tenían a su disposición dos episcopios de visión indirecta similares a los del conductor, uno para cada uno, y unos portillos en el blindaje lateral de la torreta. El tirador se situaba a la izquierda del cañón y el comandante en el lado derecho.
Movilidad
Movilidad Valentine Mk.I | ||||
Motor | AEC A189 L6 de 9,6 litros, 135 CV |
Potencia/peso | 8,43 CV/t | |
---|---|---|---|---|
Combustible | 164 litros, gasolina | Altura suelo | 41 cm | |
Transmisión | Caja de cambios de 5 vel. + 1 reversa | Diámetro de giro mínimo |
7,9 m | |
Dirección | Embragues frenados | |||
Rodaje | 2 bogies de 3 ruedas (por lado) | Presión sobre el terreno |
0,72 kg/cm² | |
Cadenas | 36 cm (ancho) y 3,1 m de contacto/suelo | |||
Suspensión | Muelles helicoidales | Pendiente máx. | 32º | |
Amortiguación | Amortiguadores hidráulicos Newton | |||
Por carretera | Campo a través | Superación de obstáculos | ||
Velocidad máx. | 25,7 km/h | 15 km/h | Verticales | 91 cm |
Consumo | ? l/100 km | Zanjas | 2,36 m | |
Autonomía | ? km | ? km | Vadeo | 0,91 m |
El compartimento trasero acogía un motor de 6 cilindros en línea colocado de forma longitudinal justo detrás de la torreta, con la transmisión y el sistema de refrigeración en la parte trasera del mismo. El compartimiento del motor, a diferencia de los habitáculos de la tripulación, era amplio y accesible, lo que facilitaba el mantenimiento del motor. Unas amplias cubiertas abatibles, inclinadas y con rejillas de ventilación en la parte trasera permitían en acceso a todo el sistema propulsor.
- Motor
Vickers apoyaba el uso de un motor diésel, pero el Ministerio de Guerra insistió en uno de gasolina. Como resultado, el Mk.I fue equipado con un motor comercial de gasolina AEC A189 de 9,6 litros que había sido diseñado para su uso en autobuses y era capaz de desarrollar 135 CV. Este motor refrigerado por agua le daba al blindado una relación potencia-peso de 8,18 CV/tonelada, no era un valor excepcional, pero fue suficiente para permitirle una velocidad máxima de 25,7 km/h. Este motor sufrió de sobrecalentamiento y baja fiabilidad, a consecuencia de esto las versiones siguientes fueron equipadas con motores diésel, bien con el modelo británico AEC A190 de 131 CV o con el americano GM 6004 de 138 CV.
- Transmisión
El motor iba acoplado mediante un embrague en la parte trasera a una caja de cambios Meadows Tipo 22 de 5 velocidades. Esta última iba engranada a las reductoras de las ruedas dentadas de las orugas a través de un par de ejes transversales que incluían el sistema de control de giro basado en embragues y frenos. Las frenos de tambor iban montados en el exterior de las ruedas motrices dejando mayor espacio interior para el sistema de refrigeración.
- Refrigeración
Los radiadores del sistema de refrigeración del motor iban montados de forma oblícua sobre la transmisión final del vehículo bajo las características cubiertas con rejillas blindadas. El motor incluía un par de ventiladores que giraban mediante poleas y correa para mover el aire a través de los radiadores.
Detalle de uno de los característicos bogies del Valentine inspirados en el Cruiser Mk.II.
- Suspensión
Armamento
Potencia de fuego Valentine Mk.I-VII | |||||||||
Cañón | QF 2-pounder Mk.IX o X | Ángulo de elevación |
-5° a +20° (manual) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 40 mm | Largo | L/52 | Ángulo horizontal |
360º (eléctrico) | ||||
Mira | ? (1,9× - 21º) |
Cadencia de disparo |
22 disparos/min | ||||||
Munición | 60 proyectiles 40×304 mm R | Alcance | 914 m (efectivo) 1.000 m (máximo) | ||||||
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º | |||||||||
Munición | Tipo | Peso proyectil |
Velocidad de salida |
Penetración en mm según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
AP/T Shot Mk.I | AP-T | 1,08 kg | 808 m/s | 66 | 50 | 35 | 25 | 18 | |
APHE Shot Mk.I | APHE | 1,18 kg | 808 m/s | 64 | 47 | 33 | 22 | 15 | |
APCBC Shot Mk.I | APCBC | 1,22 kg | 792 m/s | 61 | 55 | 48 | 42 | 36 | |
Armamento secundario | Ametralladora coaxial Besa de 7,92 mm con 3.150 proyectiles |
El armamento inicial del Valentine, hasta la variante Mk.VII, consistía en un cañón Ordnance QF 2-pounder de 40 mm acompañado de una ametralladora coaxial Besa de 7,92 mm. La ametralladora se encontraba en la parte derecha del mantelete del cañón y la óptica de apuntado a la izquierda, todo ello ensamblado en una torreta baja para 2 hombres de forma casi cilíndrica. El tirador se situaba a la izquierda del cañón con una mira telescópica de 1,9 aumentos y 21º de campo de visión. Uno de los grandes defectos del 2-pdr era su sistema de elevación, realizado mediante el hombro del artillero. El comandante, ubicado en el lado derecho, también ejercía de cargador. En cuanto a munición, el Valentine Mk.I portaba 60 cartuchos del cañón de 2 libras y 3.150 cartuchos para la ametralladora.
Frontal de la primera torreta del Valentine, a la izquierda del cañón de 2 libras está la mira telescópica y a la derecha la ametralladora coaxial Besa.
Mk.II
Valentine Mk.II | |
Tipo | Tanque de infantería |
---|---|
Historial de producción | |
Fabricantes | Vickers-Armstrongs, Metro-Cammell, BRC&W |
Producido | 1940-1942 |
Cantidad | 700 |
Subvariantes | Bishop |
Especificaciones | |
Peso | 16 t |
Longitud | 5,41 m |
Anchura | 2,62 m |
Altura | 2,27 m |
Motor | AEC A190, 131 CV |
Velocidad máx. | 24 km/h |
Autonomía máx. | 140-177 km |
Tripulación | 3 (comandante, artillero, conductor) |
Blindaje | 30-65 mm |
Arma primaria | QF 2-pounder Mk.IX o X de 40 mm con 60 proyectiles |
Arma secundaria | Ametralladora Besa de 7,92 mm |
Equipo de comunicaciones |
WS No.11 o No.19 |
El Infantry Tank, Mark III* fue la segunda variante del Valentine, oficialmente ya Valentine Mark II a partir de junio de 1941, cuando se hizo oficial su apodo.[3] Surgió en 1941 con el reemplazo del motor de gasolina por un motor diesel, el AEC A190 de 131 CV. De esta versión se completaron al menos 700 unidades, lo que sería aproximadamente el doble que del Mk.I. Otras fuentes de Osprey mencionan 1.511 Valentine Mk.II de los cuales 350 construidos por Vickers, 494 por Metro-Cammell y 667 por la Birmingham Railway Carriage & Wagon Company, sin embargo, puede que incluya los Mk.IV, que sólo se diferencian del Mk.II en el motor instalado.
Movilidad
Movilidad Valentine Mk.II | ||||
Motor | AEC A190 L6 de 9,6 litros, 135 CV |
Potencia/peso | 8,18 CV/t | |
---|---|---|---|---|
Combustible | 164 + 136 litros, diésel | Altura suelo | 41 cm | |
Transmisión | Caja de cambios de 5 vel. + 1 reversa | Diámetro de giro mínimo |
7,9 m | |
Dirección | Embragues frenados | |||
Rodaje | 2 bogies de 3 ruedas (por lado) | Presión sobre el terreno |
0,72 kg/cm² | |
Cadenas | 36 cm (ancho) y 3,1 m de contacto/suelo | |||
Suspensión | Muelles helicoidales | Pendiente máx. | 32º | |
Amortiguación | Amortiguadores hidráulicos Newton | |||
Por carretera | Campo a través | Superación de obstáculos | ||
Velocidad máx. | 24 km/h | 15 km/h | Verticales | 91 cm |
Consumo | 113 l/100 km | Zanjas | 2,36 m | |
Autonomía | 140-177 km | 109 km | Vadeo | 0,91 m |
Mk.III
Valentine Mk.III | |
Tipo | Tanque de infantería |
---|---|
Historial de producción | |
Fabricantes | Vickers-Armstrongs, Metro-Cammell, BRC&W |
Producido | Abril 1942 - ? |
Cantidad | 606 |
Especificaciones | |
Peso | 17,27 t |
Longitud | 5,41 m |
Anchura | 2,62 m |
Altura | 2,1 m |
Motor | AEC A190, 131 CV |
Velocidad máx. | 24 km/h |
Autonomía máx. | 140-177 km |
Tripulación | 4 (comandante, artillero, cargador, conductor) |
Blindaje | 30-65 mm |
Arma primaria | QF 2-pounder Mk.IX o X de 40 mm o QF 3-inch de 76 mm (Mk.IIICS) con 60 proyectiles |
Arma secundaria | Ametralladora Besa de 7,92 mm |
Equipo de comunicaciones |
WS No.11 o No.19 |
El Valentine Mark III apareció entre finales de 1941 y principios de 1942. Junto a su versión remotorizada Mk.V, fue una de las versiones más producidas de toda la serie y se caracteriza por incluir 4 tripulantes. Con el mismo chasis del Mk.II, la gran mejora que introdujo esta versión fue una torreta completamente rediseñada. A pesar de mantener el mismo anillo, con un nuevo mantelete interno desplazado hacia adelante, una protuberancia trasera más grande, y una canasta de torreta ampliada, se consiguió el espacio adicional que tanto se necesitaba para acomodar un tercer tripulante en la torre. Este se encargaría de cargar la munición, liberando al comandante para otras tareas. Como compensación por el peso añadido, el blindaje lateral se aligeró de 60 a 50 mm.
La subvariante Valentine Mk.III CS (Close Support) fue el resultado de la modificación de 18 Valentine Mk.III neozelandeses para montar el cañón de baja velocidad Ordnance QF 3-inch de 76 mm procedente de carros Matilda II Mk.IV CS.[4] Este cañón permitía emplear eficaces municiones de alto explosivo y de humo para apoyar a la infantería a costa de no poder enfrentarse a otros blindados. Fueron usados en Guadalcanal y en las Islas Salomón y permanecieron en servicio hasta los años 1950.[5]
Blindaje
Blindaje Valentine Mk.III / V | ||||
Tipo | Acero laminado remachado | |||
---|---|---|---|---|
Frente | Laterales | Atrás | Arriba/abajo | |
Torreta | 65 mm / 90° | 50 mm / 90° | 65 mm / 90° | 10-20 mm |
Superestructura | 60 mm / 90° 30 mm / 22° |
30 mm / 27° | 17 mm / 32° | 10-20 mm |
Casco | 60 mm / 69° 20 mm / 22° |
60 mm / 90° | 60 mm / 90° 17 mm / 30° |
7-20 mm |
Armamento
En esta versión también se comenzó a montar una ametralladora Bren de 7,7 mm en un soporte antiaéreo sobre la torreta con 600 proyectiles y una pareja de lanzafumígenos de 4 pulgadas en el lateral derecho de la torreta.
Mk.IV
Valentine Mk.IV | |
Tipo | Tanque de infantería |
---|---|
Historial de producción | |
Basado en | Valentine Mk.II |
Fabricantes | Vickers-Armstrongs, Metro-Cammell, BRC&W |
Producido | ? |
Cantidad | ? |
Especificaciones | |
Peso | 17,69 t |
Longitud | 5,41 m |
Anchura | 2,62 m |
Altura | 2,27 m |
Motor | GM 6004, 138 CV |
Velocidad máx. | 24 km/h |
Autonomía máx. | 140-177 km |
Tripulación | 3 (comandante, artillero, conductor) |
Blindaje | 30-65 mm |
Arma primaria | QF 2-pounder Mk.IX o X de 40 mm con 60 proyectiles |
Arma secundaria | Ametralladora Besa de 7,92 mm |
Equipo de comunicaciones |
WS No.11 o No.19 |
El Valentine Mark IV era idéntico a la versión de 3 tripulantes Mark II pero con motor y transmisión de origen estadounidense.
Sección pendiente de ampliación. |
Movilidad
Movilidad Valentine Mk.IV | ||||
Motor | GM 6004 L6 de 7 litros, 138 CV |
Potencia/peso | 7,8 CV/t | |
---|---|---|---|---|
Combustible | 164 + 136 litros, diésel | Altura suelo | 41 cm | |
Transmisión | Caja de cambios de 5 vel. + 1 reversa | Diámetro de giro mínimo |
7,9 m | |
Dirección | Embragues frenados | |||
Rodaje | 2 bogies de 3 ruedas (por lado) | Presión sobre el terreno |
0,72 kg/cm² | |
Cadenas | 36 cm (ancho) y 3,1 m de contacto/suelo | |||
Suspensión | Muelles helicoidales | Pendiente máx. | 32º | |
Amortiguación | Amortiguadores hidráulicos Newton | |||
Por carretera | Campo a través | Superación de obstáculos | ||
Velocidad máx. | 24 km/h | 15 km/h | Verticales | 84 cm |
Consumo | 113 l/100 km | Zanjas | 2,29 m | |
Autonomía | 140-177 km | 109 km | Vadeo | 0,91 m |
Mk.V
Valentine Mk.V | |
Tipo | Tanque de infantería |
---|---|
Historial de producción | |
Basado en | Valentine Mk.III |
Fabricantes | Vickers-Armstrongs, Metro-Cammell, BRC&W |
Producido | 1942- |
Cantidad | 1.216 |
Especificaciones | |
Peso | 17,27 t |
Longitud | 5,41 m |
Anchura | 2,62 m |
Altura | 2,1 m |
Motor | GM 6004, 138 CV |
Velocidad máx. | 24 km/h |
Autonomía máx. | 140-177 km |
Tripulación | 4 (comandante, artillero, cargador, conductor) |
Blindaje | 30-65 mm |
Arma primaria | QF 2-pounder Mk.IX o X de 40 mm con 60 proyectiles |
Arma secundaria | Ametralladora Besa de 7,92 mm |
Equipo de comunicaciones |
WS No.11 o No.19 |
El Valentine Mark V era idéntico a la versión de 4 tripulantes Mark III pero con motor y transmisión de origen estadounidense.
Movilidad
Movilidad Valentine Mk.V | ||||
Motor | GM 6004 L6 de 7 litros, 138 CV |
Potencia/peso | 7,99 CV/t | |
---|---|---|---|---|
Combustible | 164 + 136 litros, diésel | Altura suelo | 41 cm | |
Transmisión | Caja de cambios de 5 vel. + 1 reversa | Diámetro de giro mínimo |
7,9 m | |
Dirección | Embragues frenados | |||
Rodaje | 2 bogies de 3 ruedas (por lado) | Presión sobre el terreno |
0,72 kg/cm² | |
Cadenas | 36 cm (ancho) y 3,1 m de contacto/suelo | |||
Suspensión | Muelles helicoidales | Pendiente máx. | 32º | |
Amortiguación | Amortiguadores hidráulicos Newton | |||
Por carretera | Campo a través | Superación de obstáculos | ||
Velocidad máx. | 24 km/h | 15 km/h | Verticales | 84 cm |
Consumo | 113 l/100 km | Zanjas | 2,29 m | |
Autonomía | 140-177 km | 109 km | Vadeo | 0,91 m |
Mk.VI / VII
Valentine Mk.VI / VII | |
Tipo | Tanque de infantería |
---|---|
Historial de producción | |
Basado en | Valentine Mk.IV |
Fabricantes | Canadian Pacific Railway |
Producido | 1941-1943 |
Cantidad | 1.420 |
Especificaciones | |
Peso | 17,69 t |
Longitud | 5,41 m |
Anchura | 2,62 m |
Altura | 2,27 m |
Motor | GM 6004, 138 CV |
Velocidad máx. | 24 km/h |
Autonomía máx. | 140-177 km |
Tripulación | 3 (comandante, artillero, conductor) |
Blindaje | 30-65 mm |
Arma primaria | QF 2-pounder Mk.IX o X de 40 mm con 60 proyectiles |
Arma secundaria | Ametralladora M1919A4 de 7,62 mm |
Equipo de comunicaciones |
WS No.11 o No.19 |
Los Valentine Mark VI y Mark VII fueron las versiones producidas en Canadá por la Canadian Pacific Railway. Estaban basados en la versión Mk.IV pero montaban blindaje y algunas piezas diferentes. En comparación al diseño original de placas atornilladas y remachadas, en Canadá destacaban las partes creadas mediante fundición en molde, por ejemplo toda la parte frontal del casco.
Sección pendiente de ampliación. |
Blindaje
Blindaje Valentine Mk.VI / VII | ||||
Tipo | Acero CHA | |||
---|---|---|---|---|
Frente | Laterales | Atrás | Arriba/abajo | |
Torreta | 65 mm / 90° | 60 mm / 90° | 65 mm / 90° | 10-20 mm |
Superestructura | 60 mm / 90° 30 mm / 22° |
30 mm / 27° | 17 mm / 32° | 10-20 mm |
Casco | 60 mm / 69° 20 mm / 22° |
60 mm / 90° | 60 mm / 90° 17 mm / 30° |
7-20 mm |
Mk.VIII / IX
Valentine Mk.VIII / IX | |
Tipo | Tanque de infantería |
---|---|
Historial de producción | |
Basado en | Valentine Mk.III / Valentine Mk.V |
Fabricantes | Vickers-Armstrongs, Metro-Cammell, BRC&W, Elswick Works |
Producido | ? |
Especificaciones | |
Peso | 18,6 t |
Longitud | 5,41 m |
Anchura | 2,62 m |
Altura | 2,1 m |
Motor | AEC A190 / GM 6004, 131 / 138-165 CV |
Velocidad máx. | 24 km/h |
Autonomía máx. | 140-177 km |
Tripulación | 3 (comandante, artillero, conductor) |
Blindaje | 30-65 mm |
Arma primaria | QF 6-pounder de 57 mm con 53 proyectiles |
Arma secundaria | Ametralladora Bren de 7,7 mm (opcional) |
Equipo de comunicaciones |
WS No.11 o No.19 |
Los Valentine Mark VIII y Mark IX fueron el resultado de rearmar las versiones de torreta ampliada Mk.III y Mk.IV con el cañón Ordnance QF 6-pounder de 57 mm. Para poder incluir este cañón de mayores dimensiones se prescindió de la ametralladora coaxial y del cargador, volviendo a ser un vehículo para 3 tripulantes, dos de ellos en la torre.
Sección pendiente de ampliación. |
Armamento
Potencia de fuego Valentine Mk.VIII / IX | |||||||||
Cañón | QF 6-pounder Mk.III o Mk.V | Ángulo de elevación |
-5° a +20° (manual) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 57 mm | Largo | L/43 o L/50 | Ángulo horizontal |
360° (eléctrico) | ||||
Mira | ? (1,9 o 3× - 21 o 13º) |
Cadencia de disparo |
15 disparos/min | ||||||
Munición | 53 proyectiles 57×441 mm R | Alcance | 1.510 m (efectivo) 4.600 m (máximo) | ||||||
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º (Mk.V L/50) | |||||||||
Munición | Tipo | Peso proyectil |
Velocidad de salida |
Penetración en mm según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
AP Shot Mk.III | AP | 2,86 kg | 892 m/s | 116 | 94 | 72 | 55 | 42 | |
APC Shot Mk.VIII | APC | 2,86 kg | 884 m/s | 88 | 78 | 65 | 55 | 47 | |
APCBC Shot Mk.IX | APCBC | 3,23 kg | 831 m/s | 92 | 82 | 71 | 61 | 52 | |
APDS Shot Mk.I | APDS | 1,42 kg | 1.219 m/s | 142 | 127 | 110 | 95 | 83 | |
Armamento secundario | Ametralladora Bren de 7,7 mm en soporte antiaéreo sobre la torreta con 1.575 balas, Lanzafumígenos de 2 pulgadas con 18 cargas. |
Mk.X
Valentine Mk.X | |
Tipo | Tanque de infantería |
---|---|
Historial de producción | |
Fabricantes | Vickers-Armstrongs, Metro-Cammell, BRC&W |
Producido | 1943 |
Cantidad | 135 |
Especificaciones | |
Peso | 18,6 t |
Longitud | 5,41 m |
Anchura | 2,62 m |
Altura | 2,1 m |
Motor | GM 6004, 165 CV |
Velocidad máx. | 24 km/h |
Autonomía máx. | 140-177 km |
Tripulación | 3 (comandante, artillero, conductor) |
Blindaje | 30-65 mm |
Arma primaria | QF 6-pounder de 57 mm con 53 proyectiles |
Arma secundaria | Ametralladora Besa de 7,92 mm |
Equipo de comunicaciones |
WS No.11 o No.19 |
El Valentine Mark X fue un nuevo modelo producido en 1943 con un nuevo diseño de torreta en la que se volvía incluir la ametrallora coaxial Besa de 7,92 mm junto al nuevo cañón de 6 libras. En esta versión el ensamblaje de las placas de blindaje se realizó mediante soldadura y también se incluyó durante su producción la nueva versión del motor diésel GMC capaz de desarrolar 165 CV.
Armamento
Potencia de fuego Valentine X | |||||||||
Cañón | QF 6-pounder Mk.V | Ángulo de elevación |
-5° a +20° (manual) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 57 mm | Largo | L/50 | Ángulo horizontal |
360° (eléctrico) | ||||
Mira | No.39 Mk.IV (3× - 13º) |
Cadencia de disparo |
15 disparos/min | ||||||
Munición | 53 proyectiles 57×441 mm R | Alcance | 1.510 m (efectivo) 4.600 m (máximo) | ||||||
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º | |||||||||
Munición | Tipo | Peso proyectil |
Velocidad de salida |
Penetración en mm según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
AP Shot Mk.III | AP | 2,86 kg | 892 m/s | 116 | 94 | 72 | 55 | 42 | |
APC Shot Mk.VIII | APC | 2,86 kg | 884 m/s | 88 | 78 | 65 | 55 | 47 | |
APCBC Shot Mk.IX | APCBC | 3,23 kg | 831 m/s | 92 | 82 | 71 | 61 | 52 | |
APDS Shot Mk.I | APDS | 1,42 kg | 1.219 m/s | 142 | 127 | 110 | 95 | 83 | |
Armamento secundario | Ametralladora coaxial Besa de 7,92 mm con 1.575 proyectiles, Ametralladora Bren de 7,7 mm en soporte antiaéreo sobre la torreta con 600 balas, Lanzafumígenos de 2 pulgadas con 18 cargas. |
Mk.XI
Valentine Mk.XI | |
Tipo | Tanque de infantería (mando) |
---|---|
Historial de producción | |
Fabricantes | Vickers-Armstrongs, Metro-Cammell, BRC&W |
Producido | 1944 |
Cantidad | ? |
Especificaciones | |
Peso | 18,6 t |
Longitud | 5,41 m |
Anchura | 2,62 m |
Altura | 2,1 m |
Motor | GM 6004, 165 CV |
Velocidad máx. | 24 km/h |
Autonomía máx. | 140-177 km |
Tripulación | 3 (comandante, artillero, conductor) |
Blindaje | 30-65 mm |
Arma primaria | Ordnance QF 75 mm con 53 proyectiles |
Arma secundaria | Ametralladora Besa de 7,92 mm |
Equipo de comunicaciones |
WS No.11 o No.19 |
El Valentine Mark XI fue la versión final de este carro de combate, apareció en 1944 y solo fue producido en pequeñas cantidades, únicamente se entregaron a los comandantes de unidad como carro de mando. Esta última evolución incorporó el cañón Ordnance QF 75 mm, que era básicamente una adaptación del cañón de 6 libras a la munición de 75 mm estadounidense. También estaba equipado con la última y más potente versión del motor GMC estadounidense, que ofrecía 165 CV. Tenía una construcción principalmente soldada con muchas piezas de fundición, incluido el frontal del casco de diseño canadiense.
Armamento
Potencia de fuego Valentine Mk.XI | |||||||||
Cañón | Ordnance QF 75 mm | Ángulo de elevación |
-5º a +20º (manual) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 75 mm | Largo | 2,74 m (L/40) | Ángulo horizontal |
360º (eléctrico) | ||||
Mira | No.50 x3 (3× - 13º) |
Cadencia de disparo |
|||||||
Munición | 53 proyectiles 75×350 mm R | Alcance | |||||||
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º | |||||||||
Munición | Tipo | Peso proyectil |
Velocidad de salida |
Penetración en mm según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
APC M62 | APCBC-T | 6,55 kg | 618 m/s | 81 | 67 | 52 | 40 | 31 | |
AP M72 | AP-T | ||||||||
Armamento secundario | Ametralladora coaxial Besa de 7,92 mm con 1.575 proyectiles, Ametralladora Bren de 7,7 mm en soporte antiaéreo sobre la torreta con 600 balas, Lanzafumígenos de 2 pulgadas con 18 cargas. |
Vehículos derivados
-
Anfibio
- -
Mando
- -
Antiminas
- -
Antiminas
- -
Antiminas
- -
Lanzapuentes
- -
Demolición
- -
Artillería autoprop.
- -
Cazacarros
Cantidad: 655
Sección pendiente de ampliación. |
En servicio
Uso británico y de la Commonwealth
Norte de África
El Valentine se utilizó mucho en la Campaña del Norte de África y se ganó la reputación de ser un vehículo fiable y bien protegido. Los primeros Valentine entraron en acción por primera vez en diciembre de 1941 con el 8.º Regimiento Real de Tanques en la Operación Crusader. En este momento comenzó a reemplazar al modelo Matilda II, más costoso de fabricar. Debido a la falta de tanques de crucero, también se entregó a regimientos blindados en el Reino Unido desde mediados de 1941. El Valentine estaba mejor armado y era más rápido que el Cruiser Mk.II.
El Valentine compartía la debilidad común de los tanques británicos de la época en que su cañón de 2 libras carecía de munición altamente explosiva para atacar a infantería y objetivos no blindados. Además, este cañón de 40 mm de calibre pronto quedó obsoleto como arma antitanque. La introducción del cañón de 6 libras en el servicio británico se retrasó hasta que se reparó la pérdida de equipo en Francia, por lo que el cañón de 2 libras se retuvo por más tiempo.
Otra debilidad fue el pequeño compartimento de la tripulación y la torreta para dos hombres. Se usó una torreta más grande, con una posición de cargador añadida, en algunas de las versiones de 2 libras, pero la posición tuvo que eliminarse nuevamente en variantes con armamento más grande. En cambio, su altura relativamente baja fue una ventaja en un campo de batalla con poca cobertura como era el desierto, lo que le permitía tomar una buena posición con el casco a cubierto en cualquier pliegue conveniente en el terreno.
El pequeño tamaño de la torreta y de su anillo de giro significaba que la producción de montajes para cañones más grandes resultó ser una tarea difícil. Aunque se desarrollaron versiones con el cañón de 6 libras y luego con el cañón de 75 mm, cuando estuvieron disponibles en cantidades significativas, ya habían llegado al campo de batalla mejores tanques. Durante la persecución desde El Alamein a finales de 1942, algunos tanques Valentine llegaron a recorrer más de 4.800 km hasta llegar a Túnez.
Madagascar
En la Batalla de Madagascar de 1942 participaron 6 Valentine del Escuadrón de Servicios Especiales 'B' del Royal Armored Corps junto a 6 Tetrarch del Escuadrón de Servicios Especiales 'C'.
Guerra del Pacífico
En la Guerra del Pacífico, la 3.ª División de Nueva Zelanda empleó 25 tanques Valentine Mk.III y 9 Valentine Mk.III CS en la campaña del suroeste del Pacífico. Las pruebas en Nueva Zelanda habían encontrado que el proyectil de alto explosivo para el cañón de 2 libras desarrollado localmente carecía de potencia, especialmente en comparación con el proyectil de 18 libras del obús de 3 pulgadas, por lo que 18 de los Valentine Mk.III se convirtieron a la variante de apoyo cercano Valentine Mk.III CS, reemplazando su armamento principal por obuses QF de 3 pulgadas tomados de tanques Matilda II Mk.IV CS. Estos tanques portaban por norma general 21 proyectiles de alto explosivo y 14 proyectiles de humo. Otras modificaciones realizadas en los nueve tanques Valentine Mk.III CS que se desplegaron en el Pacífico incluyeron teléfonos exteriores para que la infantería se comunicara con el comandante del tanque. Estos nueve tanques Mk.III CS y los 16 Valentine normales restantes (con cañones de 2 libras) permanecieron en Nueva Zelanda para tareas de entrenamiento. El Valentine se retiró del servicio en Nueva Zelanda en 1960.
Noroeste de Europa
Para 1944, el Valentine casi había sido reemplazado en las unidades de primera línea del teatro europeo por el Infantry Tank Mark IV Churchill y el tanque M4 Sherman de fabricación estadounidense. Algunos se utilizaron para fines especiales o como vehículos de mando para unidades equipadas con el cañón autopropulsado Archer. La Royal Artillery usó el Valentine XI con cañón de 75 mm como tanque de mando OP hasta el final de la guerra.
Con el Ejército Rojo
El Reino Unido y Canadá enviaron tanques Valentine a la Unión Soviética desde finales de 1941 como parte de su ayuda militar, de la mayoría de los modelos excepto del Mark I. La fabricación de tanques Valentine destinados a la Unión Soviética fue parte de una campaña conocida como Fondo de Ayuda a Rusia, encabezada por Clementine Churchill y fuertemente apoyado por el Partido Comunista de Gran Bretaña. En el servicio soviético, el Valentine fue utilizado desde la Batalla de Moscú hasta el final de la guerra, principalmente en segunda línea.
El Ejército Rojo consideraba al Valetine un tanque bien blindado y fácil de conducir y fue apreciado por su pequeño tamaño, fiabilidad y buena protección. Sin embargo, fue criticado por ser lento, disponer de poca autonomía y poca movilidad en hielo y nieve. Inicialmente las orugas dieron algunos problemas en invierno; desde temperaturas de cero hasta menos 20, la nieve se acumulaba en el rodaje, aunque por debajo de menos 20 no fue un problema. El problema se resolvió más tarde. También fue criticado por el bajo calibre de su cañón de 2 libras.
Jinetes de tanques soviéticos sobre un Valentine.
El Mando Supremo Soviético pidió su producción hasta el final de la guerra. En agosto de 1945, como parte de la invasión soviética de Manchuria, el 267.º Regimiento de Tanques equipado con 40 Valentine Mk.III y Mk.IX, de la 59.ª División de Caballería, pasó desde el este de Gobi a través de las montañas Gran Jingan a Kalgán en China junto con la 65.ª Brigada de Tanques armada con 43 T-34-85. Hechos como este o los miles de kilómetros recorridos en el desierto norteafricano son muestras de su fiabilidad.
Uso alemán
El Ejército Alemán capturó algunos Velentine en el Norte de África y los utilizó como Beutepanzer con la denominación Infanterie Pz.Kpfw. Mk.III 749(e).
Posguerra
Se cree que el último uso de un Valentine en combate ocurrió durante la crisis de Chipre de 1963-1964. La milicia griega utilizó un Valentine sin torreta de una cantera, equipado con una casamata blindada improvisada desde la que un artillero podía disparar una ametralladora Bren. El vehículo es propiedad de la Guardia Nacional chipriota, que tiene la intención de colocarlo en un nuevo museo militar.[6]
Referencias
- ↑ Forty, George (2006). The Complete Guide to Tanks & Armoured Fighting Vehicles. Londres: Hermes House. ISBN 978-1-84681-110-4.
- ↑ Rickard, J. (2015). Infantry Tank Mk III - Valentine. historyofwar.org
- ↑ White 1969, p. 13.
- ↑ Plowman, Jeffery (1985). Armoured Fighting Vehicles of New Zealand 1939–59. Somerset Printing. OCLC 220159206.
- ↑ Cooke, Peter (2000). Defending New Zealand: Ramparts on the Sea 1840–1950s. Wellington: Defence of New Zealand Study Group. ISBN 0-473-06833-8.
- ↑ Pierre-Olivier (2010). Surviving Valentines.
Este artículo fue redactado por Adrián Hermida para WikiTanks en base a las siguientes fuentes:
- Chamberlain, Peter; Ellis, Christopher (1969). British and American Tanks of World War II. Nueva York: Arco. ISBN 0668043040.
- Forty, George (2006). The Complete Guide to Tanks & Armoured Fighting Vehicles. Londres: Hermes House. ISBN 978-1-84681-110-4.
- Hill, Alexander (2007). British Lend Lease Aid and the Soviet War Effort, June 1941 – June 1942. The Journal of Military History. 71 (3): 773–808.
- Newsome, Bruce (2016). Valentine Infantry Tank 1938–45. New Vanguard 233. Oxford: Osprey. ISBN 978-1-4728-1375-6.
- Perrett, Bryan (1981). British Tanks in N. Africa 1940–42. Vanguard 23. Londres: Osprey. ISBN 978-0-85045-421-5.
- Plowman, Jeffery (1985). Armoured Fighting Vehicles of New Zealand 1939–59. Somerset Printing. OCLC 220159206.
- Plowman, Jeffery (2001). New Zealand Armour in the Pacific 1939–45. ISBN 0-473-07503-2.
- White, B. T. (1969). Valentine Infantry Tank Mk III. AFV 6. Windsor: Profile Publishing. OCLC 54349409.
- Zaloga, Steven J. (1981). Armour of the Middle East Wars 1948–78. Vanguard 19. London: Osprey. ISBN 978-0-85045-388-1.
- Fletcher, David (1989). The Great Tank Scandal: British Armour in the Second World War - Part 1. HMSO. ISBN 978-0-11-290460-1.
- Fletcher, David (1989). Universal Tank: British Armour in the Second World War - Part 2. HMSO. ISBN 978-0-11-290534-9.
- Perrett, Bryan (1972). The Valentine in North Africa 1942–43. Londres: Arms & Armour Press. ISBN 978-0-7110-0262-3.
- Dick Taylor (2012). Into the Vally: The Valentine Tank and Derivatives 1938–1960. MMP Books. ISBN 978–83–61421–36–8.