TK

De WikiTanks
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Carros de combate de Polonia en la Segunda Guerra Mundial
TK / TKS · 7TP · 9TP
TK
TKS P1010141 2.jpg

Tipo Tanqueta
País de origen Flag of Poland.png Polonia
Historial de servicio
En servicio 1931-1945
Operador principal Coat of arms of Poland (1927-1939).svg.png Ejército Polaco
Batallas
principales
Segunda Guerra Mundial
Historial de producción
Diseñador Oficina de Estudios del Instituto Tecnológico
Basado en Tanqueta Carden-Loyd
Fabricantes PZInż
Producido 1931-1939
Variantes TK-3, TKF, TKS
Cantidad 575
Derivados Ver Vehículos derivados
Especificaciones generales
Peso 2,42 - 2,75 t
Longitud 2,58 - 2,65 m
Anchura 1,78 m
Altura 1,21 - 1,32 m
Motor Ford A o Polski FIAT 122, 40-46 CV
Velocidad máx. 46 km/h
Autonomía máx. 160-200 km
Tripulación 2 (comandante/artillero, conductor)

Blindaje 6–10 mm
Arma primaria Ametralladora Ckm wz. 25 Hotchkiss de 7,92 mm
o Cañón Nkm wz.38 FK de 20 mm

Para más detalle ver fichas de especificaciones de cada variante

La TK fue una serie de tanquetas producidas en Polonia durante la década de 1930. Su diseño se basó parcialmente en la tanqueta Carden-Loyd británica, y tras un par de prototipos su producción en serie comenzó en 1931 con el modelo TK-3. En 1934 salió la versión mejorada TKS. Como vehículo destinado a la exploración y a apoyar a la infantería su armamento principal consistía en una ametralladora, aunque en 1939 algunos ejemplares se comenzaron a armar con un cañón anticarro automático de 20 mm para combatir a los blindados enemigos. Esta última versión fue denominada TKS z Nkm 20 mm, y también existieron variantes y prototipos destinadas a otros propósitos, entre las que destacan los tractores de artillería C2P y una pequeña serie de cañones autopropulsados TKD y TKS-D.

Origen y desarrollo

Adquisición polaca de la Carden-Loyd

Los pequeños tanques de reconocimiento, o tanquetas, de la serie TK derivan de la tanqueta británica Vickers Carden-Loyd Mark VI de 1,5 toneladas. La tanqueta Carden-Loyd concebida en su origen para proporcionar un vehículo muy móvil, tripulado por dos hombres y armado con una ametralladora, fue aceptada para el servicio en 1929, resultó muy popular y se acabaría exportando a numerosos países. Varios países desarrollaron sus tanquetas en base a ese diseño y Polonia fue de los primeros en hacerlo al comprar en 1929 16 de esas tanquetas a Gran Bretaña junto con su licencia de producción. Ese mismo año, se diseñó en Polonia un primer prototipo derivado de ella para fabricación local que se denominó TK-1.

Prototipos y producción

El prototipo TK-1 estaba propulsado por un motor de gasolina convencional refrigerado por aire derivado del automóvil Ford T de 22,5 CV y contaba con una suspensión casi idéntica al modelo británico. Esta estaba formada a cada lado por 2 pares de bogies con ruedas de acero con cubiertas de goma conectadas por ballestas a una viga lateral. La TK-1 tenía un blindaje de solo 3 mm y pesaba 1,75 toneladas, mientras que el armamento estaba compuesto por una ametralladora Hotchkiss de 7,9 mm. La TK-1 sólo se fabricó como prototipo.

Luego se creó un segundo prototipo mejorado denominado TK-2 producido también sólo en números de demostración. El TK-2 estaba propulsado por un motor más potente, el Ford Model A de 40 CV. Esta evolución de la tanqueta también estaba equipada con una nueva transmisión y una suspensión mejorada para aumentar sus capacidades campo a través. Tras las pruebas realizadas con estos prototipos conocidos como Modelo 30, la Oficina de Estudios del Instituto Tecnológico retomó el proyecto y en 1930 desarrolló un nuevo prototipo más refinado, el Modelo 31. Este nuevo modelo se pondría en producción en serie al año siguiente en la factoría de camiones de Ursus, del grupo PZInż, bajo la denominación de "Tanque Pequeño de Reconocimiento TK-3". En esta fábrica se fabricaron casi 300 tanquetas TK-3, seguidas de 262 ejemplares del modelo mejorado TKS. En total se fabricarían aproximadamente 575 ejemplares de todas las variantes.

Versiones cazacarros

Prototipo de cazacarros de 37 mm TKD.
TKS z Nkm 20 mm con el cañón automático de 20 mm Nkm wz.38 FK, 20-24 ejemplares convertidos en 1939.

Era obvio que una tanqueta armada solo con una ametralladora no podía luchar contra los vehículos blindados enemigos. Desde el principio del desarrollo de las TK hubo varias ideas para rearmarlas con armas más poderosas. En 1931 se hizo una propuesta para utilizar la ametralladora pesada Hotchkiss de 13,2 mm. Luego se exploró la posibilidad de crear variantes con cañones de 37 mm e incluso de 45 mm, dando lugar a la creación de unos pocos ejemplares TKD.

En 1935-1936, se probó en una tanqueta TKS el fusil anticarro pesado Solothurn S-18/100 de 20 mm. Las pruebas demostraron que podría ser útil instalar un arma de ese calibre, pero la idea fue rechazada porque dicho modelo de fusil no permitía fuego automático. Después de probar varios modelos de cañones automáticos de las firmas Oerlikon, Solothurn y Madsen, en agosto de 1939 se tomó la decisión de rearmar tanquetas TKS y TK-3 con un cañón automático de 20 mm recientemente desarrollado en Polonia, el Nkm wz.38 FK modelo A, creando así las variantes conocidas como TK-3 z Nkm 20 mm y TKS z Nkm 20 mm.

Diseño y variantes

TK-3


TK-3
TK-3.jpg

Tipo Tanqueta
Historial de producción
Fabricantes PZInż
Producido 1931-1934
Cantidad ~280
Especificaciones
Peso 2,42 t
Longitud 2,58 m
Anchura 1,78 m
Altura 1,21 m
Motor Ford Model A, 40 CV
Velocidad máx. 46 km/h
Autonomía máx. 200 km

Blindaje 6-8 mm
Arma primaria Ametralladora Ckm wz. 25 Hotchkiss con 1.800 balas
Mira Mira telescópica 1x

La TK-3, o simplemente TK, fue la primera versión de producción en serie, equipada con un motor de automóvil Ford A de 40 CV. Fue adoptada por el Ejército Polaco en 1931 y se fabricaron en torno a 100 ejemplares hasta 1932 en 3 series.

Blindaje

Blindaje TK / TKF
Tipo Acero laminado remachado
Frente Laterales Atrás Arriba/abajo
Panzer IV G torreta.png
Casamata
8 mm / 45º 8 mm / 45º 8 mm / 45º 7 mm
Panzer IV G superestructura.png
Superestructura
8 mm 8 mm / 90º 8 mm / 90º
Panzer IV G casco.png
Casco
6 mm 8 mm / 90º 6 mm 4 mm

15 ejemplares de la primera serie fueron hechas en acero dulce. A partir de entonces, la coraza de la tanqueta TK-3 consistía en planchas de acero blindado que no superaban los 8 mm de espesor, ensambladas mediante pernos. El casco tenia un morro casi plano y un glacis muy inclinado.

Casco

La parte delantera del TK-3 acomodaba la transmisión y los mandos finales que accionaban las ruedas dentadas de las orugas. Estos sistemas eran accesibles a través de dos escotillas ubicadas en el glacis.

Compartimento de combate
La superestructura tenía forma de caja biselada con algo de inclinación en el frontal. La casamata que la cubría estaba formada por paredes con unos 45º de inclinación. La tripulación de dos hombres accedía al vehículo mediante 2 escotillas ubicadas en el techo. Se ubicaron visores en varias partes de la circunferencia de la superestructura.

Movilidad

Movilidad TK
Simbolo motor.png
Motor
Ford Model A
L4, 40 CV
Potencia-peso.png
Potencia/peso
16,2 CV/t
Combustible.png
Combustible
60 litros, gasolina
Altura suelo.png
Altura suelo
30 cm
Transmission.png
Transmisión
3 velocidades, 1 reversa
Flecha-Giro.png
Diámetro de
giro mínimo
2,4 m
Panzer IV G rodaje.png
Rodaje
2 bogies de 2 ruedas con borde de goma (por lado)
Presion terreno.png
Presión sobre
el terreno
0,56 kg/cm²
Panzer IV G cadenas.png
Cadenas
14 cm (ancho) y 1,27 m de contacto/suelo
Panzer IV G suspension.png
Suspensión
Ballestas
Pendiente2.png
Pendiente máx.
37°
Por carretera Campo a través Superación de obstáculos
Velocimetro.png
Velocidad máx.
46 km/h
Obstaculos-verticales.png
Verticales
45 cm
Consumo.png
Consumo
28 l/100 km
Zanjas.png
Zanjas
1,2 m
Garrafa gasolina.png
Autonomía
200 km 100 km
Vadeo.png
Vadeo
0,5 m
Compartimento del motor

El compartimento trasero del TK-3 acomodaba un motor de gasolina de 4 cilindros en línea Ford Model A que desarrollaba 40 CV. Este motor impulsaba los 2.460 kg que pesaba el vehículo a una velocidad máxima en carretera de 46 km/h y los 60 litros del depósito de combustible le proporcionaban una autonomía de 200 km. El escape estaba ubicado en la parte trasera de la superestructura.

Suspensión
La suspensión de la TK-3 estaba constituida a cada lado por 2 pares de bogies de 2 ruedas con cubierta de goma conectadas por ballestas a una viga lateral que ejercía de bastidor. Las orugas se movían mediante las ruedas dentadas delanteras, se tensaban en la parte trasera con las ruedas de reenvío y se completaban con 4 rodillos de apoyo para el retorno en la parte superior. Las cadenas de acero de 14 cm de ancho estaban formadas por eslabones con guías dobles que pasaban por los laterales de las ruedas de apoyo.

Armamento

El armamento estándar de las tanquetas TK estaba constituido por una sola ametralladora Ckm wz. 25 Hotchkiss de 7,92 mm montada sobre un soporte de movimiento esférico a la derecha de la superestructura. La ametralladora podía efectuar fuego de supresión desde dicha posición de la tanqueta o ser desmontada y colocada en un soporte externo para ejercer de arma antiaérea. Algunos ejemplares serían equipados en 1939 con un cañón automático de 20 mm.

TKF


TKF
Tipo Tanqueta
Historial de producción
Fabricantes PZInż
Producido 1932-1935
Cantidad 18-22 conversiones
Especificaciones
Peso 2,4 t
Longitud 2,58 m
Anchura 1,78 m
Altura 1,21 m
Motor Polski FIAT 122AC, 42 CV
Velocidad máx. 46 km/h
Autonomía máx. 200 km

Blindaje 6-8 mm
Arma primaria Ametralladora Ckm wz. 25 Hotchkiss con 1.800 balas

La TKF es una versión de esta serie de tanquetas polacas que se sitúa a medio camino entre la versión TK-3 y la mejorada TKS. En realidad se trata de conversiones realizadas sobre tanquetas TK-3 existentes en las que se incorporó el motor Polski FIAT 122AC de 42 CV y la suspensión reforzada con cadenas más anchas que luego incorporó la nueva versión TKS. El prototipo de la TKF estuvo listo entre 1931 y 1932 (la F del nombre de la tanqueta hace referencia al motor FIAT). En 1933 se crearon más tanquetas de este tipo, y en 1935 cuando ya se estaba fabricando la TKS con blindaje mejorado aún se realizaron algunas actualizaciones más. El número de tanquetas TKF que se crearon fue de al menos 18 ejemplares y en algunas fuentes se indica que pudieron ser 22.

Movilidad

Movilidad TKF
Simbolo motor.png
Motor
Polski FIAT 122AC
L6, 42 CV
Potencia-peso.png
Potencia/peso
17,5 CV/t
Combustible.png
Combustible
70 litros, gasolina
Altura suelo.png
Altura suelo
33 cm
Transmission.png
Transmisión
4 velocidades, 1 reversa
Flecha-Giro.png
Diámetro de
giro mínimo
2,4 m
Panzer IV G rodaje.png
Rodaje
2 bogies de 2 ruedas con bordes de goma (por lado)
Presion terreno.png
Presión sobre
el terreno
0,43 kg/cm²
Panzer IV G cadenas.png
Cadenas
17 cm (ancho) y 1,27 m de contacto/suelo
Panzer IV G suspension.png
Suspensión
Ballestas
Pendiente2.png
Pendiente máx.
35°
Por carretera Campo a través Superación de obstáculos
Velocimetro.png
Velocidad máx.
46 km/h
Obstaculos-verticales.png
Verticales
45 cm
Consumo.png
Consumo
38 l/100 km
Zanjas.png
Zanjas
1 m
Garrafa gasolina.png
Autonomía
160 km 100 km
Vadeo.png
Vadeo
0,5 m

TKS


TKS
10-b80170e0fe1db6bc831129c19c2a7e22.jpg

Tipo Tanqueta
Historial de producción
Fabricantes PZInż
Producido 1934 - Abril 1937
Cantidad 262
Especificaciones
Peso 2,57 - 2,65 t
Longitud 2,58 m
Anchura 1,78 m
Altura 1,32 m
Motor Polski FIAT 122, 42-46 CV
Velocidad máx. 45 km/h
Autonomía máx. 160 km

Blindaje 5-10 mm (primeras unidades)
8-10 mm (últimas unidades)
Arma primaria Ametralladora Ckm wz. 25 Hotchkiss con 1.920 balas
Mira Mira telescópica 1x

La TKS fue una versión mejorada de la tanqueta TK producida a partir de 1934 con un nuevo diseño de blindaje y los elementos motrices que se probaron con éxito en la TKF: suspensión reforzada y motor Polski FIAT 122. En total, se fabricaron 262 tanquetas TKS hasta abril de 1937. De este modelo surgió una variante empleada como tractor de artillería, el TKS-B, que en vez de planchas de acero blindado, empelaba acero corriente, era más ligero, consumía menos, era 5 km/h más rápido y era más fácil de controlar, pero nunca se produjo en serie.

Blindaje

Blindaje TKS
Tipo Acero laminado remachado
Frente Laterales Atrás Arriba/abajo
Panzer IV G torreta.png
Casamata
10 mm 8-10 mm 8-10 mm 5 mm
Panzer IV G casco.png
Casco
6-8 mm 5-8 mm 5-8 mm 4 mm

La versión mejorada TKS tenía un blindaje máximo de 10 mm, mejor distribuido y con una forma más angulada e inclinada que protegía mejor de los proyectiles. Sin embargo, el blindaje de las tanquetas TKS variaba entre las primeras y las últimas series. El casco se comenzó fabricando con planchas de acero de entre 5 y 6 mm y posteriormente se fabricó con espesores de 8 mm. Por otra parte, la casamata se comenzó fabricando con planchas laterales y traseras de 8 mm y se posteriormente se incrementaron a 10 mm, el mismo espesor que montaba en el frontal. Esto significó que las primeras TKS tuvieran un peso inferior a las siguientes: 2,57 toneladas frente a 2,75 toneladas. Cabe destacar que si bien este blindaje protegía bien de armas ligeras era insuficiente para detener los proyectiles de las armas anticarro contemporáneas.

Visores
La TKS incorporó el periscopio Gundlach, un revolucionario visor giratorio del ingeniero polaco Rudolf Gundlach que permitía una visión de 360º y que posteriormente incorporaron los carros de combate soviéticos y británicos.

Movilidad

Movilidad TKS
Simbolo motor.png
Motor
Polski FIAT 122AC o BC
L6 de 2,5 - 2,95 litros, 42-46 CV
Potencia-peso.png
Potencia/peso
16,3 - 17,3 CV/t
Combustible.png
Combustible
70 litros, gasolina
Altura suelo.png
Altura suelo
33 cm
Transmission.png
Transmisión
4 velocidades, 1 reversa
Flecha-Giro.png
Diámetro de
giro mínimo
2,4 m
Panzer IV G rodaje.png
Rodaje
2 bogies de 2 ruedas con bordes de goma (por lado)
Presion terreno.png
Presión sobre
el terreno
0,43 kg/cm²
Panzer IV G cadenas.png
Cadenas
17 cm (ancho) y 1,27 m de contacto/suelo
Panzer IV G suspension.png
Suspensión
Ballestas
Pendiente2.png
Pendiente máx.
35°
Por carretera Campo a través Superación de obstáculos
Velocimetro.png
Velocidad máx.
45 km/h
Obstaculos-verticales.png
Verticales
45 cm
Consumo.png
Consumo
38 l/100 km
Zanjas.png
Zanjas
1 m
Garrafa gasolina.png
Autonomía
160 km 110 km
Vadeo.png
Vadeo
0,5 m
Motor y rendimiento

La TKS estaba propulsada por un motor Polski FIAT 122, generalmente en la versión AC de 2,5 litros que desarrollaba 42 CV, pero las últimas series montaban la versión BC de 2,95 litros y 46 CV. El rendimiento de esta variante era casi idéntico al de la TK-3, pero un poco menor debido al aumento del peso. Ejemplo de ello era que el mayor consumo de combustible reducía su autonomía.

Una TKS montada en el chasis de ruedas, al que se conecta mediante las ruedas dentadas tras desmontar las orugas.
Chasis de transporte
Para preservar las orugas durante el transporte hacia las zonas de combate, se diseñó un chasis de transporte de 4 ruedas al que se subía la tanqueta. Tras desmontar las orugas de las ruedas dentadas delanteras, estas últimas se conectaban a las ruedas delanteras del chasis mediante unas cadenas, de forma que el conductor de la tanqueta podía dirigir el vehículo compuesto. Sin embargo, esta curiosa disposición nunca superó la etapa del prototipo.

Armamento

La TKS tenía una nueva montura de ametralladora que permitió que en algunos ejemplares se acomodara una ametralladora pesada refrigerada por agua Ckm wz.30 en calibre 7,92 mm. Esta era una copia de la M1917 Browning estadounidense y, al ser aliementada mediante cintas de hasta 330 balas, ofrecía una capacidad de fuego mucho mayor.

Vehículos derivados

En servicio

Exportaciones

Tanquetas TKS en servicio con Estonia.

El 6 de noviembre de 1934, Estonia compró 6 vehículos a Polonia, con un contrato por valor de más de 180.000 coronas. El trato también incluía un camión de orugas adicional, y se entregaba una motocicleta gratis como bonificación. Después de que la Unión Soviética ocupara Estonia en junio de 1940, estos vehículos pasarían a manos del Ejército Rojo.

Uso polaco

El medio millar de tanquetas de la serie TK producidas formaban la mayor parte de las fuerzas blindadas polacas antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Durante la invasión alemana de Polonia en septiembre de 1939 sufrieron grandes pérdidas, siendo a menudo los únicos vehículos de combate blindados disponibles. Su pequeño tamaño les hacía útiles para labores de reconocimiento y de apoyo a la infantería, pero con su armamento ligero formado por una sola ametralladora no tenían ninguna posibilidad en el combate contra los Panzers alemanes, a excepción del pequeño Panzer I que solo estaba armado con ametralladoras. Sólo el puñado de tanquetas TKS z Nkm 20 mm armadas con cañones de 20 mm resultaba eficaz contra los carros de combate enemigos.

Uso alemán

Versión cazacarros TKS z Nkm 20 mm capturada por tropas alemanas.

Después de la conquista de Polonia, las tanquetas capturadas por el Ejército Alemán fueron utilizadas en varias funciones de apoyo, principalmente para entrenamiento, tareas de seguridad o como tractores de artillería. La Luftwaffe también utilizó muchas tanquetas capturadas para la seguridad de los aeródromos y limpieza de nieve. Algunas fueron vendidas posteriormente al Estado Independiente de Croacia. En la primavera de 1941, la Policía Nacional Croata recibió 18 tanquetas TK-3, algunas con cañón de 20 mm, mientras que en el verano de 1941 el Ejército Croata recibió 18 TKS, 4 de las cuales fueron entregadas a la Milicia Ustacha.[1]

Referencias

  1. Mahé, Yann (Abril 2011). Le Blindorama: La Croatie, 1941 - 1945. Batailles & Blindés. No. 42. Caraktère. pp. 4–7. ISSN 1765-0828.

Este artículo fue redactado por Adrián Hermida para WikiTanks en base a las siguientes fuentes:

  • Adam Jońca, Rajmund Szubański, Jan Tarczyński. Wrzesień 1939: pojazdy Wojska Polskiego ; barwa i broń. 1990. ISBN 83-206-0847-3
  • Magnuski Janusz. Czołg rozpoznawczy TK (TKS). seria TBiU-Typy broni i uzbrojenia (tom: 36), MON 1975
  • Les blindés de la Seconde Guerre Mondiale. Ed. Atlas.
  • Aleksandr Sirota. TK-3 and TKS: Poland's Armoured Cockroaches. tankarchives.ca

Enlaces externos

  • Commons-logo 2.png

    Wikimedia Commons