T-50
Carros de combate de la URSS en la Segunda Guerra Mundial |
Anfibios y tanquetas: T-27 · T-37 · T-38 · T-40 Ligeros: T-18 · T-26 · BT-2 · BT-5 · BT-7 · T-50 · T-60 · T-70 Medios: T-28 · T-34-76 · T-34-85 · T-44 Pesados: T-35 · KV-1 · KV-85 · IS-1 · IS-2 · IS-3 Prototipos usados en combate: T-100 · SMK |
T-50 | |
Tipo | Carro ligero de infantería |
---|---|
País de origen | Unión Soviética |
Historial de servicio | |
En servicio | 1941-1945 |
Operadores principales |
Ejército Rojo |
Batallas principales |
Segunda Guerra Mundial |
Historial de producción | |
Diseñador | S. Ginzburg, L. Troyanov, OKMO |
Diseñado | 1939-1941 |
Fabricantes | Fábrica N.º 174, Leningrado / Chkálov |
Producido | 1941-Enero 1942 |
Cantidad | 69 |
Especificaciones generales | |
Peso | 14 t |
Longitud | 5,2 m |
Anchura | 2,47 m |
Altura | 2,16 m |
Motor | GAZ V-4, 300 CV |
Velocidad máx. | 60 km/h |
Autonomía máx. | 220 km |
Tripulación | 4 (Commander, loader, gunner, driver) |
Blindaje | 15–37 mm |
Arma primaria | Cañón de 45 mm Modelo 1938 (20-K) |
Arma secundaria | 2 ametralladoras DT de 7,62 mm |
Equipo de comunicaciones |
9-R |
El T-50 fue un carro ligero de infantería construido por la Unión Soviética al comienzo de la Segunda Guerra Mundial con intención de reemplazar al entonces ya anticuado T-26 y al fallido T-46. El diseño de este vehículo tenía muchas características avanzadas, pero era complicado y costoso de producir, por lo que solo se completó una pequeña serie de 69 ejemplares entre 1941 y 1942. Su sustituto fue el T-70, que también sucedió al carro de exploración T-60.
Origen y desarrollo
La fuerza blindada soviética para los años 1940
La experiencia de la Guerra Civil Española llevó a la Unión Soviética a realizar un esfuerzo por actualizar o reemplazar su gran flota de tanques. Antes de 1939, la mayoría de los tanques en servicio del Ejército Rojo eran versiones mejoradas de diseños extranjeros. Por ejemplo: el más numeroso, el tanque ligero de infantería T-26, era un derivado del tanque británico Vickers 6-Ton con una torreta de diseño soviético y un cañón de 45 mm; y los también muy numerosos tanques rápidos BT eran una evolución del Christie T-3 estadounidense con una torreta equivalente a la del T-26.
Sin embargo, justo antes de la guerra, la industria soviética comenzó el desarrollo de nuevos tanques ligeros, medianos y pesados de diseño totalmente autóctono, de hecho los diseños medianos y pesados T-34 y KV serían toda una sorpresa para la fuerzas alemanas al entrar en territorio soviético. Si bien el desarrollo del carro medio T-34 prometía un gran potencial, los grandes tomadores de decisiones militares soviéticos mantuvieron la idea del tanque ligero de infantería con el desarrollo de otro tanque de producción en masa más ligero. El T-50 pesaría unas 14 toneladas, estaría armado con un cañón de 45 mm y protegido por una armadura similar a la del T-34. Este modelo ligero, que aún no estaría en producción en el momento de la invasión alemana, estaba destinado a reemplazar al tanque de infantería T-26. Es más, en la planificación previa a la guerra, estaba previsto que el T-50 se convertiría en el tanque soviético más numeroso, operando junto con el tanque rápido BT-7, reemplazando progresivamente los anticuados T-26 y BT más antiguos.
Proyecto SP del OKMO
El desarrollo del T-50 comenzó en 1939 con el proyecto SP (Soprovzhdeniya Pekhoty, "apoyo a la infantería") del Departamento de Ingeniería Mecánica Experimental, u OKMO por sus siglas en ruso, ubicado en la Fábrica N.º 185 S.M. Kírov en Leningrado, bajo la dirección de L. Troyanov e I. Bushnevov. Este proyecto pretendía crear un tanque ligero de reemplazo para los tanques T-26 y BT. El diseño inicial tomaba muchas partes del último proyecto para rediseñar el T-26, el denominado T-46-5 que se había abandonado a principios de 1939. También se basó en muchos conceptos del proyecto Kirovets de 1940 para un tanque ligero aerotransportado de sólo 9 toneladas pero con un excelente blinadaje de 37 mm, y que con un motor de T-26 podía alcanzar los 50 km/h.
Traspaso a la Fábrica N.º 174
La oficina de diseño OKMO, que se había comenzado a desmantelar durante la Gran Purga, no pudo continuar el proyecto, por lo que en mayo de 1940 se transfirió a la Fábrica N.º 174 K.E. Voroshilov, también en Leningrado. Los primeros 2 prototipos se terminaron en la Fábrica N.º 174 a finales de 1940 y se probaron. Troyanov completó el diseño en enero de 1941.
Prototipos
El primer prototipo de la Fábrica N.º 174 Voroshilov, denominado Objekt 126 o T-126(SP), estaba dotado de un blindaje soldado, con paredes muy inclinadas en todo el contorno, similar al del T-34. Las placas principales tenían un espesor de 37 mm con inclinaciones de 40 a 57°. Inicialmente se propuso la instalación de un cañón de 57 mm, pero, tanto este prototipo como los demás ejemplares, fue armado con el cañón de 45 mm Modelo 1938 provisto de 150 cartuchos y una ametralladora coaxial de 7,62 mm. También se le montó otra ametralladora DT en la parte delantera del casco, lo que lo convertía en el tanque soviético ligero más poderoso de la época. Estaba dotado de una suspensión de barras de torsión compuesta por 6 ruedas de apoyo y una transmisión compuesta por un embrague principal de doble disco, una caja de cambios de 4 velocidades, y embragues multidisco para controlar el giro. Su motor diésel era un V-4 de 6 cilindros en línea que desarrollaba 300 CV, lo que permitía que este tanque de 17 toneladas alcanzara los 35 km/h. Sin embargo, su autonomía era baja y los accesos de la tripulación eran malos. En el segundo ejemplar de este prototipo se obtuvo una ganancia de espacio y peso al eliminar la ametralladora de proa. También estaba equipado con ruedas de apoyo más ligeras y con cubierta de goma.
Simultáneamente, se desarrolló otro prototipo en la Fábrica Kírov denominado Objekt 211. Este prototipo estaba dotado de un casco soldado de distinta forma, una torreta cónica, y era más ligero. Los dos prototipos, el 126 de la Fábrica Voroshilov y 211 de la Fábrica Kírov, se enviaron a pruebas comparativas y ganó el primero. El único ejemplar del prototipo 211 construido se utilizaría posteriormente durante la defensa de Leningrado.
El 12 de febrero de 1941, el 126 fue aceptado para el servicio y la producción en masa con el nombre de T-50. Después de algunas modificaciones, estuvo listo para su entrega en abril de 1941. Entonces se autorizó la producción, pero debido a problemas técnicos, no se pudo poner en marcha de inmediato,
Producción
En abril de 1941 el T-50 ya estaba listo para la producción en masa. Sin embargo, cuando estalló la guerra en junio aún no se había producido ningún T-50 en la Fábrica N.º 174 de Leningrado. Estos retrasos fueron causados por los problemas encontrados en el motor diésel V-4, que resultó poco fiable y muy caro de producir. Después de la invasión alemana iniciada con la Operación Barbarroja, se ordenó el traslado de las fábricas de tanques a los Urales. Parte de la fábrica N.º 174 se trasladó a Chkalov a partir de agosto de 1941. Los problemas con el motor nunca se corrigieron, y al final solo se produjeron 50 ejemplares durante la segunda mitad de 1941, y eso que este tanque estaba destinado a ser el tanque soviético más producido.
También hubo intentos por relanzar la producción en masa en la Fábrica N.° 37 de Moscú pero la idea fracasó. El T-50 tenía un diseño excelente, pero aún sufría de problemas técnicos, y en ese momento se descubrió que era tan caro de producir como el T-34, un carro mucho más capaz. Además, también se estaban produciendo en masa tanques ligeros de exploración T-60 mucho más simples. Al final sólo se llegaron a fabricar un total de 69 tanques T-50, de los cuales solo 48 de ellos fueron armados, antes de que terminara la producción en enero de 1942.
En servicio
Los pocos T-50 producidos en Leningrado fueron desplegados en el propio frente de Leningrado, en brigadas de tanques usadas en el istmo de Karelia. Pocas fotos en servicio sobrevivieron y no se sabe mucho de su historial de combate. Un T-50 con blindaje añadido fue capturado por las fuerzas finlandesas y lo utilizaron hasta 1944. Este ejemplar sobrevivió a la guerra y ahora está en expuesto en el Museo de Blindados de Parola, en Finlandia.
También se sabe que 27 tanques T-50 producidos en las instalaciones trasladadas a Chkálov, en el Volga, se incluyeron en el 488° Batallón de Tanques independiente desplegado en el Frente Transcaucásico. Entre octubre de 1942 y enero de 1943, el batallón participó activamente en batallas en el norte del Cáucaso. Para el 1 de febrero de 1943, el batallón ya no disponía de tanques operativos y fue replegada para su reorganización.
El fin del T-50
La mayor parte de la producción de tanques ligeros soviéticos entre 1941 y 1943 consistió en los tanques ligeros de los modelos T-60 y T-70, menos avanzados que el T-50 pero más simples y baratos de producir. En 1943, el papel del tanque de infantería en el Ejército Rojo se consideró obsoleto, y los económicos cañones autopropulsados SU-76 asumieron el papel de apoyo ligero a la infantería, de igual modo que los modelos basados en chasis de tanques pesados asumieron el papel de apoyo pesado. En ese momento, en los regimientos de tanques los tanques ligeros estaban siendo reemplazados por tanques medianos T-34 y las funciones de enlace y reconocimiento de los tanques ligeros en ese tipo de unidades fueron asumidas por vehículos blindados más baratos.
Diseño y variantes
El T-50 era un diseño avanzado para su época que incorporaba lo mejor de todos los diseños soviéticos del momento y otras novedades. Incorporaba una suspensión de barras de torsión similar a la de los KV; motor diésel, como sería común en todos los nuevos tanques soviéticos; y blindaje completamente soldado y bien inclinado, como en el T-34. Otra característica notable del diseño fue la incorporación de una cúpula de comandante, algo que no se vería en otros tanques soviéticos hasta mediados de 1942 con el KV-1S, hasta entonces se confiaba en periscopios panorámicos. Otra faceta, que suponía una ruptura con respecto a los tanques ligeros soviéticos anteriores, es que presentaba una torreta para tres hombres como en el caso de los tanques medianos y pesados como el T-28, T-35 y KV-1, algo de lo que no disfrutaría el T-34 hasta 1944 con la variante T-34-85. Sin embargo, el T-50 tuvo problemas con su propulsor. Para este tanque se desarrolló específicamente el nuevo motor diésel V-4 de seis cilindros en línea, a diferencia de otros blindados ligeros soviéticos, que usaban motores de camión estándar. La baja fiabilidad y el alto coste del motor fueron claves en la desaparición del T-50. También es destacable que todos los T-50 fueron equipados con radio, una característica que solo se encontraba en los vehículos de los comandantes de pelotón en tanques ligeros anteriores. Otros tanques ligeros como el T-60, en cambio, sufrieron la carencia de radios.
Blindaje
Blindaje T-50 | ||||
Tipo | Remachado y soldado | |||
---|---|---|---|---|
Frente | Laterales | Atrás | Arriba/abajo | |
Torreta | 37 mm / curvo | 15 mm / 65° | 15 mm / 78° | 12-15 mm |
Mantelete | 37 mm / curvo | |||
Superestructura | 37 mm / 45° (glacis) | 37 mm / 45° | 37 mm / 25° | 12-15 mm |
Casco | 37 mm / 25° | 25 mm / 90° | 25 mm / 90° | 12-15 mm / 0° |
Protección adicional |
(Algunos ejemplares) Placas de 20 mm atornilladas |
Prototipos aparte, hubo dos variantes del T-50 en servicio: un modelo básico y un modelo con blindaje añadido. Justo antes de la invasión alemana de la Unión Soviética, muchos tanques soviéticos tenían su blindaje reforzado con placas adicionales soldadas o atornilladas. Entre esos casos encontramos tanques pesados KV-1, tanques medianos T-28 y tanques ligeros T-26. Algunos T-50 también recibieron placas de blindaje complementario de 20 mm. Esta variante reforzada es reconocible por las cabezas de los pernos que sostienen la armadura agregada en el glacis y en los lados de la torreta, alcanzando los 57 mm de espesor en sus puntos más gruesos. Además, en los laterales del casco se le montaron fijaciones para colocar trozos de cadenas de repuesto a modo de protección adicional. En comparación, el T-50 normal era un vehículo de aspecto muy liso y "limpio".
El T-50 y el prototipo 129 eran muy similares. La armadura del casco estaba muy inclinada y ensamblada mediante soldadura. Al igual que la del T-34, era una construcción de un blindado revolucionaria para su época, porque sus paredes inclinadas de solo 37-41 mm de espesor, resultaba tan efectiva como una armadura más gruesa con paredes verticales. Además, el blindaje inclinado con menor espesor permitía un peso menor y el T-50 no pesaba en efecto más de 13,5 toneladas. La escotilla del conductor estaba situada en la parte superior de la placa de blindaje frontal del casco (glacis), y el casco no disponía de ametralladora de proa.
La torreta del T-50 tenía una forma entre hexagonal y cónica, redondeada por delante para ajustarse a la curvatura en el eje vertical del mantelete. Tenía capacidad para 3 hombres y una novedosa (para los diseños soviéticos) cúpula de comandante con 6 ranuras de visión. La torreta, al igual que el casco, era ensamblada mediante soldadura. En la parte trasera de la torreta se encontraba una trampilla de acceso montada sobre bisagras. En el techo de la torreta también disponía de dos escotillas montadas igualmente sobre bisagras.
Parte trasera de la torreta, con su cúpula de comandante en el techo y la trampilla de acceso trasera.
Movilidad
Movilidad T-50 | ||||
Motor | GAZ V-4 L6, 300 CV |
Potencia/peso | 21,4 CV/t | |
---|---|---|---|---|
Combustible | 350 litros, diésel | Altura suelo | 35 cm | |
Transmisión | Caja de cambios de 5 vel. + 1 reversa | Diámetro de giro mínimo |
14 m | |
Rodaje | 6 ruedas dobles independientes (por lado) | Presión sobre el terreno |
0,56 kg/cm² | |
Cadenas | 43 cm (ancho) y 2,9 m de contacto/suelo | |||
Suspensión | Barras de torsión | Pendiente máx. | 35° | |
Amortiguación | En todas las ruedas | |||
Por carretera | Campo a través | Superación de obstáculos | ||
Velocidad máx. | 60 km/h | 40 km/h | Verticales | 70 cm |
Consumo | 100 l/100 km | 125 l/100 km | Zanjas | 2,2 m |
Autonomía | 350 km | 280 km | Vadeo | 1,1 m |
- Motor
El propulsor del T-50 era el GAZ V-4, un motor diésel de 6 cilindros en línea desarrollado específicamente para este propósito. Desarrollaba 300 CV de potencia a 3.000 revoluciones por minuto y le daba una relación peso de 21 CV por tonelada. Permitía que el T-50 pudiera alcanzar los 50-60 km/h en carretera y los 350 litros de gasóleo que podían contener sus depósitos de combustible le daban una autonomía de 350 km por carretera.
El tanque rápido BT-7M, el tanque medio T-34, los tanques pesados de las series KV e IS, así como sus derivados, utilizaron con éxito distintas variantes de un mismo motor diésel estándar de 12 cilindros en V creado en las fábricas de Járkov, el modelo V-2. En cambio, el motor V-4 de 6 cilindros en línea para el T-50 resultó extremadamente poco fiable y los defectos de diseño nunca pudieron resolverse. La baja fiabilidad y el alto coste del motor fueron claves en la desaparición del T-50. Después de esta mala experiencia, los motores especializados para montar en carros de combate, que son más caros de producir, se reservaron para vehículos de mayor rendimiento. El carro ligero de exploración T-60, el posterior carro ligero multipropósito T-70, así como el cañón autopropulsado SU-76 derivado de este último, utilizaron motores de camión GAZ convencionales.
- Suspensión
Armamento
Potencia de fuego T-50 | |||||||||
Cañón | Modelo 1938 (20-K) | Ángulo de elevación |
-6° a +20° (manual) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 45 mm | Largo | 2,07 m (L/46) | Ángulo horizontal |
360° (manual) | ||||
Mira | TOS + PT-1 (2,5× - 15-26º) |
Cadencia de disparo |
15-20 disparos/min | ||||||
Munición | 150 proyectiles 45x310 mm R | Alcance | 4.400 m (máximo) | ||||||
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º | |||||||||
Munición | Tipo | Peso proyectil |
Velocidad de salida |
Penetración en mm según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
BR-240SP | AP-T | 1,43 kg | 760 m/s | 43 | 36 | 31 | 28 | ||
B-240 / 241M / 242 | APHE-T | 1,35-1,43 kg | 760 m/s | 31 | |||||
Armamento secundario | 2 ametralladoras coaxiales DT de 7,62 mm con 4.000 balas. |
El T-50 fue armado con el cañón soviético para tanque de 45 mm del momento, el Modelo 1938 (20-K), acompañado de dos ametralladoras para tanque estándar, del modelo DT de 7,62 mm. Las ametralladoras iban montadas de forma coaxial al cañón en la parte derecha del mantelete, mientras que en la parte izquierda iba la mira telescópica para el artillero, que se situaba a la izquierda del cañón y se encargaba de apuntar y disparar ambas armas.
Detrás del visor periscópico del artillero, en esta foto podemos ver la cúpula de comandante del T-50 con los protectores de los visores levantados.
- Ópticas
La mira telescópica de visión directa situada en el lado izquierdo del mantelete era del modelo TOS, de 2,5 aumentos, 15 grados de campo de visión y giroestabilizada en el eje vertical del cañón. El artillero también disponía de un visor periscópico panorámico PT-1 en el techo que ofrecía el mismo aumento pero un campo de visión de 26 grados.
- Munición
Referencias
- ↑ Christian Koll. SOVIET CANNON. A Comprehensive Study of Soviet Guns and Ammunition in Calibres 12.7mm to 57mm. - THE RUSSIAN AMMUNITION PAGE - 45MM TO 57MM. russianammo.org
Este artículo fue redactado por Adrián Hermida para WikiTanks en base a las siguientes fuentes:
- Zaloga, Steven J.; James Grandsen (1984). Soviet Tanks and Combat Vehicles of World War Two. Londres: Arms and Armour Press. ISBN 0-85368-606-8.
- T-50: Factory #174. tankarchives.ca
- T-50: Kirov Factory . tankarchives.ca
- Les blindés de la Seconde Guerre Mondiale. Ed. Atlas.