T-27

De WikiTanks
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Carros de combate de la URSS en la Segunda Guerra Mundial
Anfibios y tanquetas:
T-27 · T-37 · T-38 · T-40
Ligeros:
T-18 · T-26 · BT-2 · BT-5 · BT-7 · T-50 · T-60 · T-70
Medios:
T-28 · T-34-76 · T-34-85 · T-44
Pesados:
T-35 · KV-1 · KV-85 · IS-1 · IS-2 · IS-3
Prototipos usados en combate:
T-100 · SMK
T-27
T-27 Tankette (37521535260).jpg

Tipo Tanqueta
Tractor de artillería
País de origen Flag of the Soviet Union.png Unión Soviética
Historial de servicio
En servicio 1931–1941
Operador principal Red Army flag.png Ejército Rojo
Batallas
principales
Operación Barbarroja, Batalla de Moscú
Historial de producción
Diseñador N. Kozyrev, Fábrica N.º 37 (Moscú)
Basado en Carden-Loyd Mk.VI
Fabricantes Fábrica Bolchevique N.º 232 (Leningrado), GAZ (Gorki)
Producido 1931–1933
Cantidad 2.540
Especificaciones generales
Peso 2,7 t
Longitud 2,6 m
Anchura 1,83 m
Altura 1,44 m
Motor GAZ-AA, 40 CV
Velocidad máx. 42 km/h
Autonomía máx. 120 km
Tripulación 2 (comandante/artillero, conductor)

Blindaje 6–10 mm
Arma primaria Ametralladora DT de 7,62 mm con 2.520 proyectiles

La T-27 fue una tanqueta producida en la Unión Soviética a principios de la década de 1930. Se basó en el diseño de la tanqueta Carden-Loyd Mk.VI británica, cuya licencia de producción compraron en 1930. Como los soviéticos no estaban satisfechos con el diseño original, realizaron una serie de cambios antes de fabricarla en masa desde 1931 a 1933 con el nombre de T-27. Se produjeron varios miles de ellas durante esos primeros años de mecanización del Ejército Rojo mientras se introducían nuevos modelos de tanques, y cuando se utilizaron en las primeras fases de la Segunda Guerra Mundial, además de estar complemente obsoleto el diseño, sólo quedaba un fracción de ellas en estado plenamente operativo. Una parte de ellas se utilizó como tractor de artillería.

Origen y desarrollo

Mecanización del Ejército Rojo

Al comenzar la década de 1930, la construcción de tanques soviéticos empezaba a quedarse atrás de las tendencias mundiales. Sus nuevos diseños seguían basándose en ideas de mediados de los años 1920, se puede decir que sólo eran versiones mejoradas del Renault FT, mientras que el resto del mundo avanzaba. Era obvio que los tanques soviéticos en desarrollo no eran capaces de alcanzar las características requeridas y la producción en masa traería consigo una gran cantidad de problemas. La Dirección de Mecanización y Motorización del Ejército Rojo (UMM), creada en noviembre de 1929, encontró una solución a este problema adquiriendo vehículos de muestra en el extranjero.

En la primavera de 1930, se produjo un hecho que influiría enormemente en los diseños soviéticos de los años 1930. El comité de compras soviético, bajo la dirección del jefe de la UMM, Innokentiy Andreyevich Jalepskiy, se desplazó a Gran Bretaña para seleccionar tanques, tractores y automóviles para ser utilizados en el Ejército Rojo. Tras su visita a la compañía Vickers-Armstrongs, los representantes soviéticos regresaron con 20 tanquetas Carden-Loyd Mk.VI, 15 tanques ligeros de infantería Vickers Mk.E Type A, y 15 tanques medios Vickers Medium Mk.II. Además también obtuvieron cierta información sobre el tanque medio Vickers Medium Mk.III y del tanque pesado multitorreta A1E1 Independent.[1] Como resultado de estas compras, la tanqueta T-27, basada en la Carden-Loyd, entraría en producción en lugar de la malograda T-17 autóctona.

La tanqueta Carden-Loyd

Tanqueta británica Carden-Loyd Mk.VI, ampliamente exportada y base de desarrollo de modelos de tanquetas en numerosos países.

Tras las experiencias con los vehículos blindados en la Primera Guerra Mundial, en países como el Reino Unido se sintió la necesidad de carros pequeños, superligeros y rápidos para el reconocimiento: las tanquetas. Uno de los primeros modelos fue un vehículo monoplaza experimental ensamblado a mano, a partir de varios elementos de automóviles y planchas de madera, por el oficial inglés Giffard Le Quesne Martel. La presentación de su idea a la Oficina de Guerra hizo que se contratara a Morris Commercial Cars para construir varios modelos de prueba y que otros fabricantes comenzaron a desarrollar sus propias propuestas. La compañía Carden-Loyd Tractors Ltd. desarrolló su propio modelo. Estos pequeños vehículos monoplaza imperfectos, poco blindados, armados solamente con una única ametralladora entraron en competición pero nunca fueron aceptados para la producción, porque se dudaba que un hombre solo pudiera a la vez conducir el vehículo, usar la ametralladora y observar. Los ingenieros de ambas compañías siguieron trabajando en vehículos biplaza y el modelo más exitoso de estas tanquetas fue aceptado para el servicio en 1929 bajo la designación de Carden-Loyd Mk.VI. Este vehículo pequeño producido por Vickers-Armstrong resultó muy popular y se acabaría vendiendo a hasta 16 países de todo el mundo.

El éxito de las tanquetas británicas incitó a otros países a desarrollar sus propios modelos. En 1929, Francia había desarrollado un vehículo monoplaza llamado Sabat, sin embargo obtuvo la licencia para producir la Carden-Loyd y finalmente desarrolló en 1933 su modelo de tanqueta Renault UE Chenillette a partir del diseño inglés. Los italianos también, gracias a la licencia de producción de la Carden-Loyd (nombrada CV 29 en Italia), desarrollaron su propio modelo CV 33. Este vehículo aceptado para el servicio en 1933 fue muy utilizado durante la Guerra Civil Española. Polonia desarrolló sus tanquetas de reconocimiento TK-3 y TKS en 1931 y 1934 respectivamente, también a partir de la Carden-Loyd. Checoslovaquia, por otra parte, desarrolló a partir del modelo británico la tanqueta Škoda MU-4. Cuando todos estos países consiguieron sus tanquetas, en la Unión Soviética ya se habían producido en masa.

Primeras tanquetas soviéticas

La T-17, una de las muchas tanquetas experimentales creadas en la URSS antes de adquirir la Carden-Loyd en 1930.

En la Unión Soviética, el primer modelo de tanqueta había sido desarrollado en 1919 por I. Maksimov y llamado sh'itonoska ("transporte blindado"). Este modelo estaba armado con una ametralladora y tripulado por un solo hombre. Luego, durante el período 1927-1930, la oficina de desarrollo VOAO diseñó varios modelos de tanquetas: T-16, T-17, T-21 (proyecto en papel), T-23 y T-25 (proyecto en papel). Los vehículos experimentales que se construyeron aparentaban ser bastante buenos, sin embargo al ser probados tenían muchos defectos.

Adquisición y modificación de la Carden-Loyd

En 1930 la URSS acabó comprando al Reino Unido una veintena de tanquetas Carden-Loyd junto con su licencia de producción. Estas tanquetas importadas se rebautizaron como 25-V (o K-25). Según un primer plan de producción establecido, ese mismo año la Autozavod N.° 2 VATO, una factoría ubicada cerca de Moscú y renombrada Fábrica N.º 37 en 1932, tenía que producir 290 tanquetas, seguidas de otras 400 al año siguiente. Sin embargo, los rusos no estaban muy satisfechos con el diseño original de la Carden-Loyd y lo modificaron para crear su propia versión.

Con respecto al diseño original de la tanqueta inglesa Carden-Loyd, los ingenieros de la URSS aumentaron las dimensiones del casco, mejoraron la suspensión, montaron un motor más potente y modificaron el montaje de la ametralladora para acoger la ametralladora media estándar soviética DT de 7,62 mm. Los ingenieros jefe N. Kozyrev y K. Sirken realizaron otros cambios para mejorar la capacidad de la tanqueta frente al clima y el terreno ruso. De este modo nació el nuevo modelo, que fue denominado T-27 y aceptado en servicio con el Ejército Rojo el 13 de febrero de 1931.

Producción

El 20 de febrero de 1931, se aprobó la producción de la T-27. La T-27 se produjo mediante la colaboración de dos fábricas: la Fábrica Bolchevique de Leningrado y la Fábrica de Automóviles de Nizhni Nóvgorod (GAZ).

Diseño y variantes

Blindaje

Blindaje T-27
Tipo Acero laminado remachado
Frente Laterales Atrás Arriba/abajo
Panzer IV G torreta.png
Casamata
10 mm / 60° 10 mm / 55° 10 mm / 55° 6 mm
Panzer IV G superestructura.png
Superestructura
10 mm / 90°
10 mm / 15° (glacis)
10 mm / 90° 6 mm
Panzer IV G casco.png
Casco
10 mm / 75° 10 mm / 90° 10 mm / 90° 6 mm
El casco de la T-27 estaba compuesto por placas de blindaje de acero laminado ensambladas mediante remachado y soldadura. En el techo disponía de 2 trampillas cuadradas de acceso. La tripulación estaba formada por 2 hombres: el conductor y el comandante-ametrallador; y no contaban con ningún equipo de comunicación, la comunicación entre vehículos se hacía a través de banderas de señales.

Movilidad

Movilidad T-27
Simbolo motor.png
Motor
GAZ-AA
L4, 40 CV
Potencia-peso.png
Potencia/peso
14,8 CV/t
Combustible.png
Combustible
46 litros, diésel
Altura suelo.png
Altura suelo
24 cm
Transmission.png
Transmisión
3 velocidades, 1 reversa
Flecha-Giro.png
Diámetro de
giro mínimo
4 m
Panzer IV G rodaje.png
Rodaje
3 bogies de 2 ruedas (por lado)
Presion terreno.png
Presión sobre
el terreno
0,66 kg/cm²
Panzer IV G cadenas.png
Cadenas
14 cm (ancho) y 1,46 m de contacto/suelo
Panzer IV G suspension.png
Suspensión
Ballestas Vickers-Carden-Loyd
Pendiente2.png
Pendiente máx.
40°
Por carretera Campo a través Superación de obstáculos
Velocimetro.png
Velocidad máx.
40 km/h 32 km/h
Obstaculos-verticales.png
Verticales
50 cm
Consumo.png
Consumo
55 l/100 km 80 l/100 km
Zanjas.png
Zanjas
1,2 m
Garrafa gasolina.png
Autonomía
85 km 60 km
Vadeo.png
Vadeo
0,5 m

El propulsor de la T-27 era un motor de camión a gasolina, el GAZ-AA de 4 cilindros con refrigeración líquida, que desarrollaba 40 CV a 2.200 rpm.

Armamento

El armamento estándar de la T-27 consitía en una sola ametralladora DT de 7,62 mm modelo 1929 con una munición de 2.520 proyectiles. El movimento de apuntado que permitía el soporte del arma iba desde los -10º a los +10° de elevación vertical mientras que en horizontal permitía 20° a cada lado.

Vehículos derivados

Las tanquetas T-27 fueron convertidas a varios usos con distintos armamentos, la mayoría experimentales. En 1932 se convirtió la T-27 en un vehículos lanzallamas y en 193 se produjeron 164 ejemplares de esa variante. La oficina de diseño de Grohovsky desarrolló una tanqueta lanzacohetes en la que los cohetes se instalaron en los dos lados del vehículo. Varios T-27 también fueron transformadas para el cruce submarino de ríos.

Con cañón de 37 mm

Para aumentar las capacidades tácticas de la T-27, en 1933 algunos ejemplares fueron equipados con un cañón Hotchkiss de 37 mm en la fábrica bolchevique de Leningrado. Algunos de ellos estaban armados además con una ametralladora DT. Las municiones eran transportadas en un pequeño remolque de orugas por falta de espacio en el interior del pequeño blindado.

Cañones autopropulsados
Prototipo de obús autopropulsado KT-28 de 76 mm.

Entre 1933 y 1934 la oficina de diseño de la Fábrica Bolchevique de Leningrado realizó a partir de la T-27 un cañón autopropulsado. Este estaba armado con un cañón KT-28 de 76,2 mm protegido por un simple escudo, sin embargo, el chasis estaba sobrecargado y el motor no era bastante potente para impulsar el vehículo campo a través. Por lo tanto, este proyecto no fue satisfactorio y todo trabajo en el proyecto se abandonó rápidamente. En 1933 se realizó otro cañón autopropulsado, este modelo estaba armado con el cañón sin retroceso Kurchevsky de 76 mm. El nuevo modelo pasó las pruebas de movilidad con éxito pero sus resultados artilleros fueron bastante pobres.

En servicio

Entreguerras

Desfile de tanquetas T-27 en la Plaza Roja de Moscú.
Bombardero TB-3 portando una tanqueta T-27.

El uso principal de la T-27 durante su vida útil fue como vehículo de reconocimiento de las fuezas mecanizadas del Ejército Rojo. Inicialmente, en 1932, se habían formado 65 batallones de tanquetas, cada uno con unos 50 vehículos, pero esta cifra se redujo posteriormente a 23 por batallón. En marzo de 1930, se constituyeron las primeras fuerzas motorizadas aerotransportadas rusas, 4 batallones. Anteriormente, estas unidades estaban equipadas con carros ligeros MS-1 que sin embargo fueron reemplazados por las tanquetas T-27. En 1933, cada batallón poseía una compañía de tanquetas T-27. La tanqueta también estaba destinada a ser aerotransportada, puesto que en 1935 los soviéticos experimentaron con el despliegue de las T-27 por aire, suspendiéndolas bajo los fuselajes de los bombarderos Tupolev TB-1 y TB-3.

El 1 de mayo de 1933 había 2.430 tanquetas T-27 en servicio con el Ejército Rojo. Estaban distribuidas de la siguiente manera:

  • 350 en formaciones mecanizadas
    • 40 en 2 cuerpos mecanizados
    • 280 en 6 brigadas mecanizadas independientes
    • 30 en 14 regimientos mecanizados (caballería)
  • 180 en la reserva de tanques del Alto Mando
    • 70 en 4 regimientos de tanques
    • 110 en 8 batallones de tanques y en 4 compañías de tanques
  • 1.950 en unidades orgánicas de armas combinadas
    • 23 batallones de tanquetas
    • 37 compañías de tanquetas

Las T-27 entraron en combate en las repúblicas soviéticas de Asia Central durante la década de 1930, donde se utilizaron en las campañas contra la Revuelta de los Basmachi, en la zona del Turquestán. Jugaron un papel importante en las misiones de reconocimiento hasta la entrada en servicio de vehículos más modernos. A principios de 1937 había una enorme cantidad de ellas en servicio, pero rápidamente se volvieron obsoletas debido a la introducción de carros de combate más avanzados. El Ejército Rojo encontró en la T-27 un vehículo fiable y fácil de operar, pero con mal rendimiento en terrenos pantanosos y nevados debido a la estrechez de sus orugas. También fue difícil encontrar tripulaciones, ya que estas tanquetas eran tan pequeñas que era difícil encontrar tripulaciones de estatura lo suficientemente pequeña. A finales de la década de 1930, esta tanqueta fue relegada principalmente a tareas de entrenamiento, formación de tripulaciones y como tractores para remolcar artillería de campaña de 37 y 45 mm. Sin embargo, volvieron ser puestas en servicio durante la invasión alemana y aún fueron empleadas en combate durante la Batalla de Moscú durante el invierno de 1941-1942.

Frente Oriental

Operación Barbarroja

Tanques T-27 del Ejército Rojo en junio de 1941
por tipo y disponibilidad.[2]
Modelo Total En distritos
occidentales
Listos para
combate
En mant.
regional
En mant.
central
T-27 (estándar) 2.343 930 471 173 286
T-27 (tractora) 182 151 63 35 53
T-27 (química) 33 6 0 3 3
Total 2.558 1.087 534 211 342

En el momento del inicio de invasión alemana de la Unión Soviética el 22 de junio de 1941 (Operación Barbarroja), a pesar de que los soviéticos poseían 2.343 ejemplares de tanquetas T-27 armadas con ametralladoras, solo 930 estaban destinadas en distritos militares occidentales. Además, su operatividad era baja, y solo 471 estaban disponibles para combatir, el resto estaban en mantenimiento y reparación.

Otros usuarios

Un Beutepanzer T-27.

Otros países que tuvieron la T-27 fueron: Turquía, que encargó cinco de estas tanquetas en 1935 junto con 60 carros ligeros T-26;[3] y las fuerzas rumanas, que capturaron dos ejemplares a partir de noviembre de 1942.[4]

El nombre dado por el Ejército Alemán a la T-27 fue Panzerkampfwagen T-27A 734(r).

Referencias

  1. Yuri Pasholok (2021) Chief Designer of the 1930s. tankarchives.ca
  2. Dmitriy Shein (2015). in Tank Forces: What happened to Stalin's tanks?. tankarchives.ca
  3. Mahé, Yann (2011). Le Blindorama: La Turquie, 1935 - 1945. Batailles & Blindés. No. 41. Caraktère. pp. 4–7. ISSN 1765-0828.
  4. Mark Axworthy, Cornel I. Scafeș, Cristian Crăciunoiu. Third Axis, Fourth Ally: Romanian Armed Forces in the European War, 1941-1945. p. 220

Este artículo fue redactado por Adrián Hermida para WikiTanks en base a las siguientes fuentes:

  • Zaloga, Steven J.; James Grandsen (1984). Soviet Tanks and Combat Vehicles of World War Two. Londres: Arms and Armour Press. ISBN 0-85368-606-8.
  • Les blindés de la Seconde Guerre Mondiale. Ed. Atlas.
  • Tank Archives (2015). Militia Armour. tankarchives.ca

Enlaces externos

  • Commons-logo 2.png

    Wikimedia Commons