StuG III
Cañones de asalto de Alemania en la Segunda Guerra Mundial |
StuG III · StuH 42 · StuIG 33B · StuG IV · Sturmpanzer IV · Sturmtiger |
StuG III Sd.Kfz. 142 | |
Tipo | Cañón de asalto Cazacarros |
---|---|
País de origen | ![]() |
Historial de servicio | |
En servicio | 1940–1967 |
Operadores principales |
![]() |
Batallas | Segunda Guerra Mundial Guerra de los Seis Días |
Historial de producción | |
Diseñador | Daimler-Benz |
Diseñado | 1936-1940 |
Basado en | Panzer III |
Fabricantes | Daimler-Benz, Alkett, MIAG |
Producido | 1940-1945 |
Variantes | Ausf. A/B/C/D/E/F/G |
Cantidad | ~10.000 |
Derivados | StuH 42, StuIG 33B |
Especificaciones generales | |
Peso | 19,6 - 23,9 t |
Longitud | 5,40 m |
Anchura | 2,95 m |
Altura | 1,95 - 2,15 m |
Motor | Maybach HL 120 TR/TRM, 300 CV |
Velocidad máx. | 40 km/h |
Autonomía máx. | 160 km |
Tripulación | 4 (comandante, artillero, cargador, conductor) |
Blindaje | 30–80 mm |
Arma primaria | 7,5 cm StuK 37 (Ausf. A-E) o 7,5 cm StuK 40 (Ausf. F-G) |
Arma secundaria | Ametralladora MG 34 |
Equipo de comunicaciones |
FuG 15, con FuG 16 en vehículos de mando |
Para más detalle ver fichas de especificaciones de cada variante |
El Sturmgeschütz III, abreviado como StuG III, fue un exitoso cañón de asalto alemán, fue el vehiculo blindado de combate de orugas más producido en este país durante la Segunda Guerra Mundial y el segundo blindado de combate de cualquier tipo más producido en las factorías germanas después del semioruga Sd.Kfz. 251. Fue creado por Daimler-Benz a finales de los años 1930 a partir del chasis del carro de combate medio Panzer III, reemplazando la torreta con una superestructura de blindaje fija para montar un cañón de mayor calibre. Inicialmente provisto de un obús corto como un arma de asalto móvil para apoyo de fuego directo a la infantería con designación Sd.Kfz. 142, el StuG III acabó siendo equipado con un cañón largo a partir de su versión Ausf. F (Sd.Kfz. 142/1) y, al igual que los posteriores StuG IV y Jagdpanzer, empleado ampliamente como cazacarros. A partir de él también se crearon otros cañones de asalto más pesados, el StuH 42 (Sd.Kfz. 142/2) y algunos StuIG 33B.
El StuG III es conocido por su excelente relación entre bajo coste y alto rendimiento, y sirvió en todos los frentes de la Segunda Guerra Mundial, desde Rusia al Norte de África y desde Europa Occidental hasta Italia, como cañón de asalto y destructor de carros. En este último papel resultó ser muy eficaz gracias a que por su baja silueta y pequeño tamaño era fácil de camuflar y estando escondido era un blanco difícil de destruir. Fue una de las armas que, debido a su gran número, causó más bajas entre las fuerzas blindadas enemigas, más que los carros Tiger y Panther juntos, por ejemplo.
Origen y desarrollo
Concepto del cañón de asalto (1935)

El StuG III o Sturmgeschütz III, cuyo nombre significa literalmente "cañón de asalto", fue sin duda uno de los cañones autopropulsados alemanes más famosos de la Segunda Guerra Mundial. Se originó a partir de las experiencias alemanas en la Primera Guerra Mundial, cuando se descubrió que, durante las ofensivas en el Frente Occidental, la infantería de asalto (Sturmtrüppen) carecía de los medios para abordar fortificaciones de forma eficaz. La artillería de la época era pesada y no era lo suficientemente móvil como para seguir el paso de la infantería en su avance y ayudar a destruir búnkeres, fortines y otras fortificaciones menores con fuego directo. Aunque el problema era bien conocido en el ejército alemán, se considera como el padre del concepto del cañón de asalto o Sturmgeschütz a Erich von Manstein, que como general del ejército alemán llegaría a ser uno de los mejores estrategas de la Segunda Guerra Mundial.
Von Manstein, entonces coronel con amplia experiencia de la Primera Guerra Mundial, fue nombrado el 1 de julio de 1935 Jefe de la Rama de Operaciones del Estado Mayor del Ejército (Generalstab des Heeres), parte del Alto Mando del Ejército (Oberkommando des Heeres). Durante su etapa allí, entró en contacto con Heinz Guderian y Oswald Lutz, quienes abogaban por cambios drásticos en el modo de llevar a cabo la guerra, enfatizando el papel de los carros de combate y de la infantería mecanizada. Sin embargo, generales como Ludwig Beck, Jefe del Estado Mayor del Ejército, estaban en contra de cambios tan drásticos, y por lo tanto Manstein propuso una alternativa. La propuesta inicial de von Manstein que se presentó en 1935 a Ludwig Beck, sugería que las unidades de artillería de asalto deberían usarse en un papel de apoyo de fuego directo para las divisiones de infantería. [1]
Es así como comenzó el desarrollo de los Sturmgeschütze, los cañones de asalto que basados en el concepto de von Manstein proporcionarían un fuerte apoyo a la infantería mediante fuego directo y que en la Segunda Guerra Mundial resultarían ser unas de las armas más exitosas y rentables para los alemanes.[2]
Requerimiento (1936)
En junio de 1936 el Inspectorato de Artillería autorizó a la Heeres Waffenamt (Agencia de Armamento del Ejército) diseñar un vehículo de acuerdo con las siguientes especificaciones:
- Estar basado en un chasis ya existente.
- Montar un cañón de calibre 7,5 cm.
- Proporcionar un recorrido horizontal de entre 25º y 30°.
- Proporcionar suficiente elevación como para lograr un alcance de 6.000 m mediante fuego indirecto.
- Ofrecer capacidades de perforación de blindaje suficientes para poder eliminar cualquier carro de combate a 500 m.
- La superestructura de casamata fija totalmente cerrada e integrada con el soporte del cañón debe incluir protección contra proyectiles perforantes de blindaje de 20 mm en el frontal, y contra armas ligeras en cualquier otro punto.
- La altura del vehículo no debe exceder la del soldado promedio de pie.
Después de que las especificaciones llegaran al Alto Mando del Ejército (Oberkommando des Heeres), el 15 de junio de 1936 se aprobó un encargo a las compañías Daimler-Benz y Krupp para entregar los prototipos. Daimler-Benz debía realizar los trabajos de diseño y desarrollo y proporcionar el casco y el chasis, mientras que se le confió a Krupp la fabricación de la superestructura y el cañón principal, conocido inicialmente como 7,5 cm Geschütz L/24 für Sturmartillerie (Selbstfahrlafette). Para el cañón se firmó un contrato original de 24.000 marcos alemanes por el desarrollo de una unidad, así como cuatro maquetas de madera para ser utilizadas en los prototipos.
Prototipos (1937)

Daimler-Benz eligió como base de desarrollo de este nuevo vehículo de asalto el chasis de su carro de combate medio recientemente desarrollado, el Panzer III. La finalización de los ejemplares se encargó al fabricante Alkett, que ensambló cinco prototipos en 1937 a partir de los chasis de Panzer III Ausf. B suministrados por Daimler-Benz y las partes hechas por Krupp. Estos cinco prototipos (serie 0), entregados en el otoño de 1937, fueron cubiertos con superestructuras de acero dulce atornilladas al chasis que le daban la baja silueta requerida y fueron equipados con el cañón y las réplicas hechas en madera. Después de ser evaluados por el Regimiento de Instrucción de Artillería (Artillerie Lehr Rgt.) de Jüterbog, en la zona de Brandeburgo, se le ordenó a Krupp construir los cuatro cañones reales correspondientes para ser entregados en 1938.
Como el StuG fue diseñado para desempeñar un papel de combate de apoyo cercano a la infantería, el armamento seleccionado para las primeras versiones era el 7,5 cm StuK 37 L/24 una versión modificada del cañón corto 7,5 cm KwK 37 L/24 que ya estaba siendo ensamblando en las primeras versiones del carro de apoyo Panzer IV de apoyo. Con un baja velocidad inicial de salida, estaba diseñado principalmente para disparar proyectiles de alto explosivo (HE) hechos de una carcasa delgada de acero y con una gran carga de explosivos en su interior. Su misión era destruir objetivos poco blindados y demoler fortificaciones, y no penetraban bien los blindajes. No obstante también dispondría de munición anticarro. Montado en el StuG, el cañón de 75 mm tenía un recorrido limitado de 12° a cada lado y al principio no se le proporcionó protección antideslumbrante, lo que podría ser muy peligroso cuando el arma estaba en la elevación máxima, pero luego se acabó solucionando.
Estos cinco ejemplares de preserie diferían de la que sería la versión de producción en tener las ocho ruedas dobles por lado con suspensiones de ballestas del Panzer III Ausf. B, y las casamatas eran de acero dulce de solo 14,5 mm de espesor. En resumen, no eran aptos para el combate, se usaron para realizar más pruebas con el 1er Regimiento Panzer en Erfurt, en la zona centroalemana de Turingia, y se mantuvieron para entrenamiento hasta 1941. El diseño original no incluyó ningún techo más que una lona contra las inclemencias meteorológicas, ya que esta configuración de techo abierto proporcionaría una ventaja significativa para detectar objetivos. Sin embargo, en 1939, esto se rectificó debido a los requisitos tácticos, que probablemente tuvieron en cuenta los rebotes de bala y metralla. Por lo tanto, se montaron placas de techo delgadas, que solo protegían contra fragmentos de mortero de 81 mm. Nuevos informes de las tropas dictaron algunas modificaciones tempranas de producción. Entre otras, se cortó una escotilla en el techo para poder montar una mira panorámica de artillería para fuego indirecto.
Inicio de la producción (1940)
En enero de 1940 se comenzó a fabricar en serie la primera versión oficial del StuG, la Ausf. A. Esta incluía los cambios sugeridos con respecto a los prototipos y se fabricó en base a chasis de producción en serie de Panzer III Ausf. F/G, modificados y con blindaje fontal aumentado a 50 mm (chasis 5./ZW). El nombre fue cambiado el 7 de febrero a 7,5 cm Kanone (Pz.Sfl) y el 28 de marzo definitivamente a Sturmgeschütz, literalmente "cañón de asalto". La designación completa de la Waffenamt pintada en las placas del número de serie era Gepanzerte Selbfahrlafette für Sturmegschütz 7,5 cm Kanone (Sd.Kfz.142) y abreviada como gp.Sfl.f.Stu.G. 7.5 cm K.
Entrada en servicio (1940)

Aunque el StuG se consideraba artillería autopropulsada, no estaba claro que rama de combate terrestre del ejército alemán manejaría esta nueva arma. El cuerpo blindado (Panzerwaffe), el usuario natural de los vehículos de combate de orugas, no tenía recursos suficientes para la formación de unidades StuG y tampoco disponía de infantería. Se acordó que sería mejor emplearlo como parte de la rama de artillería. Los StuG fueron organizados en batallones (más tarde denominados "brigadas" con fines de desinformación) y siguieron su propia doctrina. Su papel fundamental era el apoyo a la infantería usando fuego directo. Más tarde, también hubo un fuerte énfasis en su uso como arma anticarro.
De los primeros ejemplares, debido a los numerosos fallos de producción iniciales, sólo se enviaron 15 vehículos en 4 baterías a la Batalla de Francia en mayo de 1940. La primera Sturmbatterie, la 640, ya había sido creada el 1 de noviembre de 1939, seguida de las 659, 660 y 665 en abril y mayo de 1940.
La primera acción fue con la División Grossdeutschland bajo el mando del general Guderian, durante las incursiones de la Batalla de Sedán (12–15 de mayo de 1940). Esta unidad atacó Villiers y se encontró con una fuerte resistencia de una unidad de caballería francesa atrincherada. Al día siguiente atacó hacia Mellier y anuló una unidad de infantería enemiga en dirección a Suxy. La unidad también destruyó un batallón de reconocimiento francés durante la conquista de varios edificios fortificados. Después de otros enfrentamientos cerca de la frontera belga, las unidades StuG aseguraron un punto fuerte al otro lado del río Mosa en Sedán. Los primeros informes de estos enfrentamientos escritos por oficiales de infantería fueron totalmente elogiosos y laudatorios y el StuG se aseguró su lugar en el arsenal de la Wehrmacht, por lo que se siguió fabricando cada vez en mayores números en distintas versiones mejoradas. Estas primeras versiones con cañón corto fueron desde la Ausf. A a la Ausf. E, a partir de entonces se introdujo el cañón largo.
Introducción del cañón largo (1942)

Durante la Operación Barbarrossa iniciada en el junio de 1941 para invadir la Unión Soviética los alemanes se encontraran con los carros soviéticos KV-1 y T-34/76, unos vehículos desconocidos para ellos y demasiado bien blindados para los cañones que equipaban los carros alemanes en ese momento. Las tropas acorazadas germanas tuvieron que hacer un esfuerzo extraordinario para contrarrestar los ataques de estos carros tan bien blindados, a los que iban venciendo gracias sobre todo a la superioridad táctica. Por eso, Alemania se vio ante la necesidad de desarrollar nuevos vehículos y nuevas armas capaces de retomar el liderazgo material, además de equipar urgentemente cañones más potentes en todas las plataformas existentes posibles. El StuG III aunque tenía un grueso blindaje frontal que le permitía acercarse lo suficiente a los carros enemigos como para usar su munición anticarro HEAT, potente pero de corto alcance, suponía un gran riesgo y muchos de los StuG III fueron destruidos. Era obvio, al igual que para el carro medio Panzer IV, que su cañón corto de baja velocidad resultaba insuficiente frente a estos oponentes.
Hacia finales de 1941, Hitler ordenó equipar todos los vehículos de combate posibles con armamento más potente lo antes posible. Así, los Panzer III, como fuerza principal de carros de combate en ese momento, estaban siendo equipados con una versión más larga de su cañón calibre 5 cm ya que no admitían armas de mayor tamaño en su torreta, se creó la variante Panzer IV Ausf. F/2 que dejaba atrás su misión de carro de apoyo incorporando el potente cañón 7,5 cm KwK 40 L/43. El propósito era dar una mayor velocidad inicial a los proyectiles y aumentar tanto su fuerza de perforación como su alcance. El StuG III no fue menos y se equipó por primera vez con un cañón de alta velocidad en su versión Ausf. F que vio la luz en la primavera de 1942, fue con una versión adaptada del KwK 40 L/43 denominada 7,5 cm StuK 40 L/43, y posteriormente en el otoño de 1942 pasó a equipar el ligeramente más largo 7,5 cm StuK 40 L/48.
Estos cañones de alta velocidad, equivalentes a los que se estaban a montar en el Panzer IV ya como carro de combate principal, aumentaron en gran medida el poder de destrucción del StuG III e hicieron de este vehículo una de las armas más aterradoras puestas en servicio por los alemanes, fabricada en gran número a bajo coste. Gracias a su baja silueta el StuG III Ausf. F y sus sucesores fueron un arma de emboscada formidable y su nuevo cañón le permitía destruir cualquier carro Aliado a larga distancia. No obstante los proyectiles de alta velocidad de carcasa de acero pesado tenían una desventaja; portaban mucho menos explosivo y tenían un menor efecto de explosión para su uso contra infantería o fortificaciones de campo, misión para la que había sido creado inicialmente el StuG. Estas versiones de cañón largo fueron conocidas como 7.5 cm Sturmgeschütz 40 Ausf.F, Ausf. F/8 and Ausf. G (Sd.Kfz.142/1).
A partir de diciembre de 1942, con la versión definitiva StuG III Ausf. G, se podía montar una ametralladora MG 34 de 7,92 mm en un escudo en la parte superior de la superestructura para una mayor protección contra la infantería. Algunos de los modelos F/8 fueron modernizados con este escudo. Además se introdujo una MG 34 coaxial adicional a mediados de 1944 para ciertos vehículos en producción y de serie en otoño de 1944.
Diseño y variantes
Ausf. A
StuG III Ausf. A Sd.Kfz. 142 | |
Tipo | Cañón de asalto |
---|---|
Historial de producción | |
Diseñador | Daimler-Benz |
Basado en | Panzer III Ausf. F/G |
Producido | Enero 1940 - Mayo 1940 |
Cantidad | 36 |
Especificaciones | |
Peso | 19,6 t |
Longitud | 5,38 m |
Anchura | 2,92 m |
Altura | 1,95 m |
Motor | Maybach HL 120 TR, 300 CV |
Blindaje | 30-50 mm |
Arma primaria | 7,5 cm StuK 37 L/24 con 44 proyectiles |
Mira | Sfl.ZF 1 + Rbl.F 32 |
Equipo de comunicaciones |
FuG 15 |
El StuG III Ausf. A fue la primera variante producida en serie del StuG III. Fueron fabricados 36 ejemplares por Daimler-Benz entre enero y mayo de 1940. Primero 30 unidades en base a chasis modificados del Panzer III Ausf. F con blindaje frontal aumentado a 50 mm (chasis 5./ZW) y después los últimos 6 vehículos se construyeron sobre chasis procedentes de la producción de Panzer III Ausf. G. Debido a numerosos fallos iniciales de producción sólo se enviaron 15 de ellos a la Batalla de Francia.
- Tripulación
En el StuG III era un vehículo tripulado por 4 hombres, situados todos en un mismo compartimento de combate, ya que el casco sólo estaba dividido en dos partes, y la otra era el compartimento del motor en la zona trasera. El conductor iba sentado en la parte frontal izquierda del casco en una posición baja, situándose su cabeza en el hueco de la superestructura que quedaba a la izquierda del cañón, contando con dos tipos de visores frontales y uno lateral, pero a la derecha estaba ciego. El artillero se sentaba justo detrás del conductor en una posición más elevada para ver a través de una mira frontal por encima del conductor y manejar el cañón. Debido al corto recorrido horizontal del cañón, a cortas distancias se necesitaba habitualmente una coordinación entre conductor y artillero para apuntar girando también el vehículo. Por detrás de ambos, en la esquina izquierda trasera de la casamata iba el comandante dirigiendo y observando, con un hueco para desplegar un periscopio estereoscópico tipo tijera delante de su escotilla, y el receptor de radio FuG 15 a su izquierda. Por otra parte, a la derecha del compartimento de combate se situaba el cargador, que en versiones posteriores equipadas con ametralladora también podría ejercer de ametrallador desde su escotilla en el techo, pero de momento sólo se encargaba de gestionar y cargar los 44 proyectiles de 7,5 cm que portaban las primeras versiones del StuG.
Puesto del conductor de un StuG con el visor directo Fahrersehklappe 50 y el periscopio binocular KFF 2 arriba plegado.
Equipo de radio FuG 15 en las primeras versiones del StuG III, el cual consistía en un receptor UHF y un transformador situados a la izquierda del puesto del comandante, en un compartimento que sobresalía en forma de caja en el blindaje.
Blindaje
Blindaje StuG III Ausf. A/B/C/D | ||||
Tipo | Acero laminado atornillado y soldado | |||
---|---|---|---|---|
Frente | Laterales | Atrás | Arriba/abajo | |
Casamata | 50 mm / 81° | 30 mm / 90° + 8 mm / 60º |
30 mm / 60° | 11-17 mm |
Mantelete | 50 mm / 75° | |||
Casco | 50 mm / 38° 50 mm / 69° |
30 mm / 90° | 30 mm / 60° 30 mm / 80° |
16 mm |
Aunque la primera versión de producción se basó en el chasis del Panzer III Ausf. F tenía el todo frontal fuertemente reforzado con un blindaje de 50 mm de espesor, en lugar de los 30 mm del casco original. Toda la zona inferior y ventral del casco contaba con 15 mm de acero.
- Frontal
En detalle, la parte delantera del casco estaba inclinada a 30 y 50° y en la parte superior tenía dos pequeñas escotillas de dos piezas para acceder a la unidad de dirección y a la transmisión, por las que también podía salir el conductor y el resto de la tripulación en caso de que el vehículo volcara o las demás escotillas quedaran obstruidas. La parte frontal de la superestructura, también con un grosor de 50 mm y en doble pendiente, dejaba un gran hueco en la parte central para el montaje del voluminoso cañón. El mantelete que cubría el cañón y el recuperador también tenía 50 mm de espesor. La placa izquierda inclinada a 9° que protegía al conductor tenía una ranura de visión con cierre reforzado y un visor binocular KFF 2 justo encima para ver en modo totalmente protegido. Encima de ambas, la segunda pendiente izquierda tenía una gran depresión en forma de V para permitir ver con su mira al artillero. La depresión para la mira fue un gran defecto del primer modelo debido a la vulnerabilidad de la zona frontal ante el fuego enemigo.
- Laterales
Los costados de la superestructura y del casco tenían 30 mm de grosor y eran verticales. El conductor también contaba con una ranura de visión fija en la pared izquierda de la superestructura. La casamata blindada central para la tripulación era corta y ancha. Primero sólo cubría parte de los guardabarros con una caja blindada para el equipo de radio en el lateral izquierdo. Luego, también con la instalación de placas laterales adicionales de 8 mm inclinadas a 30°, que fueron añadidas con posterioridad para conseguir parar los proyectiles AP de núcleo de tungsteno que estaban usando los franceses. La placas de la parte trasera, también de 30 mm, estaban inclinadas a 10 y 30°.
- Cubiertas y accesos
Movilidad
Movilidad StuG III Ausf. A | ||||
Motor | Maybach HL 120 TR V12 de 11,9 litros, 300 CV |
Potencia/peso | 15,38 CV/t | |
---|---|---|---|---|
Combustible | 320 litros, gasolina | Altura suelo | 39 cm | |
Transmisión | Maybach SGR 328 145 Variorex 10 velocidades, 1 reversa |
Diámetro de giro mínimo |
5,85 m | |
Dirección | Daimler-Benz-Wilson Embragues frenados mediante palancas | |||
Rodaje | 6 ruedas dobles independientes (por lado) | Presión sobre el terreno |
0,93 kg/cm² | |
Cadenas | 36 cm (ancho) y 2,86 m de contacto/suelo | |||
Suspensión | Barras de torsión | Pendiente máx. | 30º | |
Amortiguación | En la primera y última rueda | |||
Por carretera | Campo a través | Superación de obstáculos | ||
Velocidad máx. | 40 km/h | 24 km/h | Verticales | 60 cm |
Consumo | 187 l/100 km | 336 l/100 km | Zanjas | 2,3 m |
Autonomía | 160 km | 95 km | Vadeo | 0,8 m |
El StuG III Ausf. A, con sus 19,6 toneladas, contaba con elementos de movilidad idénticos al de los Panzer III Ausf. F/G, con el que compartía el chasis.
- Motor y transmisión
El propulsor era el Maybach HL 120 TR, el confiable motor V12 gasolina producido en masa para los Panzer III y Panzer IV, que le proporcionaba alrededor de 300 CV de potencia a una razón de 15,36 CV/tonelada. Conectado en esta primera versión a una transmisión de 10 velocidades, le permitía alcanzar los 40 km/h por carretera.
- Rodaje
Armamento
Potencia de fuego StuG III Ausf. A/B | |||||||||
Cañón | 7,5 cm StuK 37 | Ángulo de elevación |
-10° a +20° (manual) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 75 mm | Largo | 1,76 m (L/24) | Ángulo horizontal |
12° + 12° (manual) | ||||
Mira | Sfl.ZF 1 (5× - 8º) |
Cadencia de disparo |
12–15 disparos/min | ||||||
Munición | 44 proyectiles 75×243 mm R De tipo HE, APC, HEAT, fumígeno o antipersonal |
Alcance | 6.200 m (máximo) | ||||||
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º | |||||||||
Munición | Tipo | Peso | Velocidad de salida |
Penetración en mm según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
K.Gr.rot.Pz. | APC-T | 6,8 kg | 385 m/s | 41 | 39 | 35 | 33 | 30 | |
Gr. 38HL/A | HEAT | 4,4 kg | 450 m/s | 70 | 70 | 70 | 70 | 70 | |
Gr. 38HL/B | HEAT | 4,57 kg | 450 m/s | 75 | 75 | 75 | 75 | 75 | |
Gr. 38HL/C | HEAT | 4,8 kg | 450 m/s | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | |
Armamento secundario | 2 subfusiles MP 40. |
El arma principal de las primeras versiones del StuG era el cañón Krupp 7,5 cm StuK 37 L/24. Inicialmente, no portaba ametralladora ni ningún tipo de armamento secundario, y para su defensa cercana dependía únicamente de la infantería que lo acompañaba, además de las armas personales de la tripulación que en general solían ser un subfusil MP 40 y varias pistolas automáticas P 38.
- Cañón
El StuK 37 era un cañón tipo obús de calibre 75 mm corto (24 calibres) diseñado principalmente para disparar proyectiles de baja velocidad y alto explosivo a posiciones enemigas apoyando el avance de la infantería. Fue una adaptación del cañón de carro 7,5 cm KwK 37 diseñado originalmente para las primeras versiones del Panzer IV como carro de apoyo a la infantería, del que se diferenciaba básicamente en el tipo de soporte, debido a que el StuG carecía de torreta y el propio cañón debía disponer de cierto ángulo de ajuste horizontal, 24º en este caso.
- Munición
El StuG III dispuso de diversos tipos de proyectiles, por ejemplo: el K.Gr.rot.Pz. era un obús antiblindaje tipo APC con trazador y relleno explosivo, el Kt.Kw.K. era de fragmentación antipersonal, el Nbgr.Kw.K. era un proyectil de humo, los Gr.38 Hl/A y sus versiones mejoradas /B y /C eran municiones anticarro de tipo HEAT (carga hueca), y por último pero no menos importante, el 7.5 cm Sprgr.34, que era la munición de alto explosivo (HE) estándar y la más pesada de todas (7-8 kg). Las primeras versiones del StuG normalmente portaban un total de 44 proyectiles. Por lo general, el 65% de ellos eran de tipo HE, el 23% eran Nebelgranaten (de humo) y el 12% eran APC. Después, a partir de finales de 1941, se introdujo un cuarto tipo, el Gr.38 HL, con mayor eficiencia contra las blindajes a baja velocidad gracias al principio del explosivo de carga hueca (HEAT). Este fue diseñado para un excelente rendimiento de fragmentación de blindajes, pero aún así era muy efectivo contra objetivos no blindados. Aunque el diseño inicial fue menos exitoso que el K.Gr.rot., después de la introducción de las versiones mejoradas HL/ A y B, los números suministrados a las unidades de primera línea crecieron constantemente. Por ejemplo, un Ausf. D fue capturado en el norte de África repleto de munición, de 88 proyectiles que portaba 20 eran HL/A y 35 K.Gr.rot., lo que indica un aumento en su uso como vehículo anticarro.
Un StuG III Ausf. B siendo reamunicionado por un leichter gepanzerter Munitionstransportwagen Sd.Kfz. 252 durante la Operación Barbarroja.
Otra imagen de un portamuniciones Sd.Kfz. 252 reabasteciendo de cartuchos de 75 mm a un StuG III por la escotilla del cargador.
- Objetivos
Este cañón era muy efectivo para destruir fortificaciones y fortines a distancias cortas y medias mediante fuego directo o incluso mediante fuego indirecto usando la elevación máxima. Contra un vehículo blindado el StuG de cañón corto podía atravesar entre 39 y 41 mm de blindaje inclinado a una distancia entre 100 y 500 m, mientras que a 2.000 m podría atravesar unos 30 mm pero con baja probabilidad de acierto. Debido a la baja velocidad que alcanzaba la munición antiblindaje en el cañón corto (385 m/s), la munición explosiva antitanque tipo HEAT resultó especialmente útil contra gruesos blindajes, ya que su poder de penetración no dependía de la energía cinética, y en su versión más básica podía atravesar 70 mm de acero sin importar la distancia. Para un disparo "seguro", se usaba el fuego indirecto desde una posición protegida, pero a expensas de una menor precisión. La mejor precisión en este caso se conseguía a corto alcance (menos de 500 m), debido a la baja velocidad del proyectil y a los posibles errores al ajustar el ángulo vertical para el arco de disparo adecuado.

- Ópticas
Ausf. B
StuG III Ausf. B Sd.Kfz. 142 | |
Tipo | Cañón de asalto |
---|---|
Historial de producción | |
Diseñador | Daimler-Benz |
Basado en | StuG III Ausf A (y chasis Pz. III Ausf. H) |
Fabricantes | Alkett |
Producido | Junio 1940 - Mayo 1941 |
Cantidad | 300-320 |
Especificaciones | |
Peso | 22 t |
Longitud | 5,40 m |
Anchura | 2,95 m |
Altura | 1,96 m |
Motor | Maybach HL 120 TR, 300 CV |
Blindaje | 30-50 mm |
Arma primaria | 7,5 cm StuK 37 L/24 con 44 proyectiles |
Mira | Sfl.ZF 1 + Rbl.F 32 |
Equipo de comunicaciones |
FuG 15 |
El StuG III Ausf. B fue la segunda variante del StuG III. Ésta comenzó a ser producida por Alkett, como lo serían todas las siguientes versiones, a partir de junio de 1940, y en mucho mayor número que la versión original con unos 300-320 ejemplares hasta mayo de 1941. La mayor diferencia con su predecesor es que se fabricó a partir de la modificación del chasis del Panzer III Ausf. H (chasis 7./ZW), que substituía la problemática transmisión de 10 velocidades del chasis anterior por una nueva de 6 velocidades, y además podía montar orugas más anchas, 40 cm en lugar de 36 cm. A este chasis se le aplicaría el mismo blindaje del StuG Ausf. A y la misma superstructura. Inicialmente se enviarían a unidades de entrenamiento para trabajar en tácticas basadas en la experiencia de combate obtenida en Francia.
Movilidad
Movilidad StuG III Ausf. B/C/D/E | ||||
Motor | Maybach HL 120 TR V12 de 11,9 litros, 300 CV |
Potencia/peso | 13,6 CV/t | |
---|---|---|---|---|
Combustible | 320 litros, gasolina | Altura suelo | 39 cm | |
Transmisión | ZF SSG 77 6 velocidades, 1 reversa |
Diámetro de giro mínimo |
5,85 m | |
Dirección | Daimler-Benz-Wilson Embragues frenados mediante palancas | |||
Rodaje | 6 ruedas dobles independientes (por lado) | Presión sobre el terreno |
0,96 kg/cm² | |
Cadenas | 40 cm (ancho) y 2,86 m de contacto/suelo | |||
Suspensión | Barras de torsión | Pendiente máx. | 30º | |
Amortiguación | En la primera y última rueda | |||
Por carretera | Campo a través | Superación de obstáculos | ||
Velocidad máx. | 40 km/h | 24 km/h | Verticales | 60 cm |
Consumo | 187 l/100 km | 336 l/100 km | Zanjas | 2,3 m |
Autonomía | 160 km | 95 km | Vadeo | 0,8 m |
- Caja de cambios
El nuevo chasis incorporaba la nueva caja de cambios ZF SSG 77 de 6 velocidades de avance y 1 velocidad de retroceso, en lugar de la problemática caja de cambios Variorex de 10 velocidades de las versiones anteriores. También se comenzaron a incorporar los cambios para adoptar las orugas de 40 cm de ancho que distribuían mejor el peso del vehículo sobre el terreno que las anteriores de 36 cm. Esta transmisión y sistema de rodaje se mantendría en todas las siguientes versiones, pero el cambio del ancho de cadenas fue gradual.
- Rodaje
En consecuencia de montar cadenas más anchas, las ruedas de apoyo con cubierta de goma también se anchearon, aunque ambos tipos eran intercambiables. Los rodillos de retorno de la parte delantera (uno de cada lado) se reubicaron más hacia adelante para reducir los movimientos verticales de las cadenas antes de llegar a las ruedas dentadas de transmisión delanteras, reduciendo así la posibilidad de que las cadenas se desengranaran.
- Ruedas dentadas
Ausf. C/D
StuG III Ausf. C/D Sd.Kfz. 142 | |
Tipo | Cañón de asalto |
---|---|
Historial de producción | |
Diseñador | Daimler-Benz |
Basado en | StuG III Ausf. B |
Fabricantes | Alkett |
Producido | Abril 1941 - Septiembre 1941 |
Cantidad | 50 Ausf. C 150 Ausf. D |
Especificaciones | |
Peso | 22 t |
Longitud | 5,40 m |
Anchura | 2,95 m |
Altura | 1,96 m |
Motor | Maybach HL 120 TR, 300 CV |
Blindaje | 30-50 mm |
Arma primaria | 7,5 cm StuK 37 L/24 con 44 proyectiles |
Mira | Sfl.ZF 1a + Rbl.F 36 |
Equipo de comunicaciones |
FuG 15 |
El StuG III Ausf. C fue una serie de 50 ejemplares que se fabricó en abril de 1941 con la parte frontal izquierda de la superestructura rediseñada. El principal cambio que introdujo esta versión con respecto a las versiones anteriores fue la eliminación de la abertura frontal para el visor del artillero y todo el hueco escalonado que lo rodeaba debido a que era un punto débil en una zona crítica ante impactos de proyectiles enemigos. En su lugar se creó una abertura superior en el techo de la casamata que a partir de entonces saliría la mira de cañón periscópica Sfl.ZF 1a, una versión alargada de la anterior. De esta forma el artillero podía apuntar totalmente protegido y el frontal de la superestructura quedaba más simple y robusto cubierto completamente con las placas de blindaje de 50 mm. Además se rediseñó la rueda tensora trasera.
El StuG III Ausf. D fue una continuación de la versión anterior que se fabricó desde mayo a septiembre de 1941. Con un total de 150 vehículos producidos, simplemente incluía cambios menores como cerraduras en las escotillas frontales de la transmisión además de incorporar el sistema de intercomunicación de abordo, por lo demás era idéntico al Ausf. C sin ningún cambio exterior que los diferencie.
StuG III Ausf D con las modificaciones Tropen para el combate en el desierto como los filtros externos y soporte para garrafas de combustible Einheitskanister.
Armamento
Potencia de fuego StuG III Ausf. C/D | |||||||||
Cañón | 7,5 cm StuK 37 | Ángulo de elevación |
-10° a +20° (manual) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 75 mm | Largo | 1,76 m (L/24) | Ángulo horizontal |
12° + 12° (manual) | ||||
Mira | Sfl.ZF 1a (5× - 8º) |
Cadencia de disparo |
12–15 disparos/min | ||||||
Munición | 44 proyectiles 75×243 mm R De tipo HE, APC, HEAT, fumígeno o antipersonal |
Alcance | 6.200 m (máximo) | ||||||
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º | |||||||||
Munición | Tipo | Peso | Velocidad de salida |
Penetración en mm según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
K.Gr.rot.Pz. | APC-T | 6,8 kg | 385 m/s | 41 | 39 | 35 | 33 | 30 | |
Gr. 38HL/A | HEAT | 4,4 kg | 450 m/s | 70 | 70 | 70 | 70 | 70 | |
Gr. 38HL/B | HEAT | 4,57 kg | 450 m/s | 75 | 75 | 75 | 75 | 75 | |
Gr. 38HL/C | HEAT | 4,8 kg | 450 m/s | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | |
Armamento secundario | 2 subfusiles MP 40. |
El armamento de los Ausf. C/D era el mismo de las versiones anteriores, simplemente suprimió la abertura de apuntado frontal en la casamata y se pasó a utilizar nuevas vesiones alargadas de las miras periscópica de tiro directo y panorámica de tiro indirecto, las Sfl.ZF 1a y Rbl.F 36 respectivamente, para poder apuntar a través del techo, quedando el artillero completamente protegido por el frontal de 50 mm de blindaje.
Un artillero de StuG III colocando la mira Sfl.ZF 1a en su soporte.
Ausf. E
StuG III Ausf. E Sd.Kfz. 142 | |
Tipo | Cañón de asalto |
---|---|
Historial de producción | |
Diseñador | Daimler-Benz |
Basado en | StuG III Ausf. D |
Fabricantes | Alkett |
Producido | Septiembre 1941 - Marzo 1942 |
Cantidad | 272-284 |
Especificaciones | |
Peso | 22 t |
Longitud | 5,40 m |
Anchura | 2,95 m |
Altura | 1,96 m |
Motor | Maybach HL 120 TR, 300 CV |
Blindaje | 30-50 mm |
Arma primaria | 7,5 cm StuK 37 L/24 con 50 proyectiles |
Mira | Sfl.ZF 1a + Rbl.F 36 |
Arma secundaria | MG 34 con 600 proyectiles |
Equipo de comunicaciones |
FuG 15 y FuG 16 en vehículos de mando |
El StuG III Ausf. E fue la última versión con cañón corto del StuG III, fabricada entre septiembre de 1941 y marzo de 1942. Esta versión introdujo cambios en el blindaje lateral de la superestructura con contenedores de forma rectangular que aumentaron su capacidad interna. El espacio interno ganado fue utilizado para instalar un equipo de radio adicional en los StuG III utilizados como vehículos de mando o para cargar más munición y armamento en los vehículos estándar. Se introduce la ametralladora MG 34 como arma secundaria.
Se solicitó un lote de 500 vehículos aunque tan solo fueron construidos en torno a 272-284 de ellos antes de que se introdujese la versión Ausf. F armada con cañón largo en marzo de 1942. A partir de entonces el StuG III desempeñaría cada vez más el papel de cazacarros, por lo que un ejemplar Ausf. E sirvió como base para probar la versión pesada de cañón de asalto StuH 42 y otro para el prototipo del aún más pesado StuIG 33B. La producción del StuG III Ausf E sirvió para reponer las pérdidas sufridas en el Frente Oriental. En julio de 1943 aún permanecían en combate 37 de estos vehículos.
Blindaje
Blindaje StuG III Ausf. E | ||||
Tipo | Acero laminado atornillado y soldado | |||
---|---|---|---|---|
Frente | Laterales | Atrás | Arriba/abajo | |
Casamata | 50 mm / 81° | 30 mm / 90° | 30 mm / 60° | 11-17 mm |
Mantelete | 50 mm / 75° | |||
Casco | 50 mm / 38° 50 mm / 69° |
30 mm / 90° | 30 mm / 60° 30 mm / 80° |
16 mm |
- Equipos de radio
Con la llegada del StuG III Ausf. E, los jefes de pelotón y los comandantes de batería, en lugar de emplear los semioruga Sd.Kfz. 253 como vehículos de observación y mando, pasaron a utilizar también el StuG III como vehículo de mando. Cuando estos vehículos desempeñaban tal cometido eran dotados de un equipo trascepotor de onda ultracorta FuG 16 de 10 W, con su propio transformador, en el contenedor derecho. A mayores del equipo de radio de onda ultracorta FuG 15, y su transformador, ya presente anteriormente en el contenedor izquierdo junto al comandante.
A partir de la versión Ausf. E, los StuG III para jefes de pelotón fueron equipados en el costado derecho con equipos de radio FuG 16, y el cargador se encargaba de manejarlo.
Las antenas de los StuG eran plegables, hasta la llegada de la versión Ausf. F/8 en septiembre de 1942.
Armamento
Potencia de fuego StuG III Ausf. E | |||||||||
Cañón | 7,5 cm StuK 37 | Ángulo de elevación |
-10° a +20° (manual) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 75 mm | Largo | 1,76 m (L/24) | Ángulo horizontal |
12° + 12° (manual) | ||||
Mira | Sfl.ZF 1a (5× - 8º) |
Cadencia de disparo |
12–15 disparos/min | ||||||
Munición | 50 proyectiles 75×243 mm R De tipo HE, APC, HEAT, fumígeno o antipersonal |
Alcance | 6.200 m (máximo) | ||||||
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º | |||||||||
Munición | Tipo | Peso | Velocidad de salida |
Penetración en mm según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
K.Gr.rot.Pz. | APC-T | 6,8 kg | 385 m/s | 41 | 39 | 35 | 33 | 30 | |
Gr. 38HL/A | HEAT | 4,4 kg | 450 m/s | 70 | 70 | 70 | 70 | 70 | |
Gr. 38HL/B | HEAT | 4,57 kg | 450 m/s | 75 | 75 | 75 | 75 | 75 | |
Gr. 38HL/C | HEAT | 4,8 kg | 450 m/s | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | |
Armamento secundario | Ametralladora MG 34 con 600 balas |
Ausf. F
StuG III Ausf. F Sd.Kfz. 142/1 | |
Tipo | Cañón de asalto Cazacarros |
---|---|
Historial de producción | |
Diseñador | Daimler-Benz |
Basado en | StuG III Ausf. E |
Fabricantes | Alkett |
Producido | Marzo 1942 - Septiembre 1942 |
Cantidad | 359-366 |
Especificaciones | |
Peso | 23,2 t |
Longitud | 5,40 m |
Anchura | 2,95 m |
Altura | 2,15 m |
Motor | Maybach HL 120 TRM, 300 CV |
Blindaje | 30-80 mm |
Arma primaria | 7,5 cm StuK 40 L/43 o L/48 con 54 proyectiles |
Mira | Sfl.ZF 1a + Rbl.F 36 |
Arma secundaria | MG 34 con 600 proyectiles |
Equipo de comunicaciones |
FuG 15 y FuG 16 en vehículos de mando |
El StuG III Ausf. F fue la primera versión de cañón largo del StuG III, que a partir de entonces recibiría la designación Sd.Kfz. 142/1 por parte de la oficina de armamento del Ejército Alemán. Hizo su aparición en marzo de 1942 incorporando el cañón 7,5 cm StuK 40 L/43, una versión adaptada del cañón de 75 mm para carro de combate 7,5 cm KwK 40 L/43 que empezaba a montar el Panzer IV.
Después de que las tropas acorazadas alemanas tuvieron que hacer un esfuerzo extraordinario en 1941 para contrarrestar a los bien blindados carros soviéticos T-34/76 y KV-1, se hizo urgente equipar todos los vehículos de combate posibles con armamento más potente lo antes posible. Este cañón aumentó en gran medida el poder de destrucción del StuG III e hizo de él una de las armas más eficaces para la destrucción de blindados puestas en servicio por los alemanes, fabricada en gran número a bajo coste. Gracias a su baja silueta, el StuG III Ausf.F era un arma de emboscada formidable y su nuevo cañón le permitía destruir cualquier carro enemigo a distancias normales de combate.
Blindaje
Blindaje StuG III Ausf. F | ||||
Tipo | Acero laminado atornillado y soldado | |||
---|---|---|---|---|
Frente | Laterales | Atrás | Arriba/abajo | |
Casamata | 50 o 50+30 mm / 81° | 30 mm / 90° | 30 mm / 60° | 11-17 mm |
Mantelete | 50 mm / 90° | 30 mm / 73° | 30 mm | |
Casco | 50 o 50+30 mm / 38° 50 o 50+30 mm / 69° |
30 mm / 90° | 30 mm / 60°-80° | 16 mm |
Movilidad
Movilidad StuG III Ausf. F-G | ||||
Motor | Maybach HL 120 TRM V12 de 11,9 litros, 300 CV |
Potencia/peso | 12,9 CV/t | |
---|---|---|---|---|
Combustible | 320 litros, gasolina | Altura suelo | 39 cm | |
Transmisión | ZF SSG 77 6 velocidades, 1 reversa |
Diámetro de giro mínimo |
5,85 m | |
Dirección | Daimler-Benz-Wilson Embragues frenados mediante palancas | |||
Rodaje | 6 ruedas dobles independientes (por lado) | Presión sobre el terreno |
0,98 kg/cm² | |
Cadenas | 40 cm (ancho) y 2,86 m de contacto/suelo | |||
Suspensión | Barras de torsión | Pendiente máx. | 30º | |
Amortiguación | En la primera y última rueda | |||
Por carretera | Campo a través | Superación de obstáculos | ||
Velocidad máx. | 40 km/h | 24 km/h | Verticales | 60 cm |
Consumo | 187 l/100 km | 326 l/100 km | Zanjas | 2,3 m |
Autonomía | 160 km | 95 km | Vadeo | 0,8 m |
Armamento
Potencia de fuego StuG III Ausf. F | |||||||||
Cañón | 7,5 cm StuK 40 L/43 | Ángulo de elevación |
-6° a +20° (manual) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 75 mm | Largo | 3,28 m | Ángulo horizontal |
10° + 10° (manual) | ||||
Mira | Sfl.ZF 1a (5× - 8º) |
Cadencia de disparo |
10–15 disparos/min | ||||||
Munición | 54 proyectiles 75×495 mm R De tipo HE, AP y HEAT |
Alcance | 1.800 m (efectivo) 7.600 m (máximo) | ||||||
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º[3] | |||||||||
Munición | Tipo | Peso | Velocidad de salida |
Penetración en mm según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
PzGr. 39 | APCBC-HE | 6,8 kg | 750 m/s | 99 | 91 | 82 | 58 | 49 | |
PzGr. 40 | APCR | 4,1 kg | 920 m/s | 126 | 108 | 87 | 69 | ||
Gr. 38HL/B | HEAT | 4,57 kg | 450 m/s | 75 | 75 | 75 | |||
Gr. 38HL/C | HEAT | 4,8 kg | 450 m/s | 100 | 100 | 100 | |||
Armamento secundario | Ametralladora MG 34 con 600 balas |
- Cañón

- Ópticas
Para apuntar el cañón largo se incluía una mira periscópica Sfl.ZF 1a para tiro directo y una mira panorámica Rbl.F 36 para los cálculos de tiro indirecto. La Sfl.ZF 1a ofrecía 5 aumentos y 8º de campo de visión, disponía de la típica retícula de triángulos para calcular distancias en base al tamaño del objetivo pero, a diferencia de las miras telescópicas TZF de los carros de combate, no incluía las escalas de ajuste del alcance en la propia mira. En las miras periscópicas, era el soporte para la mira en el cañón el que incluía un tambor de escalas para el ajuste del alcance. En el caso del StuK 40 los alcances máximos escalados eran 2.300 m para munición perforante PzGr.39, 3.300 m para munición explosiva SprGr., 1.400 para munición de núcleo duro PzGr.40.[4][5] Para el tiro indirecto el alcance máximo escalado eran unos 15.300 m.
- Munición
Con la llegada del StuK 40, se mejoró la capacidad de penetración de los proyectiles, y se hizo una batería de pruebas. Disparando munición antiblindaje Panzergranate 39, podía penetrar 91 mm de blindaje inclinado 30 grados a 500 m de distancia, 82 mm a 1.000 m, 72 mm a 1.500 m y 63 mm a 2.000 m, y le daba capacidad para atacar a la mayoría de los vehículos blindados soviéticos a larga distancia. Este cambio hizo que el StuG III pasara a ser más un destructor de carros que un vehículo de apoyo a la infantería. Desde junio de 1942, el Ausf. F comenzó a montar la versión más larga del cañón StuK 40, el L/48, el cual era 33,4 cm más largo que el L/43 y al disparar la munición mencionada anteriormente a mayor velocidad conseguía penetrar 96 mm, 85 mm, 74 mm y 64 mm respectivamente. Los cartuchos del nuevo cañón anticarro eran más largos, como resultado, la capacidad para munición se redujo a 44 proyectiles, sin embargo era habitual que las tripulaciones cargaran y almacenaran más munición en el suelo del compartimento y se suele considerar 54 la capacidad total de munición del StuG III.[6][7] Además, como se enfatizó en su uso como destructor de carros, se cambiaron las proporciones de tipo de munición con respecto a las versiones anteriores.
- Cadencia de tiro
Junto con el nuevo cañón, al StuG III Ausf. F se le agregó un extractor de aire eléctrico en el techo de la casamata para evacuar el humo que generaban los cartuchos de alta velocidad al ser disparados. Este dispositivo permitía que se pudiera realizar fuego continuo a una cadencia de 10–15 disparos por minuto. A partir de junio de 1942 el Ausf. F comenzó a montar la versión más larga del cañón StuK 40, el L/48, el cual era 33,4 cm más largo que el L/43 e incrementaba ligeramente sus prestaciones.
Ausf. F/8
StuG III Ausf. F/8 Sd.Kfz. 142/1 | |
Tipo | Cañón de asalto Cazacarros |
---|---|
Historial de producción | |
Diseñador | Daimler-Benz |
Basado en | StuG III Ausf F (y chasis Pz. III Ausf. J) |
Fabricantes | Alkett |
Producido | Septiembre 1942 - Diciembre 1942 |
Cantidad | 250-334 |
Especificaciones | |
Peso | 23,2 t |
Longitud | 5,40 m |
Anchura | 2,95 m (3,41 m con blindaje Schürzen) |
Altura | 2,15 m |
Motor | Maybach HL 120 TRM, 300 CV |
Blindaje | 30-80 mm |
Arma primaria | 7,5 cm StuK 40 L/48 con 54 proyectiles |
Mira | Sfl.ZF 1a + Rbl.F 36 |
Arma secundaria | MG 34 con 600 proyectiles |
Equipo de comunicaciones |
FuG 15 y FuG 16 en vehículos de mando |
Los StuG III Ausf. F/8 fueron una serie de 250 unidades (334 según otras fuentes) similares al Ausf. F fabricadas entre septiembre y diciembre de 1942 con el nuevo chasis del Panzer III Ausf. J antes del rediseño de la casamata que daría lugar a la definitiva y muy producida versión StuG III Ausf. G. Este chasis introdujo un diseño de casco mejorado y ya traía de serie los 50 mm frontales que requería el diseño del StuG III, y se trataba de la octava versión del chasis del Panzer III, por eso recibió la designación "F/8". La principal mejora era un mejor blindaje en la parte trasera, otro de los cambios fue que los ganchos de remolque de este casco pasaron a ser simples extensiones agujereadas de las paredes laterales, en vez de piezas individuales fijadas al casco mediante pernos. El cañón StuK 40 L/48 ya el arma estándar del StuG III y lo seguiría siendo hasta el último ejemplar de la última versión, no obstante, debido a la falta de frenos de boca de doble deflector, algunos cañones montados en los F/8 fueron equipadas con el freno de boca de deflector simple como el utilizado en los Panzer IV Ausf. F2/G.
Blindaje
Blindaje StuG III Ausf. F/8 | ||||
Tipo | Acero laminado atornillado y soldado | |||
---|---|---|---|---|
Frente | Laterales | Atrás | Arriba/abajo | |
Casamata | 50+30 mm / 81° | 30 mm / 90° | 30 mm / 60° | 11-17 mm |
Mantelete | 50 mm / 90° | 30 mm / 73° | 30 mm | |
Casco | 50+30 mm / 38° 50+30 mm / 69° |
30 mm / 90° | 50 mm / 60°-80° | 16 mm |
Armamento
Potencia de fuego StuG III Ausf. F/8 y G | |||||||||
Cañón | 7,5 cm StuK 40 L/48 | Ángulo de elevación |
-6° a +20° (manual) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 75 mm | Largo | 3,62 m | Ángulo horizontal |
10° + 10° (manual) | ||||
Mira | Sfl.ZF 1a (5× - 8º) |
Cadencia de disparo |
10–15 disparos/min | ||||||
Munición | 54 proyectiles 75×495 mm R De tipo HE, AP y HEAT |
Alcance | 1.800 m (efectivo) 7.700 m (máximo) | ||||||
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º[3][8] | |||||||||
Munición | Tipo | Peso | Velocidad de salida |
Penetración en mm (y probabilidad de acierto) según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
PzGr. 39 | APCBC-HE | 6,8 kg | 790 m/s | 106 (100%) |
96 (99%) |
85 (71%) |
74 (33%) |
64 (15%) |
- (8%) |
PzGr. 40 | APCR | 4,1 kg | 990 m/s | 143 (100%) |
120 (98%) |
97 (58%) |
77 (24%) |
- (6%) |
|
Gr.38 HL/B | HEAT | 4,57 kg | 450 m/s | 75 | 75 | 75 | |||
Gr.38 HL/C | HEAT | 4,8 kg | 450 m/s | 100 (100%) |
100 (100%) |
100 (45%) |
100 (15%) |
100 (6%) |
|
Armamento secundario | Ametralladora MG 34 con 600 balas |
Ausf. G
StuG III Ausf. G Sd.Kfz. 142/1 | |
Tipo | Cañón de asalto Cazacarros |
---|---|
Historial de producción | |
Diseñador | Daimler-Benz |
Basado en | StuG III Ausf. F/8 |
Fabricantes | Alkett, MIAG |
Producido | Diciembre 1942 - Marzo 1945 |
Cantidad | 7.843-8.423 |
Especificaciones | |
Peso | 23,9 t |
Longitud | 5,40 m |
Anchura | 2,95 m (3,41 m con blindaje Schürzen) |
Altura | 2,16 m |
Motor | Maybach HL 120 TRM, 300 CV |
Blindaje | 30-80 mm |
Arma primaria | 7,5 cm StuK 40 L/48 con 54 proyectiles |
Mira | Sfl.ZF 1a + Rbl.F 36 |
Arma secundaria | MG 34 con 600 proyectiles |
Equipo de comunicaciones |
FuG 15 y FuG 16 en vehículos de mando |
El StuG III Ausf. G fue la última versión del StuG III y, con mucha diferencia, la producida en mayor número con aproximadamente 8.423 unidades fabricadas entre diciembre de 1942 y abril de 1945. Del total de Ausf. G producidos, 142 fueron construidos sobre chasis de Panzer III Ausf. M, y 173 convertidos mediante la reforma de carros de combate Panzer III retirados de servicio. Este tremendo esfuerzo se debió a una reorganización completa de la producción realizada por el ministro de armamento Albert Speer, ampliando la producción entre otros fabricantes como MIAG a partir de febrero de 1943 y muchos proveedores. Esto se hizo para evitar las interrupciones en la producción causadas por las campañas de bombardeo de los Aliados, cada vez más numerosas y eficaces. La producción también se incrementó aún más por el cambio gradual de las líneas de producción del ya obsoleto Panzer III al StuG III. La principal mejora del Ausf. G, la versión más común del StuG III, fue un rediseño completo de la superestructura, que además de ser más eficaz, ayudaba a simplificar su producción en masa.
Blindaje
Blindaje StuG III Ausf. G | ||||
Tipo | Acero laminado atornillado y soldado | |||
---|---|---|---|---|
Frente | Laterales | Atrás | Arriba/abajo | |
Casamata | 50+30 o 80 mm / 80° | 30 mm / 79° | 30 mm / 90° | 11-17 mm |
Mantelete | 50+30 o 80 mm / 90° o Saukopf | 30 mm / 73° o Saukopf | 30 mm / 0° o Saukopf | |
Casco | 50+30 o 80 mm / 69° | 30 mm / 90° | 50 mm / 80° | 16 mm |
Blindaje adicional | * Escudo para el operador de la ametralladora en el techo.
|
La superestructura superior se ensanchó: se abandonaron las cajas soldadas a ambos lados para crear una superestructura más ancha, estilizada con ángulos. Este nuevo diseño de superestructura aumentó su altura a 2,16 m. La pared posterior del compartimiento de combate, anteriormente inclinada, se enderezó y el ventilador de ventilación que se añadiera en la parte superior de la superestructura fue reubicado en esa pared posterior.
- Escudo de ametralladora
Desde diciembre de 1942, con la entrada en producción del Ausf. G se comenzó a instalar un escudo cuadrado para la ametralladora del cargador, lo que permitió que la MG 34 se instalara en fábrica en un StuG por primera vez. Cuando se cerraba la escotilla del cargador este escudo quedaba doblado hacia atrás, parcialmente superpuesto a la tapa de la escotilla. Una protuberancia curva soldada a la parte trasera del escudo lo empujaba hacia adelante en el momento de volver a abrir la mitad delantera de la escotilla del cargador y guiaba la tapa en su apertura hasta enganchar en un punto de cierre en el escudo, quedando éste en posición desplegada sin exponer al cargador al fuego hostil del frente. Los modelos F/8 también fueron reequipados con escudos de ametralladora desde principios de 1943. El escudo de ametralladora del cargador fue reemplazado más tarde por un soporte de ametralladora giratorio que podía ser operado por el cargador desde el interior del vehículo a través de un periscopio (Rundumsfeuer MG 34). En abril de 1944, 27 de ellos estaban siendo probados en el campo en el Frente Oriental, y los informes favorables llevaron a la instalación de estos montajes de ametralladora "remotos" desde el verano de 1944.
Escudo para la MG 34 delante de la escotilla del cargador en un Ausf. G con el primer mantelete y con pintura de camuflaje para nieve.
En esta imagen podemos ver la cúpula de comandante introducida en la versión Ausf. G del StuG III y el escudo de la ametralladora, en este caso una MG 42.
- Cúpula de comandante
Desde marzo de 1943, el periscopio del conductor fue abandonado pero a cambio se introdujo una cúpula de comandante como las que equipaban los carros de combate Panzer III y Panzer IV. Esta cúpula contaba con múltiples periscopios, era giratoria y le daba una muy buena visión periférica al comandante, sin embargo, a partir de septiembre de 1943, la falta de rodamientos de bolas provocada por el bombardeo estadounidense de Schweinfurt obligó a soldar las cúpulas. Los rodamientos se comenzaron a instalar de nuevo a partir de agosto de 1944. Para proteger mejor la cúpula de los disparos enemigos se instalaron deflectores a partir de octubre de 1943 en fábrica, para luego instalarse en todos los StuG a partir de febrero de 1944. Era habitual que algunos vehículos sin deflectores portaran varias piezas de oruga alrededor de la cúpula para agregar protección.
Un comandante en su cúpula con su periscopio estereoscópico de tijera SF 14Z.
- Faldones y otros blindajes improvisados
Desde mayo de 1943, se comenzaron a instalar placas de blindaje espaciado tipo Schürzen en los laterales del casco en los modelos G; estos estaban destinados principalmente a proteger los flancos contra los fusiles anticarro rusos, pero también eran útiles contra las municiones de carga hueca. Estas placas laterales se instalaron también en algunos Ausf. F/8 existentes, ya que la orden era que debían instalarse en todos los StuG y demás carros de primera línea para junio de 1943 en preparación de Operación Ciudadela (Batalla de Kursk). Los montajes para los Schürzen, sin embargo, resultaron ser inadecuados en el StuG ya que muchos de ellos se perdieron durante la travesía hacia el campo de batalla. A partir de marzo de 1944, se introdujo un montaje mejorado; como resultado, estos elementos de blindaje adicional se ven con más frecuencia en los ejemplares más tardíos del Ausf. G.
StuG III Ausf. G con blindaje espaciado Schürzen
StuG III Ausf. G con blindaje espaciado y camuflaje natural durante la Batalla de Normandía.
Otro StuG III reforzado con trozos de cadenas y con hormigón sobre la casamata, una buena contramedida contra fusiles anticarro en entornos urbanos.
- Blindaje frontal y Zimmerit
Desde mayo de 1943, se empezaron a usar placas de 80 mm de grosor para fabricar la armadura frontal en lugar de dos placas de 50 mm + 30 mm. Aunque, como existía una acumulación de cascos fabricados con armadura principal de 50 mm, para ellos se siguieron atornillando o soldando placas adicionales de 30 mm hasta octubre de 1943. A partir de septiembre de 1943 en las fábricas de MIAG, o de noviembre del mismo año en las instalaciones de Alkett, a los StuG III se le aplicó el recubrimiento antimagnético Zimmerit para protegerlos de minas magnéticas, dejándose de aplicar en septiembre de 1944.
- Mantelete Saukopf
A partir de octubre de 1943, los StuG III Ausf. G se comenzaron a fabricar con el mantelete Topfblende, a menudo llamado Saukopf. Este nuevo mantelete estaba hecho de una pieza fundida en molde, con una forma inclinada y redondeada que se adaptaba mejor a la forma del cañón y era más efectivo para desviar disparos que el anterior mantelete Kastenblende de formas cuadradas con un grosor de 45 mm a 50 mm. No obstante, la falta de moldes hizo que el anterior mantelete trapezoidal también se siguiera fabricando hasta el final de la guerra.
Vehículos derivados
StuG III (Flamm). En diciembre de 1943 Hitler decidió que 10 StuG III debían reconvertirse en vehículos lanzallamas, denominados StuG III (Flamm). Para realizar estas conversiones se utilizaron vehículos devueltos para reparaciones. Estas máquinas estaban armadas con un tubo-lanzallamas Schwade de 14 mm que tenía un alcance de 55 m y con una ametralladora MG 34. Probablemente nunca fueran utilizadas en combate porque en enero de 1944, los 10 vehículos finalmente fueron devueltos a los depósitos de artillería donde fueron reconvertidos en StuG III Ausf. F/8 con cañón StuK 40 L/48.
-
Cañón de asalto
Cantidad: 24 -
Cañón de asalto
Cantidad: 1.299 -
Cazacarros
Cantidad: 201
Resumen de producción
Por variante
Chasis de cada variante | |
---|---|
Prototipos | Conversión Panzer III Ausf. B |
StuG Ausf. A | 5./ZW (equivalente Panzer III Ausf. F) |
StuG Ausf. B/C/D/E/F | 7./ZW (equivalente Panzer III Ausf. H) |
StuG Ausf. F/8 y G | 8./ZW (equivalente Panzer III Ausf. J) |
Vehículos producidos por variante[9][10] | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
(Prototipos) | A | B | C | D | E | F | F/8 | G | Total | |||
Inicio producción | 1937 | Enero 1940 | Junio 1940 | Abril 1941 | Mayo 1941 | Septiembre 1941 | Marzo 1942 | Septiembre 1942 | Diciembre 1942 | Enero 1940 | ||
Fin producción | 1939 | Mayo 1940 | Mayo 1941 | Abril 1941 | Septiembre 1941 | Marzo 1942 | Septiembre 1942 | Diciembre 1942 | Marzo 1945 | Marzo 1945 | ||
Cantidad | 5 | 30 + 6 | 300-320 | 50 | 150 | 272-284 | 359-366 | 250-334 | 8.423 (+ 142 + 173) | ~10.000 |
Por año y cañón
Vehículos aceptados por la Waffenamt por año y tipo de cañón[7] | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1940 | 1941 | 1942 | 1943 | 1944 | 1945 | Total | ||||||
L/24 (Ausf. A-E) | 183 | 541 | 90 | 814 | ||||||||
L/43 (Ausf. F) | 118 | 118 | ||||||||||
L/48 (Ausf. F-G) | 571 | 2.934 | 3.894 | 863 | 8.262 | |||||||
Total | 183 | 541 | 779 | 2.934 | 3.894 | 863 | 9.194 |
En servicio
Rendimiento en combate
Fuerzas en combate vs. pérdidas[7] | ||
---|---|---|
Mes | Fuerzas en combate | Pérdidas |
Junio 1941 | 377 | 4 |
Septiembre 1941 | 479 | 42 |
Diciembre 1941 | 598 | 49 |
Marzo 1942 | 625 | 88 |
Junio 1942 | 697 | 51 |
Septiembre 1942 | 873 | 89 |
Diciembre 1942 | 1.039 | 102 |
Marzo 1943 | 1.111 | 410 |
Junio 1943 | 1.216 | 93 |
Septiembre 1943 | 1.716 | 489 |
Diciembre 1943 | 1.877 | 574 |
Marzo 1944 | 2.415 | 756 |
Junio 1944 | 2.804 | 632 |
Septiembre 1944 | 2.655 | 1.628 |
Diciembre 1944 | 3.105 | 539 |
Febrero 1945 | 3.607 | n/d |
Los vehículos de la serie Sturmgeschütz eran más baratos y rápidos de construir que los carros de combate alemanes contemporáneos. Por ejemplo, un StuG III Ausf G tenía un coste de 82.500 RM y era más barato que un Panzer III Ausf. M, que con el mismo chasis costaba 103.163 RM y portaba un cañón mucho menos potente. Esto se debía a la omisión de la torreta, que simplificaba enormemente la fabricación. Hasta el final de la guerra, se llegaron a construir en torno a 10.000 StuG III y 1.300 StuH 42, un derivado del StuG provisto de un cañón de mayor calibre para apoyar a la infantería, así como 1.139 StuG IV.[9]
Se puede decir que los StuG fueron los héroes anónimos de la defensa alemana desde 1943 hasta 1945, con más blindados enemigos destruidos que carros tan famosos como los Panther y los Tiger juntos. Pues sólo hasta la primavera de 1944 se le reconocen unos 20.000 vehículos enemigos destruidos. Su carrera como blindados de apoyo se extendió por más tiempo, pero se los encontró especialmente eficientes como destructores de vehículos incluso con munición HE si sólo estaban ligeramente blindados. Los tripulantes de los cañones de asalto eran hombres de artillería, pero se consideraban de la élite, una imagen reforzada por los noticiarios de propaganda. Debido a su disponibilidad, el StuG se usó en todos los frentes con los que se comprometió la Wehrmacht, desde las costas occidentales de Francia y Noruega hasta el Volga en el este, y en África desde las puertas de Egipto hasta las colinas de Túnez, y también fue abundantemente distribuido entre los aliados de Alemania.
Ases StuG
-
StuG Abt 185, 200
Victorias: 76 -
StuG Abt 667
Victorias: 68 -
StuG Brig 912
Victorias: 61-66
Posguerra
Tras acabar la Segunda Guerra Mundial, numerosos StuG III abandonados por los alemanes continuaron en servicio en muchas naciones europeas que habían estado ocupadas como Checoslovaquia, Francia, Noruega y Yugoslavia. La Unión Soviética también capturó cientos de estos vehículos y muchos de ellos acabaron en Siria, donde prestaron servicio y entraron en combate contra Israel hasta la Guerra de los Seis Días en 1967.
Referencias
- ↑ Melvin, Mungo (2010). Manstein: Hitler's Greatest General. Londres: Weidenfeld & Nicolson. ISBN 978-0-297-84561-4.
- ↑ Forczyk, Robert (2010). Manstein: Leadership – Strategy – Conflict. Oxford: Osprey. ISBN 978-1-84603-221-9.
- ↑ 3,0 3,1 Spielberger (1993).
- ↑ Anderson (2016)
- ↑ Jentz y Doyle (2001)
- ↑ Department of War, Military Intelligence Service (25 de noviembre de 1942). Artillery in the Desert, p.19.
- ↑ 7,0 7,1 7,2 Zaloga (2013).
- ↑ Jentz y Doyle (2001).
- ↑ 9,0 9,1 Thomas L. Jentz, Hillary Louis Doyle (2011). Panzer Production from 1933 to 1945. Panzer Tracts N.º 23.
- ↑ Rickard, J. (2008).
Este artículo fue redactado por Adrián Hermida para WikiTanks en base a las siguientes fuentes:
- Anderson, Thomas (2016). Sturmartillerie: Spearhead of the infantry. Osprey Publishing. ISBN: 978-1472811288.
- Jentz, Tom y Doyle, Hilary (1996). Sturmgeschütz III Assault Gun 1940-42. New Vanguard N.º 19. Osprey Publishing. ISBN: 978-1855325371.
- Jentz, Tom y Doyle, Hilary (2001). Sturmgeschutz III and IV, 1942-45. New Vanguard N.º 37. Osprey. ISBN: 978-1-84176-182-4.
- Perrett, Bryan (1999). Sturmartillerie & Panzerjäger 1939-45. New Vanguard N.º 34. Osprey Military.
- Spielberger, Walter J. (1993). Sturmgeschutz & Its Variants. Schiffer Publishing. ISBN 0-88740-398-0
- Zaloga, Steven J. (2013). M10 Tank Destroyer vs StuG III Assault Gun: Germany 1944. Bloomsbury Publishing. ISBN: 9781780961002.
- Peter Mueller, Wolfgang Zimmermann. Sturmgeschütz III - Backbone of the German Infantry. History Facts
- Rickard, J. (2008). StuG III/ Sturmgeschütz III. historyofwar.org
- Yuri Pasholok (2016). StuG in the USSR. tankarchives.ca
- Scafes, Cornel I; Scafes, Ioan I; Serbanescu, Horia Vl (2005). Trupele Blindate din Armata Romana 1919-1947. Bucarest: Editura Oscar Print.
- Connaissance de l'Histoire (Hachette) - N°17 - " Les chars de combat allemands 39-45"
- Connaissance de l'Histoire (Hachette) - N°5 - " Véhicules blindés allemands 39-45"
- Les Blindés de la Seconde Guerre Mondiale. Atlas.
- Sturmgeschütz III in Action - ARMOR N.º 14. Squadron/Signal publications.
Enlaces externos
Contenido multimedia con licencia libre en Wikimedia Commons relacionado con este artículo