Sexton
Artillería autopropulsada de Canadá en la Segunda Guerra Mundial |
Tracked 25-pdr SP, Sexton | |
Tipo | Obús autopropulsado |
---|---|
País de origen | ![]() |
Historial de servicio | |
En servicio | 1943–1956 |
Operadores principales |
![]() ![]() |
Batallas | Campaña de Italia, Batalla de Normandía e Invasión de Alemania |
Historial de producción | |
Diseñado | 1942 |
Basado en | Ram o Grizzly |
Fabricantes | Montreal Locomotive Works |
Producido | 1943-1945 |
Variantes | Mk.I y Mk.II |
Cantidad | 2.150 |
Derivados | Sexton GPO |
Especificaciones generales | |
Peso | 25,45 t |
Longitud | 6,12 m |
Anchura | 2,72 m |
Altura | 2,4 m |
Motor | Continental R-975, 350-400 CV |
Velocidad máx. | 40 km/h |
Autonomía máx. | 200 km |
Tripulación | 6 (comandante, conductor, artillero, 2 cargadores, operador de radio) |
Blindaje | 15–32 mm |
Arma primaria | Obús Ordnance QF 25-pdr |
Equipo de comunicaciones |
WS No. 19 |
El Sexton, oficialmente denominado 25-pdr SP, tracked, Sexton, fue un vehículo de artillería autopropulsada de la Segunda Guerra Mundial de diseño canadiense. Se basó en los chasis de carros de combate construidos en Canadá derivados de los tanques medios estadounidense M3 Lee y M4 Sherman, que fueron los Ram y Grizzly. Canadá se había preparado para producir dichos carros de combate como complemento a la producción de blindados medios de Estados Unidos para los Aliados; pero en el momento que la producción del Sherman se expandió completamente entres los distintos fabricantes de Estados Unidos y su suministro ya no era un problema, en 1943 se decidió cambiar las líneas de producción de la canadiense Montreal Locomotive Works para producir el Sexton y darle al Ejército Británico y demás fuerzas de la Commonwealth una pieza de artillería móvil utilizando el cañón-obús británico QF 25-pounder en una plataforma similar al M7 Priest estadoundiense. El Sexton fue utilizado exclusivamente en las unidades de artillería de apoyo de las divisiones acorazadas de los ejércitos de la Commonwealth, principalmente Británico y Canadiense, en Italia y Europa Occidental durante los últimos años del conflicto mundial.
Origen y desarrollo
Sustituto del Bishop
Con el fin de brindar un mejor apoyo de artillería a la guerra altamente móvil librada en el desierto durante la Campaña del Norte de África, el Ejército Británico había adaptado rápidamente una serie de tanques Valentine obsoletos con el cañón-obús británico QF 25-pounder de 87,6 mm. Estos fueron introducidos en servicio en 1942 con el nombre de Bishop, pero demostraron tener muchos problemas durante su servicio. En particular, la torreta dejaba poco espacio para la elevación del cañón, y los artilleros se veían obligados a emplazar sus vehículos en colinas o rampas de tierra para obtener el alcance efectivo del 25 libras.
El Bishop fue reemplazado rápidamente por el obús autopropulsado M7 105 mm Howitzer Motor Carriage de fabricación estadounidense. Este vehículo, a los que los británicos apodaron Priest, consistía en un Obús de 105 mm M2A1 estadounidense montado sobre un chasis derivado del tanque medio M3 Lee. En marzo de 1942, el Reino Unido había pedido 2.500 ejemplares para 1942 y otros 3.000 para 1943. Suministrado bajo la Ley de Préstamo y Arriendo, el Priest entró en servicio británico en octubre de 1942. Los primeros ejemplares operativo se trasladaron a Egipto para la Segunda Batalla de El Alamein, donde desempeñaron un importante papel. Sin embargo, el obús estadounidense de 105 mm que montaba el Priest no estaba en uso en el cuerpo de artillería británico y tener que suministrar diferentes municiones para unas pocas unidades complicó el suministro.
Un Priest con el 25 libras

El requisito del Estado Mayor británico era obtener un vehículo con la movilidad y características del M7 Priest pero armado con el cañón-obús británico de 25 libras. Estados Unidos intentó instalar ese cañón en el Priest construyendo el prototipo T51 25-pounder HMC en julio de 1942. Sin embargo, el programa sufrió retrasos, incluida la destrucción del soporte del cañón en el prototipo durante los primeros ejercicios de prueba con fuego real.
Como los recursos estadounidenses no estaban plenamente disponibles para un vehículo destinado exclusivamente al uso británico, Reino Unido recurrió a Canadá. Sus representantes le pidieron al Departamento de Diseño de Ingeniería del Ejército Canadiense, a través del Departamento de Municiones y Suministros del gobierno canadiense, que construyeran un vehículo similar al M7 usando el chasis del tanque Ram. El Ram era un diseño de carro de combate canadiense que usaba el chasis del M3 Lee estadounidense, al igual que el Priest, pero había sido dejado de lado por la decisión de estandarizar el uso del tanque Sherman en las unidades británicas y canadienses.
Prototipo, pruebas y producción
El prototipo, conocido inicialmente como Ram 25-pdr SP, se completó el 23 de junio de 1942. Después de las pruebas llevadas a cabo en Canadá, el gobierno de dicho país lo aceptó de inmediato y encargó la fabricación de 124 vehículos en tres lotes. Luego, el prototipo se envió al Reino Unido a principios de 1943, donde se sometió a más pruebas y se consideró que el vehículo era muy satisfactorio. Fue entonces, concretamente en mayo de 1943, cuando se le dio la designación "Sexton" en honor al custodio religioso o "sacristán", siguiendo la tradición de nombres que los británicos le daban a los cañones autopropulsados, como el Bishop ("obispo") y el Deacon ("diácono").
Un Sexton Mk.I durante su construcción en Montreal Locomotive Works.
Cuando el gobierno británico encargó 300 vehículos Sexton en el verano de 1943 se estableció que estos debían construirse sobre el chasis del tanque Grizzly, que era la versión del M4A1 Sherman construida en Canadá en sustitución del Ram. A partir de entonces, el Sexton basado en el Ram fue denominado Sexton Mark I y el Sexton basado en el Grizzly fue designado Sexton Mark II. Los pedidos británicos del Sexton Mk.II finalmente totalizaron 2.026 vehículos que se produjeron entre 1943 y 1945.
Diseño y variantes
Mk.I
Sexton Mk.I | |
Tipo | Obús autopropulsado |
---|---|
Historial de producción | |
Basado en | Chasis Ram Mk.II |
Fabricantes | Montreal Locomotive Works |
Producido | 1943 |
Cantidad | 124 |
Especificaciones | |
Peso | 25,45 t |
Longitud | 6,12 m |
Anchura | 2,72 m |
Altura | 2,4 m |
Motor | Continental R-975, 350 CV |
Velocidad máx. | 40 km/h |
Autonomía máx. | 200 km |
Tripulación | 6 (comandante, conductor, artillero, 2 cargadores, operador de radio) |
Blindaje | 15–32 mm |
Arma primaria | QF 25-pdr con 105 proyectiles |
Equipo de comunicaciones |
WS No. 19 |
El Sexton Mk.I fue la primera variante del obús autopropulsado Sexton y se corresponde con los primeros 124 ejemplares producidos en base al chasis del carro de combate canadiense Ram, que a su vez estaba basado en el M3 Lee estadounidense. Esta variante se caracteriza por montar las cadenas originales T54E1 VVSS del M3 Lee, no disponer de freno de boca en el cañón, utilizar el clásico frontal del casco hecho de 3 piezas atornilladas entre sí y una cubierta trasera baja y lisa.
Blindaje
Blindaje Sexton Mk.I | ||||
Tipo | Acero RHA remachado y casco frontal CHA | |||
---|---|---|---|---|
Frente | Laterales | Atrás | Arriba/abajo | |
Superestructura | 13 mm / 60° | 13 mm / 90° | 13 mm / 90° | |
Casco | 51 mm / curvo | 38 mm / 90° | 13 mm / 90° | 13-25 mm |
Movilidad
Movilidad Sexton Mk.I | ||||
Motor | Continental R-975 C1 R9 de 15,9 litros, 350 CV |
Potencia/peso | 13,7 CV/t | |
---|---|---|---|---|
Combustible | 662 litros, gasolina | Altura suelo | 43 cm | |
Transmisión | Caja de cambios sincronizada de 5 vel. + 1 reversa | Diámetro de giro mínimo |
19 m | |
Dirección | Diferencial controlado mediante palancas | |||
Rodaje | 3 bogies de 2 ruedas simples (por lado) | Presión sobre el terreno |
||
Cadenas | 406 o 420 cm (ancho) y 3,73 m de contacto/suelo | |||
Suspensión | Resortes verticales VVSS | Pendiente máx. | 35° | |
Por carretera | Campo a través | Superación de obstáculos | ||
Velocidad máx. | 40 km/h | 32 km/h | Verticales | 61 cm |
Consumo | Zanjas | 2,51 m | ||
Autonomía | 290 km | Vadeo | 1,01 m |
Los primeros Sexton salieron de fábrica con las ruedas dentadas estándar de 13 dientes del M4 estadounidense y los juegos de cadenas correspondientes. Las orugas Canadian Dry Pin o CDP y las ruedas dentadas de 17 dientes, generalmente asociados con el tanque Grizzly, junto con los bogies reforzados, se desarrollaron para el Sexton en algún momento posterior. Estas eran más ligeras y sencillas que las cadenas estándar de Estados Unidos y no requerían caucho, un material que escaseaba desde el avance japonés en el sudeste asiático y la conquista de Malasia.
Equipo de radio WS No.19 dentro del compartimento de combate del Sexton.
Armamento
Potencia de fuego Sexton | |||||||||
Cañón | Ordnance QF 25-pdr Mk.II | Ángulo de elevación |
-9° a +40° (manual) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 87,6 mm mm | Largo | 2,47 m (L/28) | Ángulo horizontal |
25° izq. + 15° der. (manual) | ||||
Mira | Cadencia de disparo |
6-8 disparos/min | |||||||
Munición | 105 proyectiles 88×292 mm R | Alcance | 12.253 m (máximo) | ||||||
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º | |||||||||
Munición | Tipo | Peso proyectil |
Velocidad de salida |
Penetración en mm según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
AP Shot Mk.I | AP | 9,07 kg | 610 m/s | 82-90 | 60-66 | 41-45 | 28-30 | 19-20 | |
Armamento secundario | 2 ametralladoras ligeras Bren de 7,7 mm para defensa antiaérea con 1.500 proyectiles (50 cargadores de 30). |
El Ordnance QF 25-pounder fue el principal cañón y obús de campaña británico durante la Segunda Guerra Mundial. Con un calibre de 3,45 pulgadas (87,6 mm) combinaba habilidades de disparo directo e indirecto, una velocidad de disparo relativamente alta y un proyectil razonablemente letal en una pieza altamente móvil. Fue probablemente la pieza de artillería de campaña más destacada utilizada por las fuerzas británicas y de la Commonwealth en la Segunda Guerra Mundial, siendo duradera, fácil de operar y versátil. El Sexton podía disparar en tiro directo o indirecto y utilizar proyectiles de tipo explosivo o perforante y fue utilizado exclusivamente en las unidades de artillería de apoyo de las divisiones acorazadas de los ejércitos de la Commonwealth, principalmente británicas y canadienses.
Mk.II
Sexton Mk.II | |
Tipo | Obús autopropulsado |
---|---|
Historial de producción | |
Basado en | Sexton Mk.I con chasis Grizzly |
Fabricantes | Montreal Locomotive Works |
Producido | 1943-1945 |
Cantidad | 2.026 |
Especificaciones | |
Peso | ~26 t |
Longitud | 6,12 m |
Anchura | 2,72 m |
Altura | 2,4 m |
Motor | Continental R-975, 350-400 CV |
Velocidad máx. | 40 km/h |
Autonomía máx. | 200 km |
Tripulación | 6 (comandante, conductor, artillero, 2 cargadores, operador de radio) |
Blindaje | 15–32 mm |
Arma primaria | QF 25-pdr con 105 proyectiles |
Equipo de comunicaciones |
WS No. 19 |
El Sexton Mk.II fue la segunda y principal versión del obús autopropulsado Sexton, producida usando el chasis del carro de combate canadiense Grizzly, basado a su vez en el M4A1 Sherman estadounidense. Como diferencia con respecto al Mk.I, incorporó cajas en la cubierta trasera para portar baterías y un generador auxiliar para cargarlas. Los primeros ejemplares de esta nueva variante aún mantenían el antiguo frontal del casco hecho de 3 piezas atornilladas entre sí, pero a partir de principios-mediados de 1943 ya incorporó el frontal del casco hecho en fundición de una sola pieza y de mayor espesor. También disponia de un gancho para arrastrar un remolque de municiones. La producción total de esta variante alcanzó los 2.026 ejemplares.
Vehículos derivados
- Sexton GPO (Gun Position Officer): Variante de mando creada a finales de 1943 para controlar el fuego de cada batería. Desprovisto del cañón-obús de 25 libras y equipado con un equipo de radio Wireless Set No.19 adicional junto con mesas para mapas.
En servicio
Unidades
Unidad | Periodo |
---|---|
1st Regiment Royal Horse Artillery | Italia 1944-1945 y posguerra hasta 1956. |
2nd Regiment, Royal Horse Artillery | Italia 1944-1945 y posguerra 1957. |
3rd Regiment Royal Horse Artillery | Posguerra. |
5th Regiment Royal Horse Artillery | Europa Occidental 1944–1945 y posguerra. |
6th Field (Self Propelled) Regiment, Royal Artillery | Posguerra. |
10th Field Regiment, Royal Artillery | Posguerra. |
13th (HAC) Regiment, Royal Horse Artillery | Europa Occidental 1944–1945. |
86th (East Anglian) (Hertfordshire Yeomanry) Field Regiment, Royal Artillery | Europa Occidental 1944–1945. |
90th (City of London) Field Regiment, Royal Artillery | Europa Occidental 1944–1945. |
98th Field Regiment (Surrey & Sussex Yeomanry Queen Mary's), Royal Artillery | Europa Occidental 1945. |
147th (Essex Yeomanry) Field Regiment, Royal Artillery | Europa Occidental 1944–1945. |
153rd (Leicestershire Yeomanry) Field Regiment, Royal Artillery | Europa Occidental 1944–1945. |
En combate
El Sexton entró en servicio en septiembre de 1943 y fue utilizado por primera vez en combate por el 8.º Ejército Británico en Italia. Los Ejércitos Británico y Canadiense usaron el Sexton para fuego de apoyo indirecto, manteniendo las unidades alejadas de la línea del frente y usando observadores avanzados para dirigir el fuego hacia el objetivo. Más tarde, los Sexton participaron en la Batalla de Normandía y la posterior campaña en el noroeste de Europa. Durante los desembarcos del día D, se ordenó a varios ejemplares que dispararan desde sus lanchas de desembarco cuando se acercaban a las playas, aunque el fuego no resultó ser muy preciso. Al finalizar la guerra, varias unidades fueron equipadas con Sexton como parte del Ejército Británico del Rin (BAOR). A diferencia del Ram, que era inferior operativamente al Sherman y nunca entró en combate, el Sexton gozó de un gran éxito en combate. A pesar de sus confusos orígenes, el Sexton fue el resultado de una combinación de piezas bien probadas y resultó ser un diseño exitoso que permaneció en servicio británico hasta 1956.
Un Sexton cruzando el río Senio en la Romaña italiana con la ayuda de dos vehículos Churchill ARK, abril de 1945.
Posguerra
El Sexton sería utilizado aún mucho tiempo después de la Segunda Guerra Mundial por algunos ejércitos hasta los años setenta, por ejemplo en los 1.er y 2.º Regimientos Artillería de Campaña Indios. Justo después de la guerra, se vendieron varios Grizzly y Sexton a Portugal, cuyo ejército los mantuvo en servicio hasta la década de 1980.
Referencias
Este artículo fue redactado por Adrián Hermida para WikiTanks en base a las siguientes fuentes:
- Chris Ellis, Peter Chamberlain. AFV No. 13 - Ram and Sexton. Profile Publications.
- Chamberlain, Peter; Ellis, Chris (1981) [1969]. British and American Tanks of World War II. Arco Publishing.
Enlaces externos
Contenido multimedia con licencia libre en Wikimedia Commons relacionado con este artículo