SOMUA S35
Carros de combate de Francia en la Segunda Guerra Mundial |
De infantería: Renault FT · Renault R35/R40 · FCM 36 Char D1 · Char D2 Char B1 · Char 2C De caballería: AMR 33 · AMR 35 AMC 34 · AMC 35 SOMUA · AMC 35 R Uso mixto: Hotchkiss H35/H39 |
SOMUA S35 AMC modèle 1935 S Panzer 35S(f) | |
Tipo | Carro medio de caballería |
---|---|
País de origen | ![]() |
Historial de servicio | |
En servicio | 1938-1945 |
Operadores principales |
![]() ![]() |
Batallas principales |
Batalla de Francia, Frentes secundarios |
Historial de producción | |
Diseñado | 1934-1935 |
Fabricantes | SOMUA |
Producido | 1935 - Junio 1940 |
Variantes | S40 |
Cantidad | ~440 |
Derivados | SAu40 |
Especificaciones generales | |
Peso | 19,5 - 20,1 t |
Longitud | 5,30 - 5,38 m |
Anchura | 2,10 - 2,12 m |
Altura | 2,62 m |
Motor | SOMUA V8, 190 CV |
Velocidad máx. | 37 km/h |
Autonomía máx. | 259 km |
Tripulación | 3 (conductor, comandante/artillero, operador de radio) |
Blindaje | 40-47 mm |
Arma primaria | Canon de 47 mm SA mle 1935 |
Arma secundaria | Ametralladora MAC mle 1931 de 7,5 mm |
Equipo de comunicaciones |
ER 28 de corto alcance (teóricamente) ER 29 de largo alcance (líder de pelotón) |
El SOMUA S35, designado Automitrailleuse de Combat modèle 1935 S o AMC 35 S por el Ejército Francés, fue un carro de caballería desarrollado en Francia antes de la Segunda Guerra Mundial. Fue construido desde 1936 hasta 1940 para equipar las divisiones blindadas de la Caballería del Ejército Francés. Para su época se trataba de un carro de peso medio relativamente ágil, superior en armadura y armamento a la mayoría de sus competidores, tanto franceses como extranjeros, como las versiones contemporáneas del Panzer III alemán. El S35 se construyó a partir de grandes secciones de blindaje muy inclinadas, principalmente de acero fundido en molde, que simplificaban el montaje y ofrecían buena proteción pero hicieron que su producción fuera costosa y su mantenimiento requiriera mucho tiempo.
Durante la invasión alemana de mayo de 1940, el SOMUA S35 demostró ser un modelo tácticamente efectivo, pero el éxito de su diseño se vio empañado por los errores estratégicos del mando francés en el despliegue de sus divisiones blindadas. Se habían fabricado unos 440 ejemplares. Después de la derrota de Francia en junio de 1940 las potencias del Eje utilizaron los SOMUA S35 capturados, algunos de ellos en el Frente Oriental. Su designación alemana como Beutepanzer fue Panzerkampfwagen 35S 739(f). Se había planeado un modelo derivado, el SOMUA S40, para reemplazar la versión original en las líneas de producción en julio de 1940. Este incluía una suspensión mejorada, casco rebajado y armadura de torreta soldada. Se negoció producir esta versión mejorada en beneficio de la Francia de Vichy y las potencias del Eje, sin embargo en última instancia no se llevó a cabo su fabricación.
Origen y desarrollo
Francia entró en la Segunda Guerra Mundial con un conjunto de carros de combate numeroso pero bastante controvertido. Si bien la mayoría de las naciones comenzaron a producir carros medios, el Ejército Francés había priorizado la producción de carros ligeros Renault R35 y pesados o de "batalla" Char B1 bis, lo que resultó en que su Infantería solo tuviera disponibles unos 50 carros de tamaño medio.
Inesperadamente, Francia construyó una gran cantidad de carros medianos, pero para la Caballería, donde oficialmente eran denominados Automitrailleuses de Combat (AMC), un término equivalente a automóbiles blindados. Se trataba de los SOMUA S35, unos carros medios cuyas buenas características combinadas de blindaje, potencia de fuego y movilidad, los convertían en los mejores carros de los que disponían los franceses antes de la guerra.
Especificaciones
El diseño del SOMUA S35 proviene de las especificaciones modificadas el 26 de junio de 1934 por el Ejército Francés para un Automitrailleuse de Combat (AMC) destinado al uso de Caballería. Estos requerían un diseño mucho más pesado que el que se había especificado originalmente en 1931, en las que el vehículo debía pesar 13 toneladas, ser manejado por dos hombres y estar equipado con la misma torreta que el carro de combate pesado Char B1. El nuevo modelo tenía que ser inmune al fuego de los cañones anticarro contemporáneos. El 17 de mayo, el Ejército ya se había puesto en contacto con una filial de Schneider et Cie, la Société d'Outillage Mécanique et d'Usinage d'Artillerie, SOMUA, con sede en Saint-Ouen, para construir un prototipo. La empresa, que había trabajado anteriormente en los prototipos AC 1 y AC 2 más ligeros, aceptó esta propuesta el 16 de julio y la construcción de un nuevo prototipo comenzó el 12 de octubre de 1934.
Prototipos
El prototipo del que sería el S35, con el nombre AC 3, estuvo listo el 14 de abril de 1935. Se probó desde el 4 de julio hasta el 2 de agosto de 1935. Luego se fabricó una preserie de cuatro ejemplares de un modelo mejorado, el AC 4, que se probó hasta el 27 de enero de 1938. Estos primeros vehículos tenían la torreta APX 1 estándar, equipada con el cañón corto SA 34 de 47 mm. Los vehículos de producción en serie, a diferencia de la preserie AC 4, llevarían el cañón SA 35 más largo en la torreta ampliada APX 1 CE.
El AC 3 después de la conversión, en marzo de 1936, en la que se le montó una torreta APX 1 y un cañón de 47 mm SA 34.
El mismo carro después de la instalación del cañón SA 35.
El prototipo fue apreciado por su grueso blindaje, su manejabilidad y su alta velocidad. El 25 de marzo de 1936, el AC4 fue adoptado como carro medio estándar de la Caballería con el nuevo nombre oficial Automitrailleuse de Combat modèle 1935 S o AMC 1935 S, y se hizo un primer pedido de cincuenta unidades. El carro entonces se conocía más comúnmente como S 35, hoy en día, se usa con mayor frecuencia la abreviatura aún más corta S35, aunque en fuentes inglesas se puede encontrar habitualmente con un guión "S-35".
Función táctica
Como los británicos y los soviéticos, los franceses creían en una estricta división entre carros de infantería y de caballería. De hecho, por ley, los carros (Chars) se destinaban a la Infantería, mientras que la Caballería tenía que denominar sus blindados como Automitrailleuses de Combat (AMC).[1]
Al empezar la Segunda Guerra Mundial el Ejército Francés prefirió librar una batalla defensiva y estaba convencido de que saldría victorioso en tal combate, pero comprendió que la situación estratégica podía imponer la necesidad de emprender una guerra ofensiva; se planearon grandes ofensivas para 1941 contra Alemania, basadas en una esperada superioridad material francesa y británica.[2]
Dichas ofensivas francesas vendrían marcadas por dos fases: la ruptura del frente por parte de la Infantería y la explotación de la misma por la Caballería. Cada una de las dos fases requeriría su propio vehículo especializado, mientras que los Chars de la Infantería estaban destinados a dar apoyo a la misma, los AMC estaban diseñados para luchar contra los blindados enemigos.[3] El SOMUA S35 se optimizó para cumplir este último papel; tenía buena velocidad, un alcance adecuado, un cañón lo suficientemente potente como para destruir fácilmente a sus dos probables oponentes, el BT-7 soviético y el Panzer III alemán, y una armadura lo suficientemente gruesa como para ser prácticamente inmune al fuego de ambos a distancias normales de batalla. En mayo de 1940 el blindaje de cualquier Panzer alemán podría ser penetrado por el cañón de 47 mm del S35 hasta un alcance de mil metros.[4] Al poseer todas esas buenas capacidades podría realizar profundas penetraciones estratégicas y destruir las reservas de blindados enemigas.[5] Es habitual que el S35 se describa como el mejor carro medio de la década de 1930.[6]
Producción
- Pedidos

Originalmente, se planeó una producción total de 600 unidades del S35, para proporcionar 200 carros a cada una de las tres divisiones blindadas de la Caballería del Ejército Francés. Posteriormente, las restricciones presupuestarias llevaron a una contratación más gradual y limitada. Tras un primer pedido de 50 unidades, en 1936 se hizo un segundo pedido para otros 50, seguido de uno de 100 en 1937, y dos pedidos más de 125 cada uno en 1938, lo que dio como resultado un total de pedidos antes de la guerra de 450 unidades.[7]
- Producción y entrada en servicio
Los cuatro carros de la preserie AC 4 entraron en servicio en enero de 1936 con el 4.º Régiment de Cuirassiers (4.º RC o 4.º Regimiento de Coraceros). No fue hasta el 15 de abril de 1937 cuando salieron de fábrica los dos primeros cascos de la serie principal. A partir de ahí, producidos a un ritmo planificado de doce por mes, los cascos todavía tenían que recibir sus torretas. A finales de 1937, el cañón SA 35 ya estuvo disponible y se pudieron comenzar a completar y entregar los carros de la serie de producción principal. El 15 de enero de 1938, cuatro de ellos estaban operativos. En julio de 1938, se habían entregado 128 cascos, pero solo 96 de ellos se habían completado con torretas. En la primavera de 1939, el número de tanques operativos había aumentado a 192, habiendo alcanzado dos divisiones blindadas de la Caballería su fuerza nominal.
- Cambios tras el estallido de la guerra
El 1 de septiembre de 1939, momento en el que estalla la Segunda Guerra Mundial con la Invasión alemana de Polonia, se habían producido 270 carros y se habían entregado 246. De ellos, 191 estaban en servicio operativo, 51 estaban almacenados en depósitos y cuatro habían sido enviados de regreso a la fábrica para ser revisados. Ya oficialmente en guerra, el 21 de septiembre de 1939 se hizo un sexto pedido de 50 unidades, seguido de un pedido final de 324, se elevó el total de carros de caballería S35 a 824. Más tarde se decidió que a partir del vehículo número 451 en adelante la producción pasaría a ser del modelo mejorado S40. Finalmente, con la caída de Francia, la producción se detuvo en junio de 1940 con alrededor de 440 unidades terminadas, incluidos el prototipo y las preseries.[7]
Diseño
Blindaje
Blindaje S35 | ||||
Tipo | Acero CHA atornillado | |||
---|---|---|---|---|
Frente | Laterales | Atrás | Arriba/abajo | |
Torreta | 56 mm / 90° curvo | 46 mm / 68° curvo | 46 mm / 68° curvo | 30 mm |
Mantelete | 55 mm / curvo | |||
Superestructura | 36 mm / 68° curvo | 35 mm / 68° curvo | 25 mm / 60° curvo | 20 mm |
Casco | 36 mm / curvo | 10+25 mm / 90° | 25 mm / 60°-90° | 20 mm |
El SOMUA S35 era un carro con un blindaje tipo CHA, es decir, era un blindaje formado por grandes piezas de acero fundido en molde con formas curvas, que presentó una clara mejora en comparación con los modelos franceses anteriores. Las pocas piezas que lo formaban simplificaban mucho el proceso de ensamblaje del carro pero tenían el inconveniente que eran complejas y caras de producir.
- Casco
El casco del S35 constaba de cuatro secciones de fundición con un grosor máximo de 47 mm atornilladas entre sí. Dos piezas longitudinales formaban la parte inferior del casco para acoger el motor, la transmisión, los controles, así como la suspensión atornillada a los lados. La suspensión estaba protegida por un faldón blindado con algunos pequeños accesos para engrase. Por otra parte, la superestructura se dividió en una sección delantera coronada por la torreta para albergar la tripulación, y otra trasera para el compartimento del motor y la transmisión.[8]
- Ergonomía
El acceso a los distintos compartimentos del S35 se realizaba mediante puertas de acero fundido. En el caso del compartimento de combate, las aberturas eran herméticas a posibles gases gracias a un sello hermético. A pesar de dos aberturas de ventilación en la parte superior del blindaje, tras 100 disparos de ametralladora con las puertas cerradas era necesario abrir las escotillas y las rendijas de apuntado para que la evacuación de gases fuera suficiente.
Este S35 recibió varios impactos de 37 mm en el lateral durante la Batalla de Hannut. En la puerta, de blindaje laminado, no consiguieron penetrar, pero en el casco fundido en molde sí.
- Posición del conductor
A la cabina del casco se accedía mediante una puerta en el lado izquierdo, aunque también parece ser que se podría salir por una trampilla de inspección en el piso debajo de la posición del comandante. El conductor, sentado en la esquina delantera izquierda. Para su visión, tenía una trampilla blindada abatible para visión directa frente a él. Cuando se cerraba esta trampilla, en situación de combate, el conductor podía mirar por una rendija de observación en dicha trampilla provista de un episcopio. También tenía a su disposición dos visores laterales de rendija simple a ambos lados. Entre el suelo y el fondo del casco, existía un espacio para acoger los sistemas eléctricos, una parte de la munición de reserva, así como una serie de accesorios.
- Torreta
La torreta, también de fundición y con un grosor máximo de 40 mm, era una variante de la APX 1 que se usaba en el carro pesado Char B1 denominada la APX 1 CE (chemin élargi). Esta versión de la torreta ofrecía un anillo de giro más grande que la original, 1,13 m de diámetro frente a 1,02 m. Este espacio adicional en la unión entre torreta y casco permitía al operador de radio ayudar al comandante a cargar el arma desde el casco.
- Posición del comandante
A la torreta se accedía mediante una compuerta abatible ubicada en lado derecho de la misma, esta solo se podía cerrar y luego abrir desde el interior mediante un sistema de manivela y tornillo sinfín. El comandante se situaba sobre un asiento giratorio y un par de reposapiés. La cúpula disponía de algunas ranuras con visores periscópicos, pero no ofrecía muy buena visión y no se podía asomar al exterior para ver. Por ese motivo los alemanes modificaron los carros capturados añadiendo unas trampillas en la parte superior de la cúpula, pero era tan estrecha que no resultaba fácil salir más que lo suficiente para ojear el exterior.
- Operador de radio y comunicaciones
Movilidad
Movilidad S35 | ||||
Motor | SOMUA V8 V8 de 12,7 litros, 190 CV |
Potencia/peso | 9,5 CV/t | |
---|---|---|---|---|
Combustible | 496 litros, gasolina | Altura suelo | 42 cm | |
Transmisión | Caja de cambios de 5 vel. + 1 reversa | Diámetro de giro mínimo |
12 m | |
Dirección | Doble diferencial mediante volante | |||
Rodaje | 8 ruedas montadas por parejas + 1 rueda indenpendiente (por lado) | Presión sobre el terreno |
0,9 kg/cm² | |
Cadenas | 36 cm (ancho) y 3,25 m de contacto/suelo | |||
Suspensión | Ballestas | Pendiente máx. | 40° | |
Por carretera | Campo a través | Superación de obstáculos | ||
Velocidad máx. | 37 km/h | 23 km/h | Verticales | 76 cm |
Consumo | 384 l/100 km | 191 l/100 km | Zanjas | 2,13 m |
Autonomía | 259 km | 129 km | Vadeo | 1 m |
- Motor
A la hora de desarrollo este carro de combate SOMUA, que fabricaba camiones, tuvo que resolver rápidamente la cuestión de crear un motor más potente y rápido que los que tenía disponibles. SOMUA recurrió a la empresa automovilística Janvier, Sabin et Cie, esta firma desarrolló rápidamente un motor de 8 cilindros en V que tenía algunas similitudes de diseño con el Hispano-Suiza 8B. SOMUA compró el conjunto completo de planos y los utilizó para producir su propio motor. Este motor refrigerado por agua de 12,7 litros de cilindrada, aunque oficialmente era de 200 CV, desarrollaba unos 190 CV de potencia.
El compartimento del motor estaba separado del compartimento de combate por un mamparo que hacía de cortafuegos y además contaba con un sistema semiautomático de extinción de incendios con varios extintores de metilbromuro colocados en puntos críticos del compartimento. Directamente detrás de esta pared, al lado izquierdo, se encontraba el motor. A la derecha le acompañaban un par de tanques de gasolina autosellantes, de 100 y 410 litros respectivamente. El motor extraía combustible del depósito más pequeño, que a su vez se reponía automáticamente del más grande. Debido a los malos accesos que tenía el blindaje, las tripulaciones sin experiencia a veces cometían el error de llenar solo el tanque más pequeño. Los dos tubos de escape del motor V8 salían por la parte superior central de la coraza e iban por encima de esta hasta la parte trasera del vehículo, donde finalmente giraban al lado izquierdo, pues en la parte derecha se econtraba el filtro de aire de la admisión del motor.
- Transmisión
En la parte de más atrás del casco se encontraba, a la izquierda y acoplada al motor, la transmisión; a la derecha, en el espacio restante, el sistema de radiadores del refrigeración del motor. La transmisión, que transmitía la potencia a las ruedas dentadas traseras de las orugas, constaba de una caja de cambios de 5 velocidades, una unidad de giro y un sistema de frenos.
- Dirección
El sistema de giro del S35 consistía en un doble diferencial controlado mecánicamente mediante embragues secos y accionado mediante un volante de dirección. El volante era similar al de automóvil pero en la parte inferior de la columna lo que hacía realmente era desplazar un par de palancas para accionar cada uno de los embragues de control. El radio de giro variaba según la marcha que se encontraba engranada en ese momento en la caja de cambios, desde un giro corto sobre una oruga prácticamente parada hasta un giro de 15 metros de radio en la quinta velocidad. La ventaja de un sistema de giro de este tipo es que era regenerativo: durante un giro toda la potencia del motor se transfería a las orugas aunque fuera a distintas velocidades.
- Controles
El conductor, sentado en un asiento que podía moverse horizontal y verticalmente sobre el sistema hidráulico de los frenos, tenía los pedales habituales de freno, acelerador y embrague delante. La palanca de cambios y la del freno de mano estaban ubicadas a la derecha del conductor, mientras que el volante de dirección estaba ubicado entre sus rodillas. A la izquierda del pedal del embrague se podía encontrar el accionamiento del arranque eléctrico del motor.
- Suspensión

Al igual que el motor, el diseño de la suspensión fue un reto para SOMUA. La compañía no tenía una solución adecuada y la tenía que diseñar una desde cero. Las relaciones amistosas entre la compañía francesa Schneider-Creusot y la checa Škoda, ayudaron a SOMUA a realizar esta tarea. En este caso fue diseñada por Eugène Brillié, el mismo hombre que había desarrollado el primer tanque francés, el Schneider CA1, y que había trabajado con la empresa checa Škoda. El diseño Škoda S-II-a, conocido como LT vz. 35 en servicio checoslovaco, a menudo se indica como la fuente de influencia de la suspensión. La del SOMUA era un poco diferente, pero sus raíces checoslovacas son claras. La suspensión se componía a cada lado de 2 grupos de 4 bogies enlazados mediante ballestas semielípticas, a estas ocho ruedas de apoyo había que sumar una rueda trasera independiente con un muelle en espiral.
- Rodaje y cadenas
Destacaba el borde interior de las ruedas de acero, que discurriría a lo largo de un surco que tenían las cadenas. Este sistema eliminaba la necesidad de dientes en los eslabones para guiar las cadenas. Los dos pequeños rodillos superiores para el retorno de la cadena se diseñaron de esta misma manera. La rueda dentada estaba ubicada en la parte trasera y la rueda de giro libre en la parte delantera. Las cadenas estaban formadas por elementos cortos de enlace simple y estaba protegida por un faldón blindado. Los primeros cincuenta vehículos tenían cadenas que constaban de 144 eslabones, cada uno con una longitud de 75 mm; los vehículos posteriores tenían 103 enlaces de 105 mm de longitud.
- Mantenimiento
Armamento
Potencia de fuego S35 | |||||||||
Cañón | Canon de 47 mm SA mle 1935 | Ángulo de elevación |
-18° a +18° (manual) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 47 mm | Largo | L/32 | Ángulo horizontal |
360° (eléctrico) | ||||
Mira | L.762 (4×) |
Cadencia de disparo |
15 disparos/min | ||||||
Munición | 118 proyectiles 47×380 mm R | Alcance | 2.000 m (efectivo) | ||||||
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º[10] | |||||||||
Munición | Tipo | Peso proyectil |
Velocidad de salida |
Penetración en mm según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
BR mle. 1935 | APC | 1,5 kg | 700 m/s | 39 | 33 | 26 | |||
Armamento secundario | Ametralladora opcionalmente coaxial MAC mle. 1931 de 7,5 mm con 1.250-2.500 balas. |
La torreta del tipo APX 1 CE de "un hombre y medio" del SOMUA S35 estaba armada con un cañón semiautomático de 47 mm y 32 calibres de largo Modèle 1935 a la derecha y una ametralladora MAC mle. 1931 de 7,5 mm en el centro. Los dos las armas estaban acopladas a un mantelete de acero fundido fijado a la torreta por dos pivotes. El comandante, encargado de dirigir el carro mediante los visores de la cúpula, también ejercía de artillero y cargador del armamento, aunque podía ser asistido por el operador de radio en cualquier momento. La cúpula del comandante estaba equipada con dos visores periscópicos situados detrás de una aberturas en el blindaje protegida por una placa de blindaje abisagrada hacia arriba. Dos episcopios complementaban el equipo óptico a los lados de la torreta.
- Apuntado
El sistema de rotación de la torreta era eléctrico pero el apuntado preciso final se efectuaba mediante un manivela manual situada a la izquierda del conductor. Para realizar el apuntado del armamento, el artillero disponía de una mirilla panorámica de 4 aumentos situada en la parte superior de la ametralladora. El apuntado vertical se realizaba mediante una precisa manivela situada en la parte inferior del conjunto y ofrecía un ángulo de disparo que iba desde los -20° en depresión a los +20° en elevación. La ametralladora, independientemente de la torreta, podía realizar unos reducidos movimientos laterales de 10° tanto a la izquierda como a la derecha si se desacoplaba mediante un pasador.
- Munición
Vehículos derivados
-
Cañón de asalto
Cantidad: Prototipo
En servicio
Con Francia
Defectos
Nivel táctico |
Cúpula sin escotilla. |
---|---|
Nivel operativo |
Suspensión débil y complicada. Dificultad de mantenimiento y reparación. |
Nivel estratégico |
Alto precio unitario y producción limitada. |
Aunque el S35 se suela describir como el mejor carro medio de la década de 1930, la Caballería francesa, sin embargo, consideró que su carro principal era imperfecto en muchos aspectos. La Caballería reconoció tres defectos en el nivel táctico, operacional y estratégico.
- Uso táctico
El principal defecto táctico fue la cúpula sin escotilla, que obligaba al comandante a luchar encerrado. Esto había sido causado por la necesidad de adoptar la torreta APX 1, simplemente por razones presupuestarias. La torreta APX 4 del B1 bis se enfrentó a críticas similares por parte de la Infantería.[11] Los alemanes, fieles a su doctrina, añadirían una trampilla en la cúpula a los carros franceses capturados con la que poder obtener una visión directa durante la batalla.
La torreta de un solo hombre, aunque hoy en día se mencione habitualmente como su único inconveniente importante, entonces no se consideró un defecto relevante. Se suponía que un comandante adquiría tal grado de destreza que podría perfectamente con su carga de trabajo al no tener la necesidad de coordinar las acciones de más hombres en una torreta más grande, con la ventaja de una reacción más rápida debido a una velocidad de rotación superior. Al principio, se requerió una torreta de dos hombres, pero cuando se supo que esto reduciría la protección de la armadura, se abandonó la idea en favor de contar con paredes de acero más gruesas.[12] La variante de torreta CE mitigó la carga de trabajo del comandante, ya que constituía una torreta de "un hombre y medio".[13]
- Uso operativo
El defecto operativo fue su escasa fiabilidad mecánica. Las unidades de suspensión eran demasiado débiles y demasiado complicadas, lo que exigía enormes esfuerzos de mantenimiento, especialmente porque los grandes módulos de blindaje fundido en molde no permitían un fácil acceso a la suspensión y al motor.[14] La reparación de las cadenas rotas en el campo de batallas resultaba casi imposible.[15]
- Uso estratégico
Su problema estratégico fue el alto precio unitario del carro, 982.000 francos franceses,[16] y el número limitado de grandes secciones de fundición que se podían producir.[17] El S35 tuvo que ser complementado por un modelo más barato y el único disponible había sido el Hotchkiss H35. El H35 era muy inferior en armadura, armamento y velocidad, incluso después de haber sido mejorado a la variante H39. La Caballería tenía una mala opinión del valor de combate de este carro ligero,[18] decidió mantener una gran cantidad del S35 en el núcleo de sus divisiones blindadas rechazando distribuirlos entre las Divisiones de Caballería Ligera, en contraste con los alemanes que distribuyeron parte del bajo número de Panzer III también en sus Leichte Kavalleriedivisionen, una decisión clave que trasformó sus divisiones mecanizadas ligeras en verdaderas divisiones blindadas. La Caballería francesa también decidió no continuar la producción en masa de otros vehículos más ligeros como el AMR 35 y el AMC 35.
Esto todo implicó que los alemanes tendrían en mayo de 1940 una gran superioridad en grandes unidades blindadas estratégicamente móviles, de diez a tres, porque las cuatro divisiones blindadas de la Infantería francesa no poseían suficiente artillería e infantería para operar eficazmente de forma independiente. Francia tenía la intención de crear muchas divisiones blindadas más para su uso en una ofensiva decisiva en 1941. Pero como la capacidad de producción francesa de grandes secciones de blindaje de acero moldeado era insuficiente, tuvo que negociar el empleo de productores estadounidenses, negociaciones que aún estaban en curso en el momento de la rápida derrota sufrida.[19]
Batalla de Francia
El 1 de septiembre de 1939, comienzo de la Segunda Guerra Mundial, se habían producido 270 ejemplares y se habían entregado 246. En esta fecha, 191 estaban en servicio operativo, 51 estaban en depósito y cuatro habían sido enviados de regreso a la fábrica para ser revisados.
- Despliegue, números y unidades
Al comienzo de la Batalla de Francia, aproximadamente 288 estaban en servicio de primera línea con las tres divisiones blindadas de la Caballería, las Divisions Légères Mécaniques (DLM). Cada una de estas tenía una fuerza operativa de 8 escuadrones de 10 carros S35 y los comandantes de regimiento y brigada en la práctica también contaban con un carro de este modelo, lo que hacía un total de 88 vehículos por división. Cada escuadrón tenía una reserva de material de dos carros más. Además, 31 estaban presentes en los depósitos de reserva general de material, 49 en los almacenes de la fábrica y 26 estaban en proceso de entrega. Estos vehículos se entregaron posteriormente a varias unidades: la 4ª Division Cuirassée (DCr) liderada por Charles de Gaulle que recibió 39; la 3.ª Cuirassiers; la 4.ª DLM que recibió 10; y algunos Corps-francs Motorisés que recibieron unos 25. Además, las 1º, 2º y 3º DLM destruidas en los combates fueron reconstituidas con un pequeño número de carros, las dos primeras divisiones recibieron 10 S35 y la tercera 20. 25 ejemplares de S35 sirvieron con la 7.ª Cuirassiers.
- En combate
Artículos relacionados | |
Batalla de Hannut, Batalla de Gembloux |
En mayo de 1940, durante la Batalla de Francia, a las divisiones blindadas de la Caballería, las Divisions Légères Mécaniques (DLM), se les encomendó la difícil maniobra de realizar un avance rápido hacia los Países Bajos, seguido de una acción de retención para permitir que las divisiones de la Infantería que los seguían se atrincheraran. El 2º y 3º DLM se concentraron en la brecha de Gembloux entre Lovaina y Namur, donde no había obstáculos naturales que impidieran el avance alemán. Tuvieron que extenderse un poco para mantener ese sector contra las incursiones de las 3ª y 4ª Divisiones Panzer alemanas. Esto fue necesario por la situación táctica local y no reflejaba alguna diferencia fundamental en la doctrina entre el uso de las Divisions Légères Mécaniques y las Panzerdivisionen. Ambos tipos de unidades eran muy similares en equipamiento, entrenamiento y organización, ya que las divisiones blindadas alemanas también estaban destinadas principalmente a la explotación estratégica, mientras que la fase de avance se dejaba preferiblemente a la Infantería. La batalla de carros resultante de estas acciones se produjo del 13 al 15 de mayo y se conoce como la Batalla de Hannut. Fue, con la participación de unos 1.700 blindados, la más grande hasta ese momento y sigue siendo una de las más extraordinarias de todos los tiempos. Los S35 dieron buena cuenta de sí mismos, demostrando ser superiores a los blindados alemanes en combate directo,[20] pero fueron desplegados de forma muy conservadora, titubeante y con bastante dudas ya que el Alto Mando francés supuso erróneamente que esta brecha sería el punto principal (Schwerpunkt) de la ofensiva alemana y trató de preservar su mejores carros para bloquear los supuestos ataques posteriores del resto de la Panzerwaffe.
Cuando se supo que el ataque por los Países Bajos realmente era un ataque secundario, las fuerzas francesas y aliadas en el norte quedaron en peligro de ser cercadas por el avance principal alemán al sur de Namur. Entonces, la 1.ª DLM, que se había movido muy rápidamente doscientos kilómetros al norte para ayudar a los holandeses, fue enviada apresuradamente hacia el sur de nuevo. El desorden resultante y el colapso de la mayoría de sus carros S35 por averías dejaron a esta unidad, la más poderosa de todas las divisiones aliadas, impotente; y fue derrotada por la 5ª División Panzer alemana el 17 de mayo. Las otras DLM libraron la Batalla de Arrás, y luego se desintegraron. Comprometer su única reserva blindada estratégicamente móvil al principio de la guerra hizo que el Ejército Francés fuera fatalmente vulnerable a una sorpresa estratégica alemana.
Un SOMUA S35 detrás de un Matilda II británico, ambos destruidos y abandonados tras la Batalla de Francia, 1940.
Uso francés en África
Después del armisticio de junio de 1940, se permitió el envío de veintitrés S35 a África Occidental para reforzar el control del régimen de Vichy en esa región, fueron enviados al 12e Régiment de Chasseurs d'Afrique. Después de que las fuerzas francesas en África se pusieran del lado de los Aliados, los operaron contra las fuerzas alemanas e italianas durante la Campaña de Túnez. Después participaron en el desfile de la victoria de Túnez y fueron reemplazados por tanques M4 Sherman, aún así, las tripulaciones del 12e RCA solían colocar la placa "SOMUA" en sus nuevos blindados.
Liberación de Francia
Después de la liberación de Francia en 1944, se creó una unidad blindada francesa, el 13e Régiment de Dragons, utilizando material francés, entre los que se encontraban 17 S35.[21]
Con Alemania
Obtención y adaptación

Después de la Caída de Francia numerosos S35 fueron puestos en servicio con la Wehrmacht alemana, un total de 297 ejemplares capturados según algunas fuentes.[22]. Los alemanes les dieron la designación Panzerkampfwagen 35S 739(f) y les modificaron la cúpula cortándole la parte superior e instalando una trampilla simple de dos piezas.
Uso operativo
El 10 de diciembre de 1940 se formó la primera unidad blindada alemana equipada con blindados Beutepanzer franceses: el Regimiento Panzer 201 (Panzer Regiment 201). Esta unidad dispuso de 118 carros de combate; 36 de ellos eran S35, el resto eran blindados ligeros de la serie Hotchkiss H39. El 10 de febrero de 1941, se estableció el Regimiento Panzer 202 y ambos regimientos se unieron en la Brigada Panzer 100 (Panzer-Brigade 100). El 27 de enero, se formó un batallón independiente con estos vehículos franceses, el Batallón Panzer 301 (Panzer Abteilung 301). En esos momentos la fuerza operativa de S35 en manos alemanas era de unos 90 ejemplares.

El 22 de marzo, el segundo batallón del Pz.Rgt.201 pasó a llamarse Batallón Panzer 211 (Panzer-Abteilung 211) para ser enviado como batallón independiente a Finlandia en junio, y fue la única unidad importante alemana equipada con los S35 que lucharía en el Frente Oriental; algunos fueron desplegados con la 22.ª División Panzer cerca de Sebastopol en 1942. En 1943 las 21.ª División Panzer y 25.ª División Panzer se quedaron con algunos S35 cuando se reformaron tras haber sido destruidas en gran parte. A algunos vehículos se les quitó la superestructura y se utilizaron para la formación de conductores de carros, mientras que otros se utilizaron para tareas de seguridad en retaguardia.[23]
Algunas de los S35 lucharon en la Batalla de Normandía en 1944 en las unidades 100. Panzer Ersatz und Ausbildungs-Abteilung y 206. Panzer-Abteilung, mientras que otras se utilizaron en Yugoslavia en tareas antipartisanas en las unidades 7. SS-Freiwilligen-Gebirgs-Division "Prinz Eugen, 12. Panzer-Kompanie z.b.V. y I./Panzer-Regiment 202. Todavía quedaban 12 S35 listados como carros en servicio alemán el 30 de diciembre de 1944.[24]
Suministro a aliados
País | Cantidad |
---|---|
![]() |
32 |
![]() |
2 |
![]() |
6 |
Algunos de los S35 capturados fueron entregados a los aliados alemanes: 32 a Italia en 1941, 2 a Hungría en 1942 y 6 a Bulgaria en 1943. Por los italianos fueron utilizados para equipar un batallón en la 131.º Regimiento de Carros de Infantería, antes de ser transferidos al XIII Cuerpo de Ejército en Cerdeña.
Posguerra
Los vehículos búlgaros fueron utilizados después de la guerra por unidades policiales. También cabe destacar que un vehículo capturado por los partidarios de Tito en Yugoslavia fue reacondicionado por ellos mismos con un cañón británico de 6 libras y designado SO-57.[25]
Referencias
- ↑ Zaloga. (2014 b), p. 7
- ↑ Vauvillier (2006), p. 40-41.
- ↑ Zaloga (2014 b), p. 7.
- ↑ Danjou (2004), p. 8
- ↑ Vauvillier (2007), p.46.
- ↑ White (1983), p.92.
- ↑ 7,0 7,1 Vauvillier (2013), p. 83-95.
- ↑ Danjou (2004)
- ↑ Danjou (2004), p. 10
- ↑ Zaloga (2014), pág. 24.
- ↑ Vauvillier (2007), p.47.
- ↑ Vauvillier (2007), p.46.
- ↑ Zaloga (2014 b), p. 15.
- ↑ Danjou (2004), p. 10.
- ↑ Ferrard (2011), p. 78-86.
- ↑ Vauvillier (2009), p. 66.
- ↑ Zaloga (2014 b), p. 15.
- ↑ Vauvillier (2007), p.47.
- ↑ Danjou (2004), p. 13
- ↑ Danjou (2004), p.17.
- ↑ Danjou (2004) p. 33.
- ↑ Danjou (2004), p. 37
- ↑ Danjou (2004)
- ↑ Danjou (2004)
- ↑ Danjou (2004), p. 42.
Este artículo fue redactado por Adrián Hermida para WikiTanks en base a las siguientes fuentes:
- Danjou, Pascal (2004). L'Automitrailleuse de Combat SOMUA S 35. Éditions du Barbotin, Ballainvilliers, ISBN 2-9520988-0-8
- Ferrard, Stéphane (2011). Le Char de Cavalerie AMX 40. Histoire de Guerre, Blindés & Matériel, N°95.
- Touzin, Pierre (1979). Les véhicules blindés français. 1900-1944, EPA
- Vauvillier, François (2006). Nos Chars en 1940: Pourquoi, Combien. Histoire de Guerre, Blindés & Matériel, N°74.
- Vauvillier, François (2007). Notre Cavalerie Mécanique à son Apogée le 10 Mai 1940. Histoire de Guerre, Blindés & Matériel, N° 75.
- Vauvillier, François (2009). Le SOMUA S 40, à quelques semaines près. Histoire de Guerre, Blindés & Matériel, N°88.
- Vauvillier, François (2013). Le Somua S 35, Genèse et Production. Histoire de Guerre, Blindés & Matériel, N°105.
- White, Brian Terrence (1983). Tanks and other Armoured Fighting Vehicles of World War II. Peerage Books London.
- Zaloga, Steven J. (2014). Panzer III vs Somua S 35: Belgium 1940. Londres: Osprey. ISBN 978-1-78200-287-1.
- Zaloga, Steven J. (2014 b). French Tanks of World War Two (2): Cavalry Tanks and AFVs. Osprey Publishing, New Vanguard 213.
- Les Blindés de l'Origine à 1940 - Profils et Histoire. "Connaissance de l'Histoire" hors-série n°3. Editions Hachette
- Les Blindés de la Seconde Guerre Mondiale. Ed. Atlas
- Yuri Pasholok. The Best French Pre-War Tank. tankarchives.ca