RSO/PaK 40
Cazacarros de Alemania en la Segunda Guerra Mundial |
Panzerjägers: Panzerjäger I · Panzerjäger 35R(f) · Dicker Max · Marder I · Marder II · Marder III · Sturer Emil · 7,5 cm PaK 97/38(f) auf Pz. 740(r) · RSO/PaK 40 · Nashorn Panzerjägers pesados: Pz.Jg. Tiger (P) Ferdinand/Elefant · Pz.Jg. Tiger Ausf.B (Jagdtiger) Jagdpanzers: Jagdpanzer IV · Jagdpanther · Jagdpanzer 38(t) Otras plataformas: BunkerFlak · Sd.Kfz. 6/3 · Sd.Kfz. 250/10 · Sd.Kfz. 250/11 · Sd.Kfz. 251/10 · Sd.Kfz. 251/22 · Sd.Kfz. 234/4 |
RSO/PaK 40 | |
Tipo | Cazacarros ligero |
---|---|
País de origen | Alemania |
Historial de servicio | |
Operador principal | Wehrmacht |
Batallas principales |
Segunda Guerra Mundial |
Historial de producción | |
Diseñado | 1943 |
Basado en | RSO |
Fabricantes | Steyr |
Producido | 1943-1944 |
Cantidad | ~60 |
Especificaciones generales | |
Peso | 5,2 t |
Longitud | 4,57 m |
Anchura | 1,92 m |
Altura | 2,6 m |
Motor | Steyr V8 3,5l, 85 CV |
Velocidad máx. | 17 km/h |
Autonomía máx. | 250 km |
Tripulación | 4 |
Blindaje | 5-10 mm |
Arma primaria | 7,5 cm PaK 40 |
El 7,5 cm PaK 40 auf RSO, también llamado RSO mit 7,5 cm PaK 40 o simplemente RSO/PaK 40, fue un cazacarros ligero creado en 1943 por el fabricante austríaco Steyr para el Ejército Alemán como una variante de su transporte de orugas Radschlepper Ost (RSO), un vehículo ligero concebido en respuesta a la mala movilidad que ofrecían los vehículos de ruedas o semiorugas en el barro y en la nieve del Frente Oriental.
Origen y desarrollo
La lucha contra el barro
El desarrollo de este vehículo está directamente relacionado con el desarrollo del tractor oruga RSO construido por Steyr de 1942 a 1945. Su origen se remonta a justo después del primer invierno de la Wehrmacht en el Frente Oriental, entre finales de 1941 y principios de 1942, momento en que la ofensiva germana para invadir la Unión Soviética se quedó estancada a las puertas de Moscú. La guerra se alargaba y los alemanes descubrieron que las carreteras extremadamente primitivas de la Unión Soviética y el barro estacional requerían un vehículo de suministro propulsado totalmente por orugas para mantener la movilidad. La compañía austríaca Steyr respondió proponiendo un vehículo pequeño de orugas basado en su camión de 1,5 toneladas que ya se utilizaba en el Ejército Alemán, el camión ligero Steyr 1500A.
El vehículo se introdujo en 1942 con el nombre de Raupenschlepper Ost (RSO). Este vehículo fue desarrollado para satisfacer las necesidades de la Wehrmacht de llevar suministros y armas al frente en las malas condiciones que se encontraron en el Frente Oriental. Muchas de las batallas libradas en el amplio y extenso Frente Oriental estaban lejos de cualquier carretera, y si existían caminos, a menudo estaban en muy mal estado, especialmente en primavera con la raspútitsa típica de Europa Oriental. La raspútitsa es un fenómeno de infiltración de agua en el suelo que forma un mar de lodo en el momento de la fusión de las nieves en primavera y en el momento de las lluvias de otoño. Pronto se descubrió que los vehículos existentes no eran satisfactorios para llevar los suministros y remolcar las nuevas armas anticarro más grandes y pesadas a través de este terreno adverso, por lo que se crearon los diseños para el RSO.
El tractor de atillería RSO
Inicialmente diseñado como tractor y vehículo de suministro para artillería, finalmente el RSO sirvió en una amplia variedad de roles. Inmediatamente después de que el vehículo llegara al Frente Oriental, las unidades de combate comenzaron a usarlo para tareas generales de transporte. Brindó un servicio sobresaliente debido a su fiabilidad, su facilidad de mantenimiento y su capacidad para asumir una amplia variedad de roles en todo tipo de terreno, proporcionanado la movilidad de la que carecían otros vehículos en las situaciones más adversas. Las cuatro ruedas de apoyo que tenía en cada cadena estaban todas en línea y carecía de rodillos de retorno por lo que resultaban un sistema de suspensión mucho más simple y mucho más capaz de manejar en la temporada de barro y en las duras condiciones invernales rusas que los complejos sistemas de suspensión de ruedas superpuestas e intercaladas Schachtellaufwerk. Este sistema era el que utilizaban todos los semioruga alemanes, en concreto el tractor de artillería Sd.Kfz. 7 que realizaba el mismo papel del RSO, y tenía tendencia a atascarse cuando se congelaba el barro entre las ruedas. Pronto, los pedidos del RSO superaron la capacidad de producción de Steyr, y más fabricantes se unieron a la producción del vehículo para satisfacer las crecientes demandas. Hasta 1945, se llegaron a producir alrededor de 27.000 tractores RSO.
Necesidad de una mayor movilidad
En 1943 las unidades anticarro de infantería en el frente se quejaron fuertemente de que era casi imposible mover sus cañones remolcados usando camiones y tractores a la luz del día bajo fuego enemigo, lo que provocaba enormes pérdidas de equipamiento durante las reubicaciones de emergencia. Necesitaban más cañones autopropulsados y sus opiniones llegaron al alto mando. Además, a medida que el Ejército Alemán se enfrentó a un número cada vez mayor de blindados Aliados, se buscaron más formas de colocar armamento anticarro en chasis ya existentes, con el fin de intentar contrarrestar la superioridad numérica soviética. El Raupenschlepper Ost no sería una excepción ante la gran cantidad de conversiones a cazacarros que se realizaron sobre todo tipo vehículos alemanes en ese momento.
El alto mando del Ejército Alemán, el OKW, exploró una propuesta previamente considerada para montar en la parte superior de un chasis del RSO el cañón anticarro 7,5 cm PaK 40/1, para entonces el cañón remolcado estándar utilizado por la Wehrmacht. El desarrollo de una versión armada del RSO ya había comenzado solo unos meses después de que el tractor entrara en servicio. Se descubrió que, debido a la naturaleza brusca de la conducción campo a través, las miras de las arma remolcadas por un RSO podian descalibrarse facilmente. Debido a esto, se experimentó con el montaje de varias de estas armas en el compartimento del RSO, incluidos cañones anticarro de 75 mm, así como obuses de 105 mm y 150 mm. La intención inicial sería descargar el arma por la parte delantera con una grúa plegable. Esto permitiría un transporte rápido, pero aún requeriría de cierto tiempo para descargar y configurar el arma, además no permitiría realizar ningún disparo con el arma mientras aún estaba montada en su transporte. Aunque se fabricaron algunos vehículos de prueba, ninguno entró en producción en masa.
En el verano de 1943, se vio la necesidad de un arma montada en un RSO que pudiera disparar sin tener que quitar el arma del chasis. Una versión hecha con una cabina de silueta baja (con solo protección de la parte inferior del cuerpo para el conductor y el copiloto), junto con lados plegables en la plataforma de carga, fue diseñada para llevar un cañón Pak 40/4 de 75 mm en soporte giratorio que podría girar 360⁰. Cuando se le mostró este diseño a Hitler, el líder nazi ordenó que se le diera alta prioridad para la producción antes de que se realizaran las pruebas con los prototipos, ya que vio en él un excelente equilibrio de movilidad, potencia de fuego y economía, que proporcionaría una excelente fuerza de cazacarros en el frente.
Fusión de cañón y remolcador
El proyecto 7,5 cm Pak 40 auf Raupenschlepper Ost (RSO) fue llevado a cabo por el propio fabricante del RSO, la compañía Steyr. La suspensión del RSO se mantuvo sin cambios, pero el compartimento del conductor delantero fue reemplazado por una superestructura baja y ligeramente blindada. El resultado fue un arma anticarro de infantería de bajo peso, barata de producir y de alta movilidad. La dotación del cañón estaba más expuesta al fuego enemigo en comparación con los cazacarros de estilo de Panzerjäger convencionales ya que no contaba con un escudo superior de protección a parte del del propio cañón, pero tenía un costo de construcción muy inferior.
En servicio
El primer despliegue de este vehículo fue con el Grupo de Ejércitos Centro en enero de 1944. Algunos fueron enviados a la 1ª Brigada Ski-jäger, y algunos fueron enviados al Grupo de Ejércitos Norte, a los 751.º y 752.º Armee-Pz. Jägerabteilungen. En la 1.ª Brigada Ski-Jäger, el RSO/Pak 40 se incorporó a la 13.ª Compañía Panzerjäger-Flak, donde se desplegó en 2 pelotones con un pelotón de escolta de infantería. Dentro de cada pelotón había 3 vehículos RSO PaK, un vehículo de suministro, un automóvil Kübelwagen para el comandante del pelotón y un Kettenkrad.
En acción, se dijo que este vehículo era menos que deseable. Era lento, ruidoso y el motor tenía tendencia a sobrecalentarse en climas cálidos. La falta de armadura y su alta silueta también fueron un problema, ya que muchas tripulaciones se perdieron al atraer fuego de cualquier tipo. La pequeña plataforma de combate dificultaba el trabajo de manera eficaz y los arcones del piso para almacenamiento de municiones eran difíciles de abrir cuando el arma estaba en uso. El vehículo se ganó el apodo de "Rollender Sarg Ost", un juego de palabras con la abreviatura RSO y que se traduce como "ataúd rodante hacia el este", reflejando los pensamientos de los soldados que lo operaban.
Fin de la producción y otros proyectos
A pesar de la decisión inicial de que la compañía Steyr cambiara toda su línea de producción a la versión RSO/PaK 40, al final no llegó ningún pedido específico para la producción en masa de este vehículo, y solo se fabricarían los aproximadamente 60 ejemplares de preproducción. Existe alguna información que muestra que Steyr inmediatamente después de que el primer diseño fuera aprobado para la producción ya estaba diseñando un prototipo para una nueva versión bajo el nombre Pz.Jäg. K43.
Mientras que los primeros vehículos salían de la línea de producción, ya se había comenzado a probar la versión mejorada con un chasis más ancho, que incluía un motor más potente y menos ruidoso. Estos cambios mejorarían el rendimiento campo a través y reducirían la altura del centro de gravedad, que era un problema en un vehículo con una distancia al suelo tan alta. Además, esta sería una nueva generación de cazacarros RSO que habría montado el poderoso PaK 43 de 88 mm, de lejos el arma anticarro más poderosa de su época, y estaba previsto que entrara en producción en 1944. Sin embargo ningún ejemplar de la versión mejorada llegaría al frente ya que todo el trabajo se detuvo en octubre de 1943, cuando el Ministerio de Armamento ordenó a Steyr que cesara el desarrollo de cualquier tipo de vehículo de orugas.
El Sd.Kfz. 251/22 fue un proyecto similar en el que se montó el PaK 40 en el semioruga Sd.Kfz. 251, un vehículo blindado que también se usaba para remolcar los cañones de infantería. En ese caso la dotación del cañón estaba mejor protegida y resultó un proyecto más exitoso ya que se fabricó en mayor número.
Diseño
Blindaje
Blindaje 7,5 cm PaK 40 auf RSO | ||||
Tipo | Acero soldado | |||
---|---|---|---|---|
Frente | Laterales | Atrás | Arriba/abajo | |
Escudo | 5-10 mm (cañón) | |||
Casco | 5-10 mm | 5-10 mm (parcial) |
Movilidad
Movilidad 7,5 cm PaK 40 auf RSO | ||||
Motor | Steyr V8 de 3,5 litros, 85 CV |
Potencia/peso | 16,35 CV/t | |
---|---|---|---|---|
Combustible | gasolina | Altura suelo | 55 cm | |
Transmisión | Caja de cambios de 4 vel. + reversa | Diámetro de giro mínimo |
||
Dirección | Diferencial con 4 frenos hidráulicos accionados por palancas | |||
Rodaje | 4 ruedas de acero prensado (por lado) | Presión sobre el terreno |
||
Cadenas | ? cm (ancho) | |||
Suspensión | Ballestas elípticas para cada 2 ruedas | Pendiente máx. | ||
Por carretera | Campo a través | Superación de obstáculos | ||
Velocidad máx. | 30 km/h | 17 km/h | Verticales | |
Consumo | Zanjas | |||
Autonomía | 250 km | Vadeo |
Armamento
Potencia de fuego 7,5 cm PaK 40 auf RSO | |||||||||
Cañón | 7,5 cm PaK 40 | Ángulo de elevación |
−5° a +22° (manual) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 75 mm | Largo | 3,45 m (L/46) | Ángulo horizontal |
360° (manual) | ||||
Mira | Cadencia de disparo |
14 disparos/min | |||||||
Munición | 25 proyectiles 75×714 mm R | Alcance | 1.800 m (efectivo) 7.678 m (máximo) | ||||||
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º | |||||||||
Munición | Tipo | Peso proyectil |
Velocidad de salida |
Penetración en mm según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
PzGr. 39 | APCBC | 6,80 kg | 790 m/s | 106 | 96 | 85 | 74 | 64 | |
PzGr. 40 | APCR | 4,05 kg | 990 m/s | 143 | 120 | 97 | 77 | ||
Gr. 38HL/B | HEAT | 4,57 kg | 450 m/s | 75 | 75 | 75 | 75 |
Referencias
Este artículo fue redactado por Adrián Hermida para WikiTanks en base a las siguientes fuentes:
- Sturmartillerie & Panzerjäger 1939-1945 - New Vanguard N°34. Osprey Military
- Peter Kwok, Heiner F. Doske. 7,5cm PaK40/4 AUF. GEP Selbstfahrlafette Raupenschlepper Ost (RSO). Nuts and Bolts Vol. 9.
- Rick Lawler (2011). Germany’s Raupenschlepper Ost 7.5cm PaK 40/4 auf. RSO.
- Andorfer, Volker; Greenland, Anthony J. (2012). Raupenschlepper Ost - RSO. Nuts and Bolts 29, Heiner Duske, p. 176.