Panzer 35(t)
Carros de combate de Checoslovaquia en la 2ª Guerra Mundial |
Tanquetas: Tč vz. 33 · AH-IV Tanques ligeros: LT vz. 34 · LT vz. 35 · LT vz. 38 Prototipos: Škoda MU-4 · ST vz. 39 |
Panzer 35(t) LT vz. 35 | |
Tipo | Carro de combate ligero |
---|---|
País de origen | ![]() |
Historial de servicio | |
En servicio | 1936–1950 |
Operadores principales |
![]() |
Batallas principales |
Campaña de Polonia, Batalla de Francia, Frente Oriental |
Historial de producción | |
Diseñador | Škoda |
Diseñado | 1934–1936 |
Fabricantes | Škoda, ČKD |
Producido | 1936–1940 |
Variantes | T-11, R2 |
Cantidad | 434 |
Derivados | Ver Vehículos derivados |
Especificaciones generales | |
Peso | 10,5 t |
Longitud | 4,9 m |
Anchura | 2,06 m |
Altura | 2,37 m |
Motor | Škoda T-11/0, 120 CV |
Velocidad máx. | 35 km/h |
Autonomía máx. | 190 km |
Tripulación | 3-4 (comandante/artillero, cargador, conductor, operador de radio) |
Blindaje | 15-25 mm |
Arma primaria | 3,7 cm KwK 34(t) |
Arma secundaria | 2 ametralladoras MG 37(t) |
Equipo de comunicaciones |
FuG 37(t) |
El Panzerkampfwagen 35(t), abreviado Pz.Kpfw. 35(t) pero comúnmente llamado Panzer 35(t), fue un carro de combate ligero diseñado en Checoslovaquia a mediados de los años 1930 por la compañía Škoda y usado principalmente por Alemania y sus aliados del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. La letra (t) hace referencia a tschechisch ("checo"). En servicio checoslovaco tenía la designación formal Lehký tank vzor 35 ("tanque ligero modelo 35"), abreviado como LT vz. 35.
Se fabricaron un total de 434 ejemplares; de estos, los alemanes se apoderaron de 244 cuando ocuparon Bohemia-Moravia en marzo de 1939 y, al mismo tiempo, los eslovacos se hicieron con 52 cuando declararon su independencia. Otros fueron exportados a Rumanía y Bulgaria. En servicio alemán entró en combate en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, especialmente en la Invasión de Polonia donde fue un importante complemento a su fuerza blindada, en la Batalla de Francia y en la Invasión de la Unión Soviética antes de que fueran retirados de primera línea en 1942. Continuó siendo usado el resto de la guerra por otros países y como carro de entrenamiento en Bulgaria hasta los años 1950.
Origen y desarrollo
La amenaza del Tercer Reich

El 19 de abril de 1933, el Ejército de Checoslovaquia firmó un contrato con la compañía ČKD para producir 50 ejemplares del prototipo de carro ligero P-II, poniendo fin a 10 años de búsqueda, diseño y desarrollo en Checoslovaquia para construir un carro de combate propio. Los primeros ejemplares fueron entregados en abril de 1934 bajo la denominación LT vz. 34 y el modelo fue aceptado en servicio el 13 de julio de 1935. Se trataba de un blindado suficientemente moderno, sin embargo, sólo un año después el Ejército Checoslovaco ya sintió la necesidad de un carro de combate mejor protegido. Ese nuevo blindado sería el LT vz. 35, y estaba destinado a convertirse en la columna vertebral de las fuerzas blindadas checoslovacas. La razón de este cambio fue el comportamiento que comenzó a mostrar su vecino, Alemania. Adolf Hitler se convirtió en canciller el 30 de enero de 1933 y los nazis llegaron al poder. Los eventos posteriores se desarrollaron a un ritmo vertiginoso. En febrero de 1933, Joseph Goebbels, representante de Alemania en la Conferencia de Desarme en Ginebra, dejó claro que su país ya no estaría limitado por el Tratado de Versalles. El 23 de octubre de 1933, Alemania abandonó la comisión y, para el verano siguiente, estaba claro que Alemania había comenzado su rearme bajo un nuevo régimen dictatorial.
Inesperadamente, las principales potencias europeas descubrieron que no estaban preparadas para una nueva guerra con Alemania. Especialmente en lo que respecta a los blindados, cuya producción se vio muy afectada por la crisis financiera de 1929. Una crisis que también estuvo presente en los presupuestos militares. En Francia, una larga búsqueda de un carro de combate ideal llevó a la situación de que, en el verano de 1934, 37 de los 40 batallones de carros franceses aún estaban armados con viejos Renault FT. Los británicos, cuya fuerza blindada consistía principalmente en tanques medianos Vickers Medium Mk.I y Mk.II, aceptados en servicio en la década de 1920, no lo estaban haciendo mucho mejor. En el mejor de los casos, los británicos podrían proporcionar 200 carros de combate obsoletos contra los alemanes. Mientras tanto, en Alemania se estaba comenzando la producción en masa de carros La.S. (Panzer I). En Europa comenzaba una carrera armamentística que tomó su forma final en 1935.
Los nuevos blindados checos
Checoslovaquia, como vecino oriental de Alemania, comenzó a preparar su respuesta en el verano de 1934. En agosto se redactó un informe que se convirtió en el documento fundamental para la construcción de una fuerza acorazada. Según este informe, el Ejército solicitaba a la industria de su país la producción de 279 carros ligeros y 42 carros medianos entre 1934 y 1937. Se asignaron 240 millones de coronas checoslovacas para esta tarea.[1] Se habían redactado especificaciones para los principales tipos de carros. La categoría I contenía tanquetas. La categoría II hacía referencia a carros ligeros de caballería con 15 mm de blindaje. La categoría II-a contenía carros ligeros de caballería con 25 mm de blindaje frontal y 15 mm de blindaje lateral. Las categorías II y II-a tendrían un cañón anticarro de 37 mm. Por otra parte, los carros de categoría II-b serían diseñados para apoyar a la infantería y tendrían 25 mm de blindaje en todo su contorno. Finalmente, la categoría III sería para carros medianos, que ofrecerían cañones de 47 mm y 32 mm de blindaje.[1]
Propuestas para la categoría II-a


El Ejército Checoslovaco formuló un requisito en la categoría II-a de carro ligero de caballería a finales de 1934. La compañía ČKD propuso una versión mejorada de su carro ligero P-II que ya estaba en producción bajo la denominación LT vz. 34, pero Škoda ofreció un nuevo diseño que utilizaba el motor, el sistema neumático y muchos otros componentes previamente probados en su fallido prototipo de carro ligero S-II o SU. Ante esta situación, se encargó un prototipo a cada empresa para ser entregados durante el verano de 1935.[2]
Ambos blindados montarían el mismo armamento y contaban con una tripulación de tres hombres pero el P-II-a de la ČKD era mucho más pequeño: pesaba 8,5 toneladas, y solo tenía un máximo de 16 mm de blindaje; mientras que el S-II-a de Škoda, que pesaba 10,5 toneladas, ofrecía 25 mm de armadura y más espacio.[3] Otro de los puntos fuertes del diseño de Škoda era la suspensión. El Ejército pensó que el P-II-a estaba en el límite de su desarrollo, mientras que el S-II-a podría mejorarse según fuera necesario,[4] por eso el Škoda S-II-a sería el diseño elegido.
Prototipo S-II-a
El diseño de este carro ligero fue particularmente optimizado para permitirle atravesar largas distancias por sus propios medios. Iba a ofrecer una gran maniobrabilidad, y también se tuvo en cuenta la comodidad de la tripulación, así como la durabilidad del motor y la cadena cinemática. Además, debía responder a las siguientes condiciones:
- Ruedas dentadas en la parte trasera en la medida de lo posible para liberar el compartimento de combate de elementos de propulsión
- Un motor de pequeño tamaño para permitir un compartimento de combate de mayores dimensiones
- Una caja de cambios de 6 velocidades pilotada por aire comprimido
- Dirección asistida gracias al uso de aire comprimido, que permitiera largas marchas por carretera sin cansar innecesariamente al conductor
- Una suspensión que lograra idéntica presión sobre cada rodillo que la compone
- Los equipos principales debían estar duplicados para asegurar una gran fiabilidad y un excelente funcionamiento.
Las pruebas realizadas en el prototipo fueron satisfactorias y el carro de combate se puso en producción en 1935 bajo el nombre de LT vz. 35. Se hizo un primer pedido el 30 de octubre de 1935 para la producción de 160 ejemplares cuyas entregas comenzarían en diciembre de 1936.
Producción
Las entregas del primer pedido de octubre de 1935 para la producción de 160 ejemplares comenzaron en diciembre de 1936. Luego se realizaron una serie de pedidos adicionales: 35 unidades el 12 de mayo de 1936, y 103 más un mes más tarde.[5] El pedido total de 298 carros fue dividido en entre Škoda y ČKD según un acuerdo previo.[6] El desarrollo se apresuró demasiado y al principio surgieron muchos defectos de fabricación en el LT vz. 35. Muchos carros tuvieron que ser devueltos a las fábricas para ser reparados, pero inesperadamente estos fallos no estaban relacionados con el complicado sistema neumático, pues se debían principalmente al sistema eléctrico.[7] Después de la resolución de los principales problemas, el LT vz. 35 resultó ser un excelente carro. Aunque fue considerado como una solución provisional antes de que el LT vz. 38 estuviese completamente desarrollado y listo para la producción, logró una muy buena reputación debido a un diseño técnico muy avanzado.
Producción en los talleres de Škoda de carros LT vz. 35 en su versión R-2 para Rumanía.
En 1938 Alemania se anexionó la región de los Sudetes checos y en marzo de 1939 su Ejército ocupó el resto de la tierras checas y creó el Protectorado de Bohemia y Moravia, los 219 primeros ejemplares del carro ligero LT vz. 35 capturados se incorporaron a la Wehrmacht dentro de la 1.ª División Ligera bajo el nombre Panzerkampfwagen 35(t). Al mismo tiempo, los eslovacos se hicieron con 52 ejemplares cuando declararon su independencia. El fin de la producción había sido planeado para 1938 por el Ejército Checo pero, bajo supervisión alemana, se pospuso hasta 1939 y Alemania obtuvo un total de 244 ejemplares.
Antes de que comenzara el conflicto, Rumanía ya operaba con este carro, del que adquirió 126 unidades en 1936 bajo la denominación R-2. Entre 1935 y 1939, fueron producidos 424 ejemplares, 340 de ellos por Škoda y 84 por ČKD. Luego se produjeron 10 ejemplares más de una versión de exportación encargada por Afganistán conocida como T-11 que, sin embargo, acabaron siendo vendidos a Bulgaria. La producción total fue de 434, incluidos 298 para el Ejército Checoslovaco, 126 para Rumanía y 10 para Bulgaria.
Interés extranjero
En agosto de 1936, Rumanía hizo un pedido de 126 ejemplares de este carro de combate producido por Škoda, la mayor parte de estos fueron entregados a finales de 1938 y recibieron la designación rumana R-2. La británica Alvis-Staussler estuvo negociando una licencia de producción desde septiembre de 1938 hasta marzo de 1939, momento en el que la ocupación nazi hizo imposible un acuerdo.
Los soviéticos también se interesaron en el diseño y Škoda había enviado el prototipo S-II-a así como un ejemplar LT vz. 35 de producción al campo de pruebas ruso de Kubinka para su evaluación. Los soviéticos solo estaban interesados en comprar el prototipo, pero Škoda se negó a venderlo a menos que también se comprara una licencia, creyendo que los soviéticos simplemente copiarían el diseño y lo construirían sin pagar ningún derecho de producción.[8] Estos carros, en su regreso, acabarían en manos húngaras y sirvieron para acordar con Skoda el desarollo del carro medio húngaro 40M Turan.
Afganistán en 1940 realizó un pedido de 10 ejemplares de una versión con cañón mejorado denominada T-11, sin embargo, estos se acabaron vendiendo a Bulgaria. Estos ejemplares montaban un cañón más potente, el Škoda A7 del Panzer 38(t).
Diseño y variantes
Blindaje
Blindaje Panzer 35(t) | ||||
Tipo | Acero laminado remachado y atornillado | |||
---|---|---|---|---|
Frente | Laterales | Atrás | Arriba/abajo | |
Torreta | 25 mm / 80° | 15 mm / 80° | 15 mm / 80° | 10 mm |
Mantelete | 25 mm / curvo | |||
Superestructura | 25 mm / 73° | 15 mm / 90° | 15 mm / 30° | 8 mm |
Casco | 25 mm / 80° | 15 mm / 76° | 15 mm / 75° | 8 mm |
- Construcción
El LT vz. 35 era ensamblado a partir de una estructura de perfiles angulares de acero a los que se remachaban las placas de blindaje. Todo el blindaje estaba compuesto por placas remachadas, excepto la del techo de la superestructura que estaba atornillada, y el espesor de estas era de 25 mm en el frontal y de 15 mm en los demás laterales. Un cortafuegos de 4 mm separaba el compartimento del motor del habitáculo de la tripulación. Sin embargo, tenía varias aberturas cubiertas de malla para mejorar la ventilación aspirando aire a través de la escotilla del comandante además de permitir el acceso al motor. Esto tenía la ventaja de dispersar rápidamente los gases de combustión que se generaban al disparar el cañón, pero varias desventajas. La corriente de aire constante generada por el motor afectaba en gran medida a la tripulación en climas fríos, se incrementaba el peligro de que un incendio del motor llegara al compartimiento de la tripulación además de que el ruido y el calor del motor aumentaban la fatiga de la tripulación.[9]
- Ergonomía y visores (casco)
El conductor se sentaba en el lado derecho del carro, para ver el exterior empleaba un puerto de observación de 390×90 mm protegido por 50 milímetros de vidrio a prueba de balas y un obturador blindado de 28 milímetros de espesor. A su derecha disponía de una rendija de visión de 120×3 mm con un grosor similar de vidrio a prueba de balas. Los alemanes reemplazaron las tres luces de colores que usaban originalmente los comandantes checos para comunicarse con el conductor por un sistema de intercomunicación. El operador de radio se sentaba a la izquierda y tenía su propio puerto de observación de 150×75 milímetros con la misma protección que el conductor. Su equipo de radio estaba montado en la pared izquierda del casco. La ametralladora del casco estaba situada entre el conductor y el operador de radio en un soporte esférico con un margen de movimiento de 30° horizontales, 25° de elevación y 10° de depresión. La mayor parte del cañón de la ametralladora sobresalía del soporte y estaba protegido por una carcasa blindada. La montura de la ametralladora disponía de un telescopio de apuntado, pero se podían usar miras abiertas si se quitaba el tapón de la parte superior del soporte esférico. Si lo consideraba necesario, el conductor podría bloquear el soporte de la ametralladora en una posición fija y dispararla él mismo usando un cable Bowden conectado a una de las palancas de dirección. La escotilla del conductor tenía el defecto de estar expuesta al fuego directo y podría ser dañada desde el frente.
- Ergonomía y visores (torreta)
Movilidad
Movilidad Panzer 35(t) | ||||
Motor | Škoda T-11/0 L6 de 8,5 litros, 120 CV |
Potencia/peso | 11,4 CV/t | |
---|---|---|---|---|
Combustible | 153 litros, gasolina | Altura suelo | 35 cm | |
Transmisión | Caja de cambios de 6 velocidades y 1 reversa | Diámetro de giro mínimo |
4,90 m | |
Dirección | Embragues frenados accionados con palancas | |||
Rodaje | 9 ruedas dobles (2 bogies de 4 y 1 independiente) (por lado) | Presión sobre el terreno |
||
Cadenas | 32 cm (ancho) y 3,14 m de contacto/suelo | |||
Suspensión | Ballestas | Pendiente máx. | 29° | |
Por carretera | Campo a través | Superación de obstáculos | ||
Velocidad máx. | 35 km/h | Verticales | 79 cm | |
Consumo | 81 l/100 km | 133 l/100 km | Zanjas | 2,01 m |
Autonomía | 190 km | 133 km | Vadeo | 0,79 m |
- Motor y combustible
El Škoda T-11/0 que propulsaba el LT vz. 35 o Panzer 35(t) era un motor de gasolina de 6 cilindros refrigerado por agua de 8,62 litros que producía 120 CV de potencia a 1.800 revoluciones por minuto. Se le instalaron dos tanques de combustible: el principal podía portar hasta 124 litros y estaba en el lado izquierdo del motor, mientras que el tanque auxiliar situado al otro lado tenía una capacidad de 29 litros. El motor podía funcionar con gasolina, con una mezcla de alcohol y gasolina, o con una mezcla de alcohol y benzol conocida como "Dynalkohol".
- Transmisión y sistemas auxiliares
El propulsor estaba instalado en la parte trasera del carro junto con una transmisión de seis velocidades conectada a las ruedas dentadas traseras de las orugas. Estas ruedas dentadas transmitían la potencia del motor a las orugas tras pasar por un sistema de dirección compuesto por embragues y frenos. Tanto caja de cambios como los frenos y la dirección eran asistidos neumáticamente mediante aire comprimido, el cual era generaba un compresor conectado al motor. Este sistema reducía la fatiga del conductor, sin embargo resultó problemática en las condiciones extremas del Frente Oriental.
- Suspensión y rodaje
El diseño de la suspensión se inspiró en el tanque británico Vickers 6-Ton y en cada lado constaba de 2 bogies de 4 ruedas dobles de apoyo suspendidos por un par de ballestas paralelas. Este sistema de rodaje era de ruedas dobles para que la guía de la cadena pasara por el medio. Se completaba con los piñones propulsores traseros, las ruedas tensoras delanteras y cuatro rodillos de apoyo superiores para el retorno de las cadenas, además de una rueda independiente que se añadió en la parte delantera de las orugas. Esta rueda independiente no tocaba el suelo, excepto en operaciones campo a través en terrenos irregulares o durante el cruce de obstáculos.
- Rendimiento
Armamento
Potencia de fuego Panzer 35(t) | |||||||||
Cañón | 3,7 cm KwK 34(t) | Ángulo de elevación |
+25° -10° (manual) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 37 mm | Largo | 148 cm (L/40) | Ángulo horizontal |
360º (manual) | ||||
Mira | TZF(t) | Cadencia de disparo |
12 disparos/min | ||||||
Munición | 72 proyectiles 37×268 mm R | Alcance | 1.000 m (efectivo) 4.000 m (máximo) | ||||||
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º[10] | |||||||||
Munición | Tipo | Peso proyectil |
Velocidad de salida |
Penetración en mm según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
PzGr. (t) | AP | 0,815 kg | 690 m/s | 37 | 31 | 26 | 22 | ||
Armamento secundario | 2 ametralladoras MG 37(t) de 7,92 mm, una en la torreta y otra en el casco, 1.800 proyectiles. |
- Cañón
El armamento principal del carro LT vz. 35 o Panzer 35(t) era un cañón Škoda A3, con denominación militar checoslovaca 3,7 cm ÚV vz. 34 y alemana 3,7 cm KwK 34(t). Este cañón consistía en un tubo sólido de acero fundido de 37 mm y 40 calibres con un característico freno de boca y un prominente cilindro de retroceso blindado en la parte superior. Tenía un cierre para recarga semiautomático y destacaba por su gran cadencia de disparo. El cañón anticarro A3, que en su versión remolcada se denominaba 3,7 cm KPÚV vz. 34, fue modificado para adaptarse mejor a la estrechez de la torreta, disminuyendo su retroceso y modificando la rueda de apuntado vertical para que el artillero no necesitara soltarla para disparar, entre otros cambios.
- Apuntado
Estaba montado en una torreta giratoria sin cesta (sin piso independiente) acompañado de una ametralladora de 7,92 mm. Esta ametralladora estaba montada en un soporte esférico que podía acoplarse al arma principal como arma coaxial o usarse de forma independiente. Ambas armas podían elevarse 25° y bajar 10° y utilizaban un sistema de mira telescópica con una retícula graduada, una magnificación de 2,6× y un campo de visión de 25°.[11] El arma se podía apuntar verticalmente mediante la acción directa del hombro del artillero o mediante un mecanismo adecuado. Para el disparo, el cañón se mantenía inmóvil mediante un sistema hidráulico. El apuntamiento horizontal se realizaba mediante la rotación de la torreta a través de una rueda manual. Este dispositivo resultaba satisfactorio en carros ligeros gracias a un contrapeso ubicado en la parte trasera de la torreta para compensar el peso del cañón.
- Rendimiento
Este cañón disparaba un proyectil perforante de blindaje de 815 gramos a 690 metros por segundo. Se le atribuyeron la siguientes capacidades de penetración contra una placa de blindaje inclinada a 30° desde la vertical: 37 mm de espesor a 100 metros, 31 mm a 500 metros, 26 mm a 1.000 metros y 22 mm a 1.500 metros.[10] Kliment y Francev mecionaba una penetración de perforación de una placa vertical de 45 milímetros de espesor a 500 metros.
- Armamento secundario
El armamento secundario del carro consistía en un par de ametralladoras ZB-53 de 7,92 mm. Inicialmente, se usaban ametralladoras del modelo TK vz. 35 según nomenclatura checa. En 1938 se cambiaron por el modelo más moderno TK vz. 37, adoptado por los alemanes bajo la denominación MG 37(t).[12] Como se mencionó anteriormente una de ellas estaba en la torreta y podía acoplarse al arma principal o usarse de forma independiente. La segunda ametralladora fue montada en la placa frontal de la superestructura del casco en un soporte esférico equivalente, entre el conductor y su acompañante. Esta última, podía ser anclada en una posición fija y ser disparada por el conductor gracias a un cable conectado a la palanca de dirección o ser empleada por el operador de radio. Cada ametralladora tenía su propio visor.
- Munición
Vehículos derivados
-
Carro de mando
- -
Tractor de artillería
- -
Cazacarros
Cantidad: 20
![]() |
En servicio
Uso alemán
Campaña de Polonia (1939)
Los Panzer 35(t) de origen checo equiparon en 1939 la 1.ª División Ligera (1. leichten Division) del Ejército Alemán. Antes de la Campaña de Polonia, Alemania disponía de 164 carros de este tipo en servicio. Aunque no en blindaje, los Pz. 35(t) eran comparables en armamento y movilidad con los pocos Panzer III (3,7 cm) existentes en ese momento y representaron un complemento muy significativo para la Panzerwaffe, la fuerza acorazada germana.
Batalla de Francia (1940)
Después de la Invasión de Polonia la 1.ª División Ligera se trasformó en la 6.ª División Panzer y dispuso de 143 carros de este tipo para la Batalla de Francia.
Un Panzer 35(t) en una columna, delante de un Panzer IV, hacia el Frente Occidental, 1940.
Varios Panzer 35(t) avanzando en el campo de batalla con banderas para evitar fuego amigo de la aviación durante la Batalla de Francia, 1940.
Frente Oriental (1941-1942)
La Operación Barbarroja se inició el 22 de junio de 1941 con 155 ejemplares de Pz. 35(t) en servicio. En el frente ruso se comprobó que el sistema de dirección se congelaba en condiciones invernales y se tuvo que instalar un dispositivo de calefacción para evitar este inconveniente.
La aparición de los tanques medios soviéticos T-34/76 y pesados KV-1 con un blindaje y armamento muy superior hicieron completamente obsoleto el uso de estos carros ligeros checos. En el Ejército Alemán fueron retirados de servicio en 1942 para ser más utilizados solo como tractores de artillería o vehículos de recuperación. Sin embargo, continuaron en servicio en otros países como Rumanía y Bulgaria.
Aliados del Eje
País | Cantidad |
---|---|
![]() |
|
![]() |
52 |
![]() |
26 |
![]() |
2 |
Unos 30 LT-35 sirvieron con la 3.ª División Ligera del Ejército Eslovaco luchando en el sur de Rusia junto al Ejército Alemán. También sirvieron con Rumanía y Bulgaria en el Frente Oriental. Los ejemplares búlgaros eran denominados T-11 y estaban armados con cañones Škoda A7.
![]() |
La versión rumana R-2c tenía blindaje cementado y un aspecto diferente en su parte trasera.
Referencias
- ↑ 1,0 1,1 Yuri Pasholok
- ↑ Kliment y Francev, pp. 53–54.
- ↑ Kliment y Francev, pp. 285–286.
- ↑ Kliment y Francev, p. 55.
- ↑ Kliment y Francev, pp. 55–58.
- ↑ Kliment y Francev, p. 60.
- ↑ Kliment y Francev, pp. 55–58.
- ↑ Kliment y Francev, p. 59.
- ↑ Kliment y Francev, p. 60
- ↑ 10,0 10,1 Chamberlain y Doyle, p. 245
- ↑ Kliment y Francev, p. 67
- ↑ Kliment y Francev, pp. 57–58
Este artículo fue redactado por Adrián Hermida para WikiTanks en base a las siguientes fuentes:
- Axworthy, Mark; Scafes, Cornel; Craciunoiu, Cristian (1995). Third Axis, Fourth Ally: Romanian Armed Forces in the European War, 1941-1945. Londres: Arms and Armour. ISBN 1-85409-267-7.
- Chamberlain, Peter; Doyle, Hilary L. (1993). Encyclopedia of German Tanks of World War Two: A Complete Illustrated Directory of German Battle Tanks, Armoured Cars, Self-propelled Guns, and Semi-tracked Vehicles, 1933–1945. Jentz, Thomas L. Londres: Arms and Armour Press. ISBN 1-85409-214-6.
- Jentz, Thomas L., ed. (1996). Panzertruppen: The Complete Guide to the Creation & Combat Employment of Germany's Tank Force 1933—1942. 1. Atglen, Pennsylvania: Schiffer. ISBN 0-88740-915-6.
- Kliment, Charles K.; Francev, Vladimír (1997). Czechoslovak Armored Fighting Vehicles. Atglen, Pennsylvania: Schiffer. ISBN 0-7643-0141-1.
- Kliment, Charles K.; Nakládal, Bretislav (1997). Germany's First Ally: Armed Forces of the Slovak State 1939—1945. Atglen, Pennsylvania: Schiffer. ISBN 0-7643-0589-1.
- Yuri Pasholok. LT vz. 35: Steel Fist of the First Czechoslovakian Republic. www.tankarchives.ca