Nashorn
Nashorn Sd.Kfz. 164 | |
Tipo | Cazacarros |
---|---|
País de origen | ![]() |
Historial de servicio | |
En servicio | 1943-1945 |
Operador principal | ![]() |
Guerras | Segunda Guerra Mundial |
Historial de producción | |
Diseñador | Alkett |
Basado en | Geschützwagen III/IV |
Fabricantes | Alkett, Deutsche Eisenwerke |
Producido | Febrero 1943 - Marzo 1945 |
Cantidad | 494 |
Especificaciones generales | |
Peso | 24 t |
Longitud | 5,8 m |
Anchura | 2,95 m |
Altura | 2,65 m |
Motor | Maybach HL120 TRM, 300 CV |
Velocidad máx. | 40 km/h |
Autonomía máx. | 200 km |
Tripulación | 4 o 5 |
Arma primaria | 8,8 cm PaK 43/1 |
Mira | SflZF1a |
Arma secundaria | Ametralladora MG 34 |
Equipo de comunicaciones | Fu.Spr. d |
El Nashorn ("rinoceronte"), conocido inicialmente como Hornisse ("avispa") entre otros nombres oficiales como Panzerjäger auf Geschützwagen III/IV, y con designación Sd.Kfz. 164, fue un cazacarros alemán de la Segunda Guerra Mundial. Fue desarrollado en 1942 como una solución temporal al equipar el potente cañón anticarro pesado PaK 43 de 88 mm en un chasis relativamente ligero sin torreta basado en los Panzer III y Panzer IV. Aunque solo estaba ligeramente blindado y mostraba un perfil alto, podía penetrar frontalmente cualquier carro de combate de los Aliados a larga distancia, una capacidad que junto a su relativo bajo coste y a una movilidad superior a vehículos más pesados hizo que permaneciera en producción hasta el final de la guerra.
Origen y desarrollo
Después de las primeras experiencias alemanas con los nuevos carros soviéticos como el T-34 o el KV durante la Operación Barbarroja, se hizo evidente la necesidad urgente de los Panzerjägers, vehículos con cañones capaces de destruir estos carros tan bien blindados para la época. Cañones como el 7,5 cm PaK 40 eran muy efectivos y se podían montar en chasis de carros ligeros y medios, pero el largo y potente cañón 8,8 cm PaK 43 necesitaba un chasis más grande o espacioso.
Un chasis apropiado
En febrero de 1942, el fabricante de armas berlinés Alkett diseñó un destructor de carros armado con el PaK 43 utilizando su recientemente desarrollado chasis Geschützwagen III/IV que, como su nombre indica, utilizaba componentes de los carros Panzer III y Panzer IV. Este chasis, que también se utilizaría para el obús autopropulsado Hummel, era similar al del Panzer IV pero alargado y especialmente desarrollado para portar armas grandes que necesitaban bastante espacio en la parte trasera del chasis para el arma y su dotación, para ello el motor había sido desplazado al centro del vehículo. Para evitar un peso demasiado alto que hubiera sobrecargado el chasis, el blindaje no era muy grueso, entre 20 y 30 mm en el casco y 10 mm en la superestructura.
Concepto
Este nuevo diseño de cazacarros realizado por Alkett conocido inicialmente como Hornisse entre otros nombres se armó con el 8,8 cm PaK 43 L/71, un tipo de cañón especialmente diseñado para el combate a largas distancias que en otras variantes también se montó en el pesado Ferdinand y que posteriormente se convirtió en el armamento principal del cazacarros Jagdpanther y del carro pesado Tiger II. En el Hornisse el cañón estaba montado en la parte trasera del chasis y para complementar el escudo del propio cañón se construyó una superestructura parcialmente abierta para brindar protección a la tripulación contra armas ligeras y fragmentos de explosiones pero no mucho más. Por lo tanto, al igual que los cazacarros de la serie Marder, el nuevo vehículo no estaba destinado a participar en combates directos entre carros de combate, sino para proporcionar movilidad a una poderosa arma anticarro capaz de destruir cualquier carro de combate a largas distancias.
Producción
Ejemplares producidos | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | 1943 | 1944 | 1945 | Total | ||||||||
Cantidad | 345 | 133 | 16 | 494 |
Este diseño se presentó para su aprobación en forma de prototipo hecho en acero dulce a Adolf Hitler en octubre de 1942, quien ordenó que entrara en producción en mayo de 1943. Tenía numerosas designaciones oficiales, como 8,8 cm Pak 43 (L/71) auf Fahrgestell Panzerkampfwagen III/IV (Sf) o 8,8 cm Pak 43 (L/71) auf Geschützwagen III/IV (Sd.Kfz. 164), aunque también era conocido como Panzerjäger Hornisse. Durante la primera mitad de 1943, se introdujo un nuevo modelo del Hornisse en producción. Este modelo alteró el blindaje frontal del conductor, e incluyó la versión Pak 43/1 del cañón junto con otras diferencias menores pero eran casi indistinguibles de los pocos vehículos de producción temprana. Hitler lo renombró como Nashorn a finales de febrero de 1944.
La producción total realizada por Alkett y Deutsche Eisenwerke en Tieplitz-Schonau ascendió a unos 494 vehículos, de los que 20 eran de la primera versión y el resto de la versión mejorada. La mayoría de los cuales fueron construidos en 1943 ya que en enero de 1944, el líder del III Reich favoreció la producción de un nuevo destructor de carros completamente blindado, el Jagdpanzer IV. Este nuevo Jagdpanzer tenía una silueta mucho más baja, un blindaje frontal más grueso mejor construido para enfrentamientos blindados y un efectivo cañón de 7,5 cm, aunque menos potente que el 88 mm. A pesar de ello, aunque a un ritmo lento, la producción del Nashorn con su potente cañón continuó hasta el final de la guerra.
En servicio
Los Hornisse o Nashorn fueron asignados a batallones de cazacarros pesados, los schwere Panzerjäger Abteilungen (sPzJagAbt), y entrarían en servicio justo a tiempo para la Ofensiva de Kursk durante el verano de 1943 con los 655º sPzJagAbt y 560º PzJagAbt. A pesar de sus defectos este modelo demostró ser un cazacarros muy contundente gracias a su movilidad y a su potente cañón de 88 mm capaz de destruir blindados enemigos a varios kilómetros de distancia. El Nashorn era principalmente un vehículo defensivo, para emboscadas o para enfrentamientos a larga distancia, tareas en las que destacó y para las que fue muy efectivo. En cambio, no era válido como vehículo ofensivo en asaltos ya que por su débil blindaje y protección debía permanecer en retaguardia.
En total, se crearon seis batallones equipados con este modelo que combatieron en todos los frentes de la Segunda Guerra Mundial en los que estaba involucrado el Ejército Alemán desde principios de 1943 hasta el final de la guerra. Cada batallón o Abteilung estaba compuesto por una compañía de mando y de 2 a 3 compañías de 4 grupos cada una. Estas compañías disponían cada una de entre 14 y 17 Nashorn por lo que cada grupo tenía de 4 a 5 de ellos. Poco a poco, el Nashorn sería reemplazado por una nueva generación de cazacarros, los Jagdpanzer, mucho mejor protegidos por una superestructura completamente cerrada y un blindaje más efectivo para el combate directo entre blindados. No obstante, el Nashorn permanecería de todos modos en servicio hasta el término del conflicto y tiene además la distinción de ser el modelo que destruyó en los últimos meses de la guerra el único carro pesado M26 Pershing perdido por el Ejército de los Estados Unidos en Europa.
Diseño
Blindaje
Blindaje Nashorn | ||||
Tipo | Acero laminado atornillado y soldado | |||
---|---|---|---|---|
Frente | Laterales | Atrás | Arriba/abajo | |
Escudo | 10 mm / 53° | 10 mm / 74° | 10 mm / 80° | |
Mantelete | 10 mm / 53° | |||
Casco | 10 mm / 7° (glacis) 30 mm / 70° |
20 mm / 90° | 20 mm / 80° | 15 mm |
El Nashorn, al igual que otros Panzerjägers, contaba con una lona para proteger a la tripulación de la nieve y la lluvia.
Movilidad
Movilidad Nashorn | ||||
Motor | Maybach HL120 TRM V12 de 10,9 litros, 300 CV |
Potencia/peso | 12,5 CV/t | |
---|---|---|---|---|
Combustible | 470 litros, gasolina | Altura suelo | 40 cm | |
Transmisión | ZF SSG 76: 6 vel. + 1 reversa | Diámetro de giro mínimo |
5,92 m | |
Dirección | Krupp-Wilson: freno-embrague, volante y palancas | |||
Rodaje | 4 bogies de 2 ruedas dobles (por lado) | Presión sobre el terreno |
0,85 kg/cm² | |
Cadenas | 40 cm (ancho) y 3,8 m de contacto/suelo | |||
Suspensión | Ballestas (una por bogie) | Pendiente máx. | 30° | |
Por carretera | Campo a través | Superación de obstáculos | ||
Velocidad máx. | 40 km/h | 24 km/h | Verticales | 60 cm |
Consumo | 220 l/100 km | 360 l/100 km | Zanjas | 2,3 m |
Autonomía | 200 km | 130 km | Vadeo | 1 m |
Armamento
Potencia de fuego Nashorn | |||||||||
Cañón | 8,8 cm PaK 43/1 | Ángulo de elevación |
+20° a -5° (manual) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 88 mm | Largo | 6,28 m (L/71) | Ángulo horizontal |
15° + 15° (manual) | ||||
Mira | Sfl.ZF 1a (5× - 8º) |
Cadencia de disparo |
6–10 disparos/min | ||||||
Munición | 40 proyectiles 88×822 mm R | Alcance | 2.400-4.000 m (efectivo) 15.150 m (máximo) | ||||||
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º[1] | |||||||||
Munición | Tipo | Peso | Velocidad de salida |
Penetración en mm (y probabilidad de acierto) según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
PzGr. 39/43 | APCBC-HE | 10,4 kg | 1.000 m/s | 202 (100%) |
185 (100%) |
165 (85%) |
148 (61%) |
132 (43%) |
n.d. (30%) |
PzGr. 40/43 | APCR | 7,3 kg | 1.130 m/s | 238 (100%) |
217 (100%) |
193 (89%) |
171 (66%) |
153 (47%) |
n.d. (34%) |
Gr. 38HL | HEAT | 7,65 kg | 600 m/s | 90 | 90 | 90 | 90 | 90 | |
Armamento secundario | Ametralladora MG 34 con 1.200 balas 2 subfusiles MP 40 |
Referencias
- ↑ Jentz, Thomas L. Kingtiger Heavy Tank: 1942–1945. ISBN 185532 282 X
- Jentz, Thomas (1997). Panzer Tracts No. 9 - Jagdpanzer 38 to Jagdtiger. Darlington Productions, Inc. ISBN 0-9648793-3-6.
- Sturmartillerie & Panzerjäger 1939-1945. New Vanguard N°34. Osprey Military
- Pz.Kpfw IV in action. Armor Number 12. Squadron/Signal publications, Inc.
- Connaissance de l'Histoire (Hachette) - N°17 - Les chars de combat allemands 39-45
- Connaissance de l'Histoire (Hachette) - N°5 - Véhicules blindés allemands 39-45
Enlaces externos
Contenido multimedia con licencia libre de Nashorn en Wikimedia Commons