M7 Priest

De WikiTanks
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Artillería autopropulsada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial
T30 75 mm HMC · M8 Scott · M7 Priest · M12 155 mm GMC · M40 155 mm GMC · T34 Calliope · T40 Whizbang
105 mm HMC, M7
Priest
M7 Priest at APG.jpg

Tipo Obús autopropulsado
País de origen Flag of United States.png Estados Unidos
Historial de servicio
En servicio 1942 - Años 1960
Operadores
principales
Flag of United States.png Ejército de los Estados Unidos
Flag of the British Army (1938-present).svg.png Ejército Británico
Flag of Canada (1921–1957).png Ejército Canadiense
Batallas
principales
Campaña del Norte de África, Campaña de Italia, Campaña de Europa Occidental
Historial de producción
Basado en M3 Lee o M4 Sherman
Fabricantes American Locomotive Company, Pressed Steel Car (M7B1), Federal Machine and Welder
Producido Abril 1942 – Julio 1945
Variantes M7, M7B1, M7B2
Cantidad 4.315
Especificaciones generales
Peso 22,97 t
Longitud 6,02 m
Anchura 2,87 m
Altura 2,54 - 2,95 m
Motor Continental R-975 C1/C4 o Ford GAA, 340-400 CV
Velocidad máx. 39 km/h
Autonomía máx. 193 km
Tripulación 8

Blindaje 13-51 mm
Arma primaria Obús de 105 mm M2A1
Arma secundaria Ametralladora pesada M2 Browning de 12,7 mm

Para más detalle ver fichas de especificaciones de cada variante

El M7 Priest, designado oficialmente M7 105 mm Howitzer Motor Carriage por el Ejército de Estados Unidos, fue una pieza de artillería autopropulsada estadounidense producida durante la Segunda Guerra Mundial. Consistía en un Obús de 105 mm M2A1 montado sobre un chasis de carro de combate medio de la serie M3 Lee o de la M4 Sherman. El apodo Priest ("sacerdote") se lo asignó el Ejército Británico debido a que su característico anillo de ametralladora tenía forma de púlpito, además de seguir la costumbre de asignar nombres de figuras religiosas a la artilería autopropulsada contemporánea, como al Bishop ("obispo") y al Deacon ("diácono").

Origen y desarrollo

Obus autopropulsado sobre blindado de cadenas

Prototipo T32.

Durante las primeras etapas de la Segunda Guerra Mundial, los observadores del Ejército de Estados Unidos se dieron cuenta de que necesitarían un vehículo de artillería autopropulsada con suficiente potencia de fuego para respaldar las operaciones blindadas. La potencia de fuego la proporcionaría el obús de campaña de 105 mm estándar del Ejército de los Estados Unidos, el M2A1. Las lecciones aprendidas con los semiorugas T19 Howitzer Motor Carriage, que montaban el obús de 105 mm en el chasis de un M3 Half-track, demostraron que el nuevo vehículo debería estar blindado y movido completamente por orugas. El proyecto del obús motorizado de 105 mm comenzó en 1941, por entonces el nuevo carro medio estadounidense era el M3 Lee, por lo que se decidió emplear el chasis de este tanque como base para este nuevo diseño de vehículo.

Prototipo

Los diseñadores presentaron dos prototipos con la denominación T32. Se utilizaba el chasis M3 con una superestructura abierta en la que se montaba un Obús de 105 mm M2A1 ligeramente desplazado a la derecha, para permitir espacio para la cabina del conductor. Después de las pruebas se agregó una ametralladora pesada a la derecha y el T32 fue aceptado para el servicio bajo la denominación oficial M7 105 mm Howitzer Motor Carriage en febrero de 1942. La producción comenzó en abril.

Producción

El M7 105 mm HMC en su versión original en base al chasis del M3 Lee fue producido por las firmas American Locomotive Co. (Alco) y Federal Machine and Welder Co. entre abril de 1942 y marzo de 1944. Se construyeron un total de 3.489 de ellos. Como el tanque M4 Sherman reemplazó al M3, a partir de marzo de 1944 se decidió continuar la producción utilizando el chasis M4A3 y dando lugar a la versión M7B1. Esta versión fue producida por Pressed Steel Car entre marzo de 1944 y febrero de 1945 sumando 826 ejemplares M7B1 fabricados. Los 127 M7B2 fueron conversiones de M7B1 durante la Guerra de Corea.[1]

La Misión Británica de Tanques había solicitado que se le entregaran 2.500 para finales de 1942 y 3.000 más para finales de 1943, pero este pedido nunca se llegó a completar.[2]

Diseño y variantes

M7


M7
M7Priest 07.usvh.jpg

Tipo Obús autopropulsado
Historial de producción
Basado en M3 Medium Tank
Fabricantes American Locomotive Works, Federal Machine and Welder Co.
Producido Febrero 1942 - Marzo 1944
Cantidad 3.490
Especificaciones
Peso 23 t
Longitud 6,02 m
Anchura 2,87 m
Altura 2,95 m
Motor Continental R-975 C1, 350-400 CV
Velocidad máx. 34-39 km/h
Autonomía máx. 200 km

Blindaje 13-51 mm
Arma primaria Obús de 105 mm M2A1 con 69 proyectiles
Arma secundaria Ametralladora pesada M2 Browning

Los primeros obuses autopropulsados M7 fueron poroducidos por las firmas American Locomotive Co. (Alco) y Federal Machine and Welder Co. entre abril de 1942 y marzo de 1944. Estaban basados en un chasis de tanque medio M3 Lee modificado, con motor radial Continental R-975 C1. Se alcanzaron las 3.489 unidades producidas, por lo que fue la variante más numerosa. Para mantener una silueta baja, la elevación del obús tuvo que limitarse a 35°. En mayo de 1942, solo un mes después del inicio de su producción en masa, el vehículo fue modificado para aumentar la capacidad de estiba de municiones para el obús de 57 a 69 unidades. Esto se logró colocando siete cartuchos adicionales en la pared izquierda y otros cinco en la derecha. El M7 durante su producción también fue evolucionando de estar completamente basado en el M3 a tener más piezas en común con el M4 Sherman. Algunos ejemplos de esto fueron el cambio de las tres piezas atornilladas en el frontal del casco por una pieza de fundición o la adopción de nuevos soportes de la suspensión. En servicio británico, algunos M7, denominados Priest Op, llevaban instalado un aparato de radio de mando que ocupaba el espacio de 24 cartuchos de munición.[3]

Blindaje

Blindaje M7
Tipo RHA y CHA remachado y atornillado
Frente Laterales Atrás Arriba/abajo
Panzer IV G superestructura.png
Superestructura
13 mm / 60° 13 mm / 90° 13 mm / 90° 13 mm
Panzer IV G casco.png
Casco
51 mm / curvo 38 mm / 90° 13 mm / 90° 13-25 mm
La tripulación del M7 estaba compuesta por 7 hombres. El conductor tenía su asiento en una pequeña cabina ubicada en la esquina delantera izquierda de la superestructura. Este compartimento de conducción estaba abierto por detrás hacia el compartimento de combate, pero ligeramente más bajo. El conductor contaba con una ventana blindada de visión directa en la placa de blindaje frontal de su cabina de 13 mm de espesor a 60°. Por otra parte, el comandante y otros 5 hombres encargados de manejar el armamento y las municiones se ubicaban en el compartimiento de combate que formaba una superestructura de paredes rectas de 13 mm tras el blindaje frontal inclinado. La parte mejor protegida de este vehículo era la cubierta de la transmisión en el frontal del casco, con los mismos 51 mm de espesor que el M3 Lee.

Movilidad

Movilidad M7
Simbolo motor.png
Motor
Continental R-975 C1
R9 de 15,9 litros, 350-400 CV
Potencia-peso.png
Potencia/peso
17,3 CV/t
Combustible.png
Combustible
662 litros, gasolina
Altura suelo.png
Altura suelo
43 cm
Transmission.png
Transmisión
Synchromesh: 5 vel. + 1 reversa
Flecha-Giro.png
Diámetro de
giro mínimo
19 m m
Clutch-part.png
Dirección
Diferencial controlado mediante palancas
Panzer IV G rodaje.png
Rodaje
3 bogies de 2 ruedas simples (por lado)
Presion terreno.png
Presión sobre
el terreno
0,73 kg/cm²
Panzer IV G cadenas.png
Cadenas
40,6 o 42 cm (ancho) y 3,73 m de contacto/suelo
Panzer IV G suspension.png
Suspensión
VVSS
Pendiente2.png
Pendiente máx.
31°
Por carretera Campo a través Superación de obstáculos
Velocimetro.png
Velocidad máx.
34-39 km/h 24 km/h
Obstaculos-verticales.png
Verticales
61 cm
Consumo.png
Consumo
Zanjas.png
Zanjas
2,3 m
Garrafa gasolina.png
Autonomía
201 km 137 km
Vadeo.png
Vadeo
1,22 m

Compartimento motor

El motor del M7 era el motor de gasolina Continental R-975 C1, un propulsor radial de 9 cilindros con una cilindradas de 15,9 litros y refrigerado por aire, que desarrollaba de 340 a 400 CV a 2.400 rpm. Era el mismo que equipaban los M3 y M3A1 y M3A2 Lee. Este motor permitía que este vehículo alcanzara una velocidad máxima en carretera de 34 a 39 km/h con una autonomía de 190 km. La cubierta trasera que cubría el compartimento del motor estaba compuesta por 2 grandes planchas atornilladas con una rejilla de ventilación. Para acceder al motor desde atrás en esta versión, la placa trasera de blindaje tenía una doble puerta de acceso montada sobre bisagras. Encima de ella se situaba una salida de gases rectangular a la que llegaban los dos tubos de escape que salían del compartimento a ambos lados de las puertas de acceso. A cada lado del compartimento del motor, sobre los guardabarros de las orugas, el M7 disponía de dos grandes cajas de almacenamiento sobre las cuales también se podían estibar pertrechos del vehículo y de la tripulación gracias a unos anclajes soldados en las tapas. El resto de las herramientas se colocaban sobre la cubierta del compartimento.

Transmisión y control
La unidad de giro y transmisión final del vehículo se montaba transversalmente en la parte frontal del casco y la caja de cambios a la derecha del conductor, conectada al eje de transmisión central procedente del motor trasero. Al igual que en el M3, la caja de cambios era de tipo sincronizada con 5 velocidades de avance y 1 velocidad de retroceso. El conductor disponía de su panel de control colocado frente a él y de un equipo de radio ubicado a su izquierda, en la parte superior de la oruga izquierda.

Armamento

Potencia de fuego M7
Cañón Obús de 105 mm M2A1 Ángulo de
elevación
-5° a +35°
(manual)
Calibre 105 mm Largo 2,31 m (L/22) Ángulo
horizontal
45° (15° izq. - 30° der.)
(manual)
Mira Cadencia
de disparo
Munición 69 proyectiles 105×372 mm R Alcance 7.854 m (efectivo)
11.270 m (máximo)
Contra una placa de blindaje de acero SIN INCLINAR[4]
Munición Tipo Peso
proyectil
Velocidad
de salida
Penetración en mm según distancia
100 m 500 m 1.000 m 1.500 m 2.000 m 2.500 m
HE-AT M67 HEAT 13,25 kg 381 m/s 102–183 102–183 102–183 102–183
Armamento secundario Ametralladora pesada M2 Browning de 12,7 mm con 300 proyectiles
Subfusil M1 de calibre .45 con 1.620 balas.

El Obús de 105 mm M2A1 se montó sobre un soporte M4 en el compartimento de combate central protegido por una superestructura blindada abierta por la parte superior con una dotación de 5 hombres, además del comandante del vehículo. El montaje del obús estaba ligeramente desplazado a la derecha para dejar espacio al conductor en la parte izquierda. El obús tenía un ángulo de desplazamiento trasversal limitado a 15° a la izquierda y 30° a la derecha, con una depresión máxima de -5° y una elevación máxima de 35°.

Compartimento de combate de un M7B2 Priest, con la única diferencia de que el armamento estaba montado más arriba que en el original.
Munición

Para alimentar este obús, el M7 portaba 69 proyectiles de 105 mm en cartuchos 105×372 mm R, parte de ellos dispuestos en estantes laterales sobre los voladizos que creaba la superestructura sobre las orugas. La munición explosiva estándar que disparaba el M7 Priest era la HE M1 Shell. El cartucho completo pesaba 19,08 kg y el proyectil 14,97 kg de los cuales 2,18 eran un relleno explosivo formado por TNT y amatol a 50/50. La velocidad de salida en boca del proyectil era de 472 m/s y tenía un alcance máximo de 11.160 m. También podía emplear municiones de humo y anticarro. La munición anticarro era las HE-AT M67 Shell, cuyo cartucho completo pesaba 16,71 kg y disparaba un proyectil tipo HEAT de 13,25 kg con 1,33 kg de Pentolita, un alto explosivo compuesto que le permitía atravesar entre 102 y 183 mm de acero blindado. La velocidad de salida de este proyectil era de 381 m/s y su alcance máximo 7.854 m.

Armamento secundario
El armamento se complementaba con una ametralladora pesada M2 Browning de calibre .50 (12,7 mm) montada en un soporte circular que formaba una protuberancia en el lado derecho de la superestructura. Esta estructura circular parecía un púlpito religioso, por lo cual el M7 rápidamente fue bautizado con el apodo de Priest ("sacerdote").

M7B1 / B2


M7B1 / B2
M7B1.ab.jpg

Tipo
Historial de producción
Basado en M4 Medium Tank
Fabricantes Pressed Steel Car Co.
Producido Marzo 1944 - Febrero 1945 (M7B1)
Cantidad 826 (M7B1)
Especificaciones
Peso 22,7 t
Longitud 6,02 m
Anchura 2,87 m
Altura 2,95 m
Motor Ford GAA, 450-500 CV
Velocidad máx. 42 km/h
Autonomía máx. 190 km

Blindaje 13-108 mm
Arma primaria Obús de 105 mm M2A1 con 69 proyectiles

La versión M7B1 aparece en marzo de 1944 cuando el M7 Priest se comenzó a ensamblar sobre el chasis del que ya era el carro medio estándar estadounidense, el M4A3 Sherman, con su motor V8 Ford GAA de 500 CV. Se produjeron 826 M7B1 desde marzo de 1944 hasta febrero de 1945. Posteriormente, durante la Guerra de Corea, la limitada elevación del obús se hizo notablemente problemática. Como consecuencia se creó la variante M7B2, que consistió en la modificación de 127 ejemplares M7B1 para permitir una elevación de 65° y con esto aumentar el alcance efectivo del obús. La montura de la ametralladora también tuvo que elevarse para permitir un arco de disparo de 360°.

Blindaje

Blindaje M7B1
Tipo RHA soldado y CHA atornillado
Frente Laterales Atrás Arriba/abajo
Panzer IV G superestructura.png
Superestructura
13 mm / 60° 13 mm / 90° 13 mm / 90° 13 mm
Panzer IV G casco.png
Casco
51-108 mm / curvo 38 mm / 90° 13 mm / 90° 13-25 mm

Movilidad

Movilidad M7B1
Simbolo motor.png
Motor
Ford GAA
V8 de 18 litros, 450-500 CV
Potencia-peso.png
Potencia/peso
22 CV/t
Combustible.png
Combustible
662 litros, gasolina
Altura suelo.png
Altura suelo
43 cm
Transmission.png
Transmisión
Synchromesh: 5 vel. + 1 reversa
Flecha-Giro.png
Diámetro de
giro mínimo
19 m m
Clutch-part.png
Dirección
Diferencial controlado mediante palancas
Panzer IV G rodaje.png
Rodaje
3 bogies de 2 ruedas simples (por lado)
Presion terreno.png
Presión sobre
el terreno
0,73 kg/cm²
Panzer IV G cadenas.png
Cadenas
40,6 o 42 cm (ancho) y 3,73 m de contacto/suelo
Panzer IV G suspension.png
Suspensión
VVSS
Pendiente2.png
Pendiente máx.
31°
Por carretera Campo a través Superación de obstáculos
Velocimetro.png
Velocidad máx.
42 km/h 26 km/h
Obstaculos-verticales.png
Verticales
61 cm
Consumo.png
Consumo
Zanjas.png
Zanjas
2,3 m
Garrafa gasolina.png
Autonomía
190 km
Vadeo.png
Vadeo
0,91 m
Parte trasera de un M7B1 Priest, basado en el chasis del M4A3 Sherman con su motor V8 Ford GAA.
Para el modelo M7B1 se utilizó el chasis de M4A3 Sherman que estaba equipado con el motor de gasolina Ford GAA, un V8 de 18 litros de cilindrada y refrigerado por agua que desarrollaba 500 CV a 2.600 rpm. La cantidad de combustible que portaba en sus depósitos era la misma que el carro de combate, por tanto también lo era la autonomía. En el M7B1, el compartimento del motor era más largo y la cubierta trasera estaba inclinada en la parte superior y cubría todo el ancho del vehículo. En la parte baja disponía de dos rejillas de acceso montadas sobre bisagras que incluían las salidas de gases. Seguía contando con baúles de almacenamiento en lados inclinados de la cubierta trasera con cestas para estiba.

En servicio

Norte de África

Durante la Campaña del Norte de África, el Octavo Ejército británico recibió 90 obuses autopropulsados M7 Priest. Este ejército británico también fue el primero en utilizarlo, durante la Segunda Batalla de El Alamein, junto al Bishop, un cañón autopropulsado británico armado con el cañón-obús Ordnance QF 25-pounder de 87,6 mm.

Los ejércitos de la Commonwealth británica tuvieron problemas logísticos a la hora de suministrar munición para el M7, ya que utilizaba proyectiles estadounidenses de 105 mm que no eran compatibles con otras piezas de artillería o cañones de tanque británicos estándar y debía suministrarse por separado. En cambio, el Sexton, un arma autopropulsada similar desarrollada en Canadá y armada con el Ordnance QF 25-pounder de 87,6 mm no presentaba ese problema. A pesar de los problemas de suministro, las fuerzas de la Commonwealth británica utilizaron el M7 durante las campañas en el Norte de África y en Italia.

Europa Occidental

Durante la Invasión de Normandía, a partir de junio de 1944, los regimientos de artillería de las 3.ª y 50.ª Divisiones británicas y de la 3.ª División canadiense estaban equipados con el M7; sin embargo, estos fueron reemplazados por cañones remolcados de 25 libras Ordnance QF 25-pounder a principios de agosto.

Durante la Batalla de las Ardenas, cada división blindada estadounidense tenía tres batallones de M7, lo que les brindaba un apoyo de artillería móvil incomparable.

Guerra del Pacífico

El M7 también fue utilizado por las fuerzas estadounidenses y británicas en teatros del Pacífico y Asia. Durante la Campaña de Birmania, el Priest desempeñó un papel importante, en particular, en la Batalla de Meiktila y en el avance sobre Rangún en 1945.

Desde principios de 1944 fue utilizado en el teatro del Pacífico Sudoccidental por el Sexto Ejército de Estados Unidos en las últimas etapas de la Campaña en Nueva Guinea y en las islas circundantes. El M7 también entró en acción en la Campaña de Filipinas, con el Octavo y Sexto Ejércitos de Estados Unidos.

Posguerra

El M7 prestó servicio en primera línea durante la Guerra de Corea. Su sustituto sería el M37 105 mm Howitzer Motor Carriage, un diseño similar basado en el chasis del carro ligero M24 Chaffee.

Referencias

  1. Zaloga, Steven J. (2013).
  2. Chamberlain y Ellis (1969), p. 138
  3. Norris, John (2012). World War II Tanks and Trucks. The History Press. ISBN 0-75249-073-7
  4. Hunnicutt 2001, p. 236

Este artículo fue redactado por Adrián Hermida para WikiTanks en base a las siguientes fuentes:

  • Chamberlain y Ellis (1969 ). British and American Tanks of World War II.
  • Bishop, Chris (2002). The Encyclopedia of Weapons of World War II. Sterling Publishing Company, Inc.
  • Doyle, David (2003). Standard Catalog of U.S. Military Vehicles. Krause Publications.
  • Hunnicutt, R. P. (2001). Half-Track: A History of American Semi-Tracked Vehicles. Presidio Press. ISBN 0-89141-742-7.
  • Zaloga, Steven J. (2013). M7 Priest 105mm Howitzer Motor Carriage. Osprey Publishing. ISBN 978-1-78096-025-8.

Enlaces externos

  • Commons-logo 2.png

    Wikimedia Commons