M26 Pershing

De WikiTanks
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Carros de combate de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial
Ligeros:
M1 Combat Car · M2 Light Tank · Marmon-Herrington CTLS · M3/M5 Stuart · M22 Locust · M24 Chaffee
Medios:
M2 Medium Tank · M3 Lee · M4(75) Sherman · M4(76) Sherman · M4(105) Sherman
Pesados:
M4A3E2 "Jumbo" · M26 Pershing
M26 Pershing
M26 Pershing front-left 2017 Bovington.jpg

Tipo Carro de combate pesado
País de origen Flag of United States.png Estados Unidos
Historial de servicio
En servicio 1945 – Años 1950
Operador principal Flag of United States.png Ejército de los Estados Unidos
Batallas
principales
Segunda Guerra Mundial, Guerra de Corea
Historial de producción
Diseñado 1942–1944
Fabricantes Detroit Arsenal Tank Plant
Fisher Tank Arsenal
Producido Noviembre 1944 – Octubre 1945
Cantidad 2.202
Especificaciones generales
Peso 41,9 t
Longitud 6,34 m
Anchura 3,51 m
Altura 2,78 m
Motor Ford GAF, 450–500 CV
Velocidad máx. 40-48 km/h
Autonomía máx. 161 km
Tripulación 5 (comandante, artillero, cargador, conductor, ametrallador)

Blindaje 50-102 mm
Arma primaria Cañón de 90 mm M3
Mira M71C Telescope
Arma secundaria 2 ametralladoras M1919 Browning
1 ametralladora M2 Browning
Equipo de
comunicaciones
SCR-508/528

El M26 Pershing fue un carro de combate pesado del Ejército de Estados Unidos utilizado en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial durante la invasión de Alemania y ampliamente durante la Guerra de Corea. Llevaba el nombre del General de los Ejércitos John J. Pershing, quien dirigió la Fuerza Expedicionaria Estadounidense en Europa durante la Primera Guerra Mundial. Fue diseñado como un reemplazo del M4 Sherman pero destinado desde un principio al combate contra otros blindados, lo suponía un cambio en la doctrina estadounidense de emplear los tanques para apoyar a la infantería con el apoyo de los cazacarros. Su período de desarrollo prolongado, lastrado por cuestiones políticas en las que no se veía necesario para terminar la guerra en Europa, hizo que solo un pequeño número entrara en combate en los meses finales del conflicto.

Origen y desarrollo

M6, el primer carro pesado de Estados Unidos

Los estadounidenses al principio no estaban muy entusiasmados con desarrollar carros de combate pesados ​​fuertemente armados y blindados destinados a enfrentarse a los mejores modelos alemanes. En la doctrina estadounidense el papel principal de los tanques era apoyar a la infantería, mientras que la destrucción de los carros de combate enemigos era misión específica de los cazacarros. Aún así, se desarrolló un primer modelo, el M6 Heavy Tank de 57 toneladas, que actuaría como un carro pesado armado con el cañón de 76 mm. Se fabricaron unas decenas de ejemplares pero el proyecto fue abandonado debido a la dificultad para transportar a los lejanos teatros de operaciones un blindado de este tipo y las dudas sobre su fiabilidad y los efectos de su elevado peso. A medida que avanzaba la guerra, se hizo más evidente que la Fuerza Blindada del Ejército de los Estados Unidos iba tener que desarrollar un carro de combate capaz de competir con los mejores diseños alemanes, como los Panther y Tiger.

Nuevos diseños, serie T20

Para contrarrestar a las nuevas bestias alemanas, a partir de 1942 se comenzó a desarrollar una nueva familia de tanques medianos experimentales armados con cañón de 76 mm de alta velocidad con intención de reemplazar al M4 Sherman, la serie T20. Esta familia, que también incluía los modelos T22 y T23, finalmente evolucionó en los T25 y T26 armados ambos con el cañón de 90 mm.

El T25 tenía un blindaje máximo de 87 mm en comparación con los 102 mm del T26. Los dos prototipos estaban equipados con una moderna suspensión de barras de torsión y una transmisión Torqmatic con convertidores de par hidráulicos. Entre enero y mayo de 1944, se construyeron 40 ejemplares del T25E1 y 10 del T26E1.

Retrasos en los carros pesados

El general Lesley J. McNair fue jefe de las Fuerzas Terrestres del Ejército de 1942 a 1944. McNair aprobó la actualización del tanque Sherman del cañón de 75 mm multipropósito al de 76 mm (M4(76) Sherman) y del cazacarros M10 de 3 pulgadas al cañón de 90 mm (M36 GMC), pero al principio, durante el período crucial de 1943, se opuso firmemente a la producción en masa de la serie de tanques medianos T20 y sus descendientes más pesados, el T25 y el T26, que finalmente se convertirían en el carro pesado M26 Pershing, porque según él no cumplían con los dos criterios de las Fuerzas Terrestres del Ejército para aceptar nuevos equipos: no eran "valiosos para la batalla" y no veía ninguna "necesidad en la batalla" para ellos.

En el otoño de 1943, el teniente general Devers, comandante de las fuerzas estadounidenses en el Teatro de Operaciones Europeo (ETO), solicitó 250 tanques pesados T26 para su uso en la invasión de Francia; McNair se negó, citando el hecho de que creía que el M4 era adecuado. Devers apeló hasta el final al Departamento de Guerra, y el Mayor General Russell L. Maxwell, el Subjefe de Estado Mayor G-4 del Estado Mayor del Departamento de Guerra, ordenó la construcción de 250 tanques en diciembre de 1943. McNair finalmente cedió en su oposición, pero todavía se oponía a su producción en masa; sus Fuerzas Terrestres del Ejército incluso pidieron que los tanques fueran "degradados" de 90 mm a 75 o 76 mm en abril de 1944, creyendo que el cañón de 76 mm era capaz de funcionar satisfactoriamente. Marshall luego ordenó sumariamente que se proporcionaran los tanques a la ETO lo antes posible. Poco después de la invasión de Normandía en junio de 1944, el general Dwight D. Eisenhower solicitó con urgencia tanques pesados, pero la continua oposición de McNair a la producción en masa debido a los persistentes problemas mecánicos graves con los vehículos de pruebas retrasó su adquisición. Ese mismo mes, el Departamento de Guerra invirtió el rumbo y anuló por completo a las Fuerzas Terrestres del Ejército al hacer su plan de producción de tanques para 1945. Se iban a construir 7.800 tanques, de los cuales 2.060 serían T26 armados con cañones de 90 mm, 2.728 serían T26 armados con obuses de 105 mm y 3.000 iban a ser tanques Sherman M4A3 armados con obuses de 105 mm. Como parte del plan, los británicos solicitaron 750 T26 de 90 mm y 200 T26 de 105 mm.

Elección del T26

En junio de 1944, el Alto Mando de las Fuerzas Terrestres dio prioridad al programa T26. El T26E1 estaba equipado con una torreta moldeada desarrollada a partir de la torreta del T23 y que se equipó en los Sherman(76) pero ampliada para albergar el cañón de 90 mm. El general McNair murió en una misión de apoyo aéreo fallida en julio de 1944, y el camino hacia la producción del tanque T26 se volvió algo más viable. El general Marshall intervino de nuevo y los tanques finalmente entraron en plena producción.

Producción

El primer pedido de 250 ejemplares se realizó a finales de 1944.

Diseño y variantes

T26E3 (M26)

El T26E3, renombrado posteriormente como M26 fue el modelo de producción principal. Estaba equipado con el cañón M3 con freno de boca de doble deflector.

Blindaje

Blindaje M26 Pershing
Tipo Acero CHA soldado
Frente Laterales Atrás Arriba/abajo
Panzer IV G torreta.png
Torreta
102 mm / 90° curvo 76 mm / 82°-90° curvo 76 mm / 82°-90° curvo 25 mm
Panzer IV G mantelete.png
Mantelete
200 mm / curvo
Panzer IV G superestructura.png
Superestructura
102 mm / 44° 76 mm / 90° 51 mm / 80° 22 mm
Panzer IV G casco.png
Casco
73 mm / 37° 76 mm / 90° (delante)
51 mm / 90° (detrás)
19 mm / 28° 13-25 mm
El casco del M26 Pershing era hecho en acero CHA soldado y tenía un perfil bajo gracias a la transmisión trasera.
Casco

El frontal del casco era hecho de dos piezas moldeadas, soldadas entre ellas, y no protegía el sistema de transmisión final, ya que en el en el M26 estaba dispuesto en la parte trasera del tanque, detrás del motor. El glacis tenía una inclinación muy marcada. La superestructura, al contrario que en el Sherman, no ocupaba la totalidad del ancho del vehículo sino que permanecía confinada entre las dos orugas. Esto limitaba las posibilidades de almacenamiento dentro del tanque pero conseguía un casco muy bajo, apenas visible entre las orugas. El compartimento de la tripulación delantero tenía capacidad para dos miembros de la tripulación: el conductor y su asistente; sentados a la izquierda y a la derecha respectivamente. Ambos disponían de dos episcopios de visión y una trampilla de acceso en la cubierta delantera del casco. El ayudante podía disparar una ametralladora Browning de 7,62 mm montada en un soporte blindado esférico en el glacis del tanque.

Torreta
La torreta estaba tripulada por 3 hombres: el comandante, el artillero y el cargador, sumando un total de 5 tripulantes en el vehículo. Desarrollada a partir de la torreta del T23, la torre de acero fundido del Pershing disponía en el techo de una cúpula de comandante a la derecha y una escotilla ovalada para el cargador a la izquierda. También contaba con una pequeña trampilla en el lateral izquierdo para cargar munición y para la expulsión de vainas vacías. En la cúpula, el comandante tenía para su visión 6 visores blindados con vidrio laminado, mientras que el cargador y el artillero tenían a su disposición dos episcopios rotativos. El cañón iba montado en un soporte M67 equipado con un amplio mantelete externo semicircular. Este escudo tenía el problema de desviar los impactos que recibía en su parte inferior hacia el anillo de la torreta. Algo similar a lo que le pasó a las primeras versiones del Panther, sin embargo, los diseñadores estadounidenses no lo tuvieron en cuenta a pesar que tenían conocimiento de las innovaciones alemanas en este aspecto. Para el transporte del vehículo, la torreta se giraba hacia atrás y el cañón se mantenía inmóvil mediante un bloqueo de cañón.

Movilidad

Movilidad M26 Pershing
Simbolo motor.png
Motor
Ford GAF
V8 de 18 litros, 450-500 CV
Potencia-peso.png
Potencia/peso
11,9 CV/t
Combustible.png
Combustible
832 litros, gasolina
Altura suelo.png
Altura suelo
43,7 cm
Transmission.png
Transmisión
Synchromesh: 5 vel. + 1 reversa
Flecha-Giro.png
Diámetro de
giro mínimo
18 m
Clutch-part.png
Dirección
Diferencial controlado mediante palancas
Panzer IV G rodaje.png
Rodaje
6 ruedas dobles independientes con cubierta de goma (por lado)
Presion terreno.png
Presión sobre
el terreno
0,88 kg/cm²
Panzer IV G cadenas.png
Cadenas
58 cm (ancho) y 3,85-3,95 m de contacto/suelo
Panzer IV G suspension.png
Suspensión
Barras de torsión
Pendiente2.png
Pendiente máx.
31º
Panzer IV G suspension.png
Amortiguación
En las 2 primeras y 2 últimas ruedas
Por carretera Campo a través Superación de obstáculos
Velocimetro.png
Velocidad máx.
40-48 km/h 8-26 km/h
Obstaculos-verticales.png
Verticales
117 cm
Consumo.png
Consumo
517 l/100 km
Zanjas.png
Zanjas
2,44 m
Garrafa gasolina.png
Autonomía
161 km
Vadeo.png
Vadeo
1,22 m
Motor

El propulsor del M26 Pershing era un derivado del motor de gasolina del M4A3 Sherman, el Ford GAF, un 8 cilindros en V que desarrollaba una potencia máxima de 500 CV a 2.600 rpm. Permitía que este vehículo de 42 toneladas pudiera alcanzar una velocidad máxima en carretera de 40-48 km/h y, con 832 litros de combustible en los depósitos, le daba una autonomía máxima de 161 km. Iba montado en la parte trasera, en un bajo y amplio compartimento con una cubierta que constaba de unas trampillas de acceso montadas sobre bisagras y provistas de rejillas para ventilación. La placa trasera del casco acomodaba una única salida de gases.

Transmisión

Junto al motor, en el mismo compartimento, iban la caja de cambios de 5 velocidades y toda la transmisión final, transfiriendo la potencia a la ruedas dentadas traseras mediante convertidores de par hidráulicos con embrague planetario de reducción. Esta disposición, atípica hasta entonces en un carro estadounidense, hacía que el vehículo tuviera una silueta mucho más baja que el Sherman, pues evitaba el árbol de transmisión hasta la parte delantera por debajo de la torreta.

Suspensión y cadenas
La suspensión del M26 Pershing constaba de 6 ruedas de apoyo dobles montadas de forma independiente sobre barras de torsión. Las dos primeras y las dos últimas de etas ruedas estaban provistas de amortiguadores. Las orugas, de 58 cm de ancho y compuestas por dos líneas de huellas de caucho-acero o acero, ofrecían una presión sobre el terreno aceptable, 0,878 kg/cm², menos que muchos Sherman. Como suele ser habitual en estos diseños, estaban provistas de guías centrales que discurrían entre las 6 ruedas dobles de apoyo y 5 rodillos dobles superiores para el retorno.

Armamento

Potencia de fuego M26 Pershing
Cañón Cañón de 90 mm M3 Ángulo de
elevación
-10° a +25°
(manual con estabilizador)
Calibre 90 mm Largo L/53 Giro torreta 360° en 15 seg.
(manual o hidráulico)
Mira M71C Telescope
(5× - 13º)
Cadencia
de disparo
Munición 70 proyectiles 90×830 mm (AP)
o 90×970 mm (APC) o 90×950 mm (HE)
Alcance
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º
Munición Tipo Peso
proyectil
Velocidad
de salida
Penetración en mm según distancia
100 m 500 m 1.000 m 1.500 m 2.000 m 2.500 m
M77 AP 10,61 kg 823 m/s 126 120 114 105
M82 APC 19,39 kg 853 m/s 111 103 93 86
T30E16 HVAP 1.021 m/s 221 200 177 154
Armamento secundario 2 ametralladoras medias M1919A4 de 7,62 mm con 5.000 balas,
una coaxial al cañón y otra en un soporte esférico en el frontal del casco.
1 ametralladora pesada M2 Browning de 12,7 mm,
sobre la torreta con 550 balas.
5 subfusiles M1 de calibre .45 en el interior con 900 balas.
Cañón

El Cañón de 90 mm M3 montado en Pershing se desarrolló a partir del Cañón de 90 mm M1/M2, una pieza antiaérea similar al FlaK 18 de 88 mm alemán, por lo que se trata de un arma equivalente a la del carro pesado Tiger germano. Esta extraordinaria arma le permitía al Pershing destruir cualquier blindado enemigo y enfrentarse cara a cara con los mejores Panzers. El M3 se montó con una óptica M71C de 5 aumentos en un soporte M67 equipado con un amplio mantelete externo semicircular.

Armamento secundario

El cañón iba acompañado de una ametralladora coaxial M1919A4 Browning de 7,62 mm. En la parte delantera derecha del casco, el acompañante del conductor disponía de otra ametralladora del mismo modelo montada en un soporte esférico. En el techo de la torreta se montaba una ametralladora pesada M2 Browning de 12,7 mm sobre un pedestal ubicado entre las dos escotillas de la tripulación que permitía que pudiera ser usada tanto como arma antiaérea como contra objetivos terrestres. A todo esto había que sumar un máximo de 5 subfusiles M1 Thompson que la tripulación podía portar en el interior del blindado con 900 balas del calibre .45.

Munición

La cantidad de munición que portaba el Pershing era de 70 cartuchos de 90 mm, 5.000 cartuchos de 7,62 mm y 550 cartuchos de 12,7 mm. La munición de 90 mm se almacenaba en el casco y en la parte trasera de la torreta.

Otras variantes

El primer "Super Pershing", un T26E1 experimental equipado con el cañón largo de 90 mm T15 L/73. Se aprecian los resortes helicoidales en la parte superior del soporte del cañón, necesarios para equilibrar el peso adicional del cañón. Esta fotografía fue tomada después de que el carro llegara a Europa, y las unidades de mantenimiento de la 3.ª División Blindada agregaran en el frente de la torreta una plancha de blindaje adicional de 80 mm obtenida de un tanque Panther, pues el mantelete del cañón del Pershing era un punto débil conocido.
  • M26A1. Versión equipada con el cañón M3A1 con evacuador de presión y freno de boca de deflector único.
  • T26E1-1 (T26E4-1 o M26A1E2). Versión armada con cañón largo T15E1 con muelles exteriores estabilizadores y con munición de una sola pieza (usado en combate).
  • T26E4. Versión experimental armada con cañón largo T15E2 y munición de dos partes, el montaje mejorado eliminó la necesidad de resortes.
  • M26E1. Versión de posguerra armada con un cañón má largo T54.
  • M26E2. Versión de posguerra con nuevo motor y transmisión y cañón M3A1. Renombrado como M46 Patton.
  • T26E2. Versión armada con un obús de 105 mm para apoyo cercano a la infantería y 74 proyectiles, finalmente fue renombrado como M45 Medium Tank.
  • T26E5. Prototipo con armadura más gruesa (hasta 279 mm) basado en las experiencia con el tanque de asalto fuertemente blindado M4A3E2 "Jumbo".

Vehículos derivados

En servicio

Acciones en Europa en 1945

En enero de 1945, los primeros 20 modelos hicieron la travesía del Atlántico. Entraron en servicio en Europa en marzo de 1945 bajo la denominación de desarrollo T26E3, posteriormente se le asignó la denominación oficial M26 con el apodo de General Pershing. Solo unos pocos tanques T26/M26 entraron en combate, demasiado tarde para tener algún efecto en el campo de batalla.[1] Unas de sus acciones más destacadas fueron su participación en el asalto de la 9.ª División Blindada para tomar el Puente Ludendorff durante la Batalla de Remagen y el duelo contra un Panther solitario grabado por el fotoperiodista Jim Bates el 6 de marzo de 1945 en las calles de Colonia.

Basado en los criterios de potencia de fuego, movilidad y protección, el historiador estadounidense R. P. Hunnicutt clasificó al Pershing por detrás del carro medio alemán Panther, pero por delante del pesado Tiger I.[2]

Posguerra

En servicio durante la Guerra de Corea, el M26 tenía mejor potencia de fuego y protección que el T-34-85, pero no se desenvolvía tan bien en terreno montañoso y fangoso. Fue retirado en 1951 en favor del tanque medio M46 Patton, que no era más que una versión mejorada de este carro. El M46 tenía un motor más potente y fiable, además de una suspensión mejorada que lo hacía más capaz a la hora de afrontar terrenos complicados.[3] El linaje del M26 continuó con el siguiente tanque medio M47 Patton, y muchas característica de su diseño se reflejaron en los posteriores carros de combate principales estadounidenses de primera generación M48 Patton y de segunda generación M60 Patton.

Referencias

  1. Zaloga (2008), pp. 120–25, 287
  2. Hunnicutt, R. P. (1996). Pershing, A History of the Medium Tank T20 Series. Feist Publications, ISBN 1-112-95450-3.
  3. Zaloga, Bryan, Laurier (2000).

Este artículo fue redactado por Adrián Hermida para WikiTanks en base a las siguientes fuentes:

  • Forty, George (1983). United States Tanks of World War II. Blandford Press, ISBN 0-7137-1214-7
  • Foss, Christopher F. (2002). The Encyclopedia of Tanks and Armored Fighting Vehicles. Thunder Bay Press, ISBN 1-57145-806-9.
  • Hunnicutt, R. P. (1996). Pershing, A History of the Medium Tank T20 Series. Feist Publications, ISBN 1-112-95450-3.
  • Zaloga, Steven J., Bryan, Tony, Laurier, Jim. (2000). M26/M46 Pershing Tank 1943–1953. Osprey Publishing (New Vanguard 35), ISBN 1-84176-202-4.
  • Zaloga, Steven J. (2008). Armored Thunderbolt. Stackpole Books, ISBN 0-8117-0424-6.
  • Zaloga, Steven J. (2008b). Panther vs. Sherman. Osprey Publishing, ISBN 978-1-84603-292-9.
  • Zaloga, Steven J. (2010). T-34-85 vs. M26 Pershing, Korea 1950. Osprey Publishing, ISBN 978-1-84603-990-4.

Enlaces externos

  • Commons-logo 2.png

    Wikimedia Commons