M18 Hellcat
Cazacarros de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial |
M3 · M6 Fargo · T48 M10 · M18 Hellcat · M36 |
76 mm GMC, M18 Hellcat | |
Tipo | Cazacarros |
---|---|
País de origen | ![]() |
Historial de servicio | |
En servicio | 1943 |
Operador principal | ![]() |
Batallas | Frente Occidental, Guerra del Pacífico |
Historial de producción | |
Diseñado | 1942 |
Fabricantes | Buick (General Motors) |
Producido | Julio 1943 - Octubre 1944 |
Cantidad | 2.507 |
Derivados | M39 Armored Utility Vehicle |
Especificaciones generales | |
Peso | 17,7 t |
Longitud | 5,28 m |
Anchura | 2,87 m |
Altura | 2,57 m |
Motor | Continental R-975 C4, 400 CV |
Velocidad máx. | 89 km/h |
Autonomía máx. | 160 km |
Tripulación | 5 (comandante, artillero, cargador, conductor, asistente del conductor) |
Blindaje | 4,8 - 25,4 mm |
Arma primaria | Cañón de 76 mm M1A1, M1A1C, o M1A2 |
Arma secundaria | Ametralladora M2 Browning |
Equipo de comunicaciones |
SCR 610 |
El M18 Hellcat, denominado oficialmente M18 76 mm Gun Motor Carriage, fue un cazacarros estadounidense puesto en servicio en 1943 en plena Segunda Guerra Mundial, posteriormente también fue utilizado en la Guerra de Corea. Destacó por ser el vehículo blindado de combate estadounidense más rápido por carretera en su momento,[1] gracias a emplear un blindaje muy ligero y utilizar un motor muy potente, una innovadora transmisión automática Torqmatic, y una suspensión moderna. Esto lo convirtió en una plataforma muy veloz y maniobrable para portar el potente cañón largo de 76 mm utilizado más adelante en las versiones 76 del carro de combate M4 Sherman, que era un vehículo mucho más grande y pesado. El Hellcat consiguió ser el destructor de tanques estadounidense más eficaz de la Segunda Guerra Mundial, logrando una mayor tasa de destrucción de enemigos frente a pérdidas que cualquier otro carro o cazacarros desplegado por las fuerzas estadounidenses en dicha guerra.
Origen y desarrollo
Durante la primera parte de la Segunda Guerra Mundial, los estadounidenses deseaban desarrollar un cazacarros ligero y rápido. Para ello se iniciaron y sucedieron numerosos proyectos desde finales de 1941. Estos dieron lugar a una serie de prototipos, a través de los cuales se fueron refinando y mejorando las especificaciones, hasta comenzar la producción en serie del T70 en julio de 1943. Este sería renombrado M18 Hellcat y se convertiría en uno de los cazacarros más conocidos de la Segunda Guerra Mundial.
Proyecto T42 (37 mm)
En 1941 la compañía Marmon-Herrington estaba trabajando en un prototipo de carro ligero aerotransportado propuesto por los británicos y que posteriormente evolucionaría hasta convertirse en el M22 Locust. Este prototipo era el T9 Light Tank, era ligero, bajo y bastante largo, por lo que interesó a los militares estadounidenses como chasis para un cazacarros. A diferencia de otros proyectos que intentarían usar el chasis del M3 Light Tank, el objetivo aquí no era incluir un gran calibre sino ofrecer alta velocidad. Era el año 1941, y el cañón de 37 mm parecía suficiente para luchar contra la mayoría de los blindados enemigos. El Ejército estadounidense no sabía nada sobre los T-34 y KV-1 soviéticos o que los alemanes estaban trabajando duro en desarrollar carros de combate pesados.
En el otoño de 1941, se lanzó el proyecto T42 37 mm Gun Motor Carriage y el primer borrador del diseño estuvo listo el 27 de octubre. El concepto inicial del vehículo difería poco del T9 Light Tank, la mayor diferencia estaba en una torreta más espaciosa y abierta por arriba para contener el Cañón de 37 mm M5 y una ametralladora M1919 Browning. Sin embargo, los cálculos mostraron que este diseño no funcionaría, la nueva torreta necesitaría un casco más largo y la suspensión tendría que alargarse y modificarse para hacer que el vehículo fuera más estable. El segundo diseño del T42 GMC estuvo listo el 11 de diciembre de 1941. Su casco aumentó a 3,92 m de longitud y cada rueda de apoyo sería independiente e incluiría su propia suspensión de muelle helicoidal. La torreta fue tomada del blindado de ruedas T22 GMC, que más tarde se convertiría en el M8 Greyhound. Pero, incluso con estos cambios, los militares, tras estudiar este nuevo diseño no lo consideraron una plataforma estable para un cañón anticarro y pidieron más cambios.
El diseño modificado del T42 fue presentado por Marmon-Herrington el 5 de enero de 1942. Las partes delantera y trasera del casco no se cambiaron, pero la longitud total aumentó a 4,72 m. El casco del nuevo cazacarros era ahora más largo que el del M3 Light Tank y, por tanto, una plataforma más estable. La suspensión se rediseñó aún más. Gladeon Barnes, Jefe de Investigación e Ingeniería en el Departamento de Armamento del Ejército de Estados Unidos incluyó en este diseño la suspensión que había desarrollado en 1933 para los T4 Combat Car y T4 Convertible Medium Tank. Se basaba en la suspensión Christie, pero era más compacta y eficaz. El T42 tenía a cada lado 4 ruedas de apoyo con un diámetro de casi 84 cm. Se realizaron más cambios, por lo que ya quedaba muy poco del T9, solo partes del casco y del motor. Según los cálculos, el peso en combate de este vehículo sería de unas 6,5 toneladas. Su blindaje tendría un grosor de 33 mm en la parte delantera pero sólo de 9,5 mm en los lados y en la parte trasera, era el costo de obtener una alta maniobrabilidad.
- Cambio de contratista
Estos cambios tan radicales en el T42 con respecto al diseño original arrojaron dudas sobre la asignación del proyecto a la compañía Marmon-Herrington. La pequeña empresa estaba ocupada trabajando en el T9, y el nuevo diseño había cambiado drásticamente. La solución pasó por transferir este proyecto a otro contratista con mayor capacidad productiva: Buick, una de las divisiones del gigante General Motors. En ese momento, Buick había cesado por completo la producción de automóviles y estaba centrado en el esfuerzo de guerra. Su producto principal eran los motores de avión, pero sus líneas de montaje podían llenarse con otros productos.
- Cambio de cañón
El 1 de abril de 1942, cuando la oficina de diseño de Buick acababa de comenzar a trabajar en su propia versión del T42, el Comité de Armamento hizo otro cambio radical en los requisitos. Después de analizar la experiencia británica en el uso de tanques estadounidenses en el Norte de África y con la información obtenida por inteligencia sobre nuevos carros de combate enemigos, el cañón de 37 mm ya no se consideraba suficiente para un cazacarros ligero. La solución propuesta a este problema fue el uso del cañón británico QF 6-pounder Mk.III de 57 mm. El montaje para tal arma se pudo obtener rápidamente del prototipo T7E2 Light Tank en el que ya se estaba trabajando desde unos meses atrás.
Prototipo T49 (57 mm)
El nuevo cañón requerido hizo que el T42 fuera inaceptable como tal para continuar el proyecto. El uso de un cañón más potente suponía un aumento significativo del peso, por lo que había que reforzar el chasis y utilizar un motor más grande. Con el T42 en un callejón sin salida, la compañía Buick recibió una orden para desarrollar y luego producir dos prototipos de un nuevo diseño bajo la denominación T49 57 mm Gun Motor Carriage. Los importantes cambios realizados en el diseño significaron que el modelo T49 presentado por Buick en junio de 1942 ya no tuviera nada que ver con el T42. El casco se alargó hasta los 5,28 m, aumentando a 5 la cantidad de ruedas de apoyo. La torreta se diseñó de nuevo y el casco también era un nuevo diseño, la tripulación se incrementó a cinco hombres. Incluso la suspensión era diferente: aunque todavía se basaba en el diseño de Christie, los resortes ahora estaban fuera, resolviendo un problema de la suspensión de Christie: ocupaba una gran cantidad de espacio en el casco.
Inicialmente, los militares se enfrentaron con frialdad al nuevo diseño de Buick. Se hizo una lista de los cambios necesarios. Se propuso cambiar el compartimento del conductor, retirar la ametralladora del casco, cambiar el sistema de comunicaciones, abrir la torreta y reducir la tripulación a 4 hombres. Sin embargo, a mediados de junio de 1942, se dio la aprobación para construir el T49 GMC en la misma configuración que se presentó el diseño. La construcción del primer T49 experimental se finalizó en julio de 1942. Rock Island Arsenal estaba desarrollando el cañón, y aún no estaba listo cuando se construyó el vehículo, por lo que comenzó sus pruebas sin arma. El peso del vehículo era de 14,4 toneladas, más del doble que su antecesor. Para compensar, el vehículo utilizaba dos motores Buick Series 60. Cada uno de estos motores de 8 cilindros y 5,24 litros tenía una potencia de 165 CV. Anteriormente, estos motores se usaban en automóviles comerciales, por lo que poner en producción en serie el T49 no habría sido un problema.
Prototipo T49 GMC, armado con el cañón anticarro 57 mm Gun M1 derivado del 6 libras británico.
- Pruebas
A pesar de que en teoría, ese par de motores habría sido suficiente para acelerar el blindado hasta los 96 km/h, en la práctica logró una velocidad máxima de 84,8 km/h, lo que seguía siendo un resultado impresionante. En ese momento, ningún vehículo con orugas era capaz de alcanzar tal velocidad. Sin embargo, la pérdida de potencia en el convertidor de par hidráulico hacía que la velocidad se viese reducida a 60,8 km/h. A pesar de todos sus problemas, el T49 resultó muy superior a un competidor basado en el chasis del M3 Light Tank, el T56. El uso de una torreta completamente giratoria le daba al primero una alta maniobrabilidad de disparo. La suspensión Christie modificada demostró su valía, mostrando nuevamente su superiridad frente a una VVSS. Las pruebas de movilidad mostraron que el T49 arrancaba más lento que el M5 Light Tank, pero luego le adelataba, superándolo ampliamente en la línea de meta.
- Nuevo cambio de cañón
Mientras el primer T49 se sometía a pruebas, el Mando de Destructores de Tanques pensaba si sería útil el Cañón de 57 mm M1 de origen británico, la diferencia de penetración con respecto al 75 mm estadounidense no era tan alta. El resultado fue la decisión de construir el segundo prototipo del T49 con un Cañón de 75 mm M2A3 y nueva designación. La decisión inicial de construir el cazacarros con la misma torreta, ya que el cañón podía caber, fue rechazada porque la torreta cerrada tenía problemas para extraer los gases de los disparos.
Prototipo T67 (75-76 mm)
La decisión final con respecto a la conversión del T49 fue tomada por el Comité de Armamento el 10 de octubre de 1942. El cañón M2A3 de 75 mm se instaló en la torreta cónica de techo abierto prestada del prototipo de cazacarros de ruedas T66 GMC. El segundo vehículo se construyó así desde cero, pero también se convertiría el T49 de Aberdeen, enviado de regreso a Buick. Durante la conversión, se retiró la ametralladora del casco, según lo solicitado en los requisitos de junio de 1942. El nuevo vehículo fue denominado T67 75 mm Gun Motor Carriage y se terminó en noviembre de 1942. Lamentablemente, no existen fotos de esta configuración del T67.
- Ensayos y el cañón definitivo
El T67 llegó al Campo de Pruebas de Aberdeen en noviembre de 1942. A pesar de su mayor peso, sus características se mantuvieron aproximadamente al mismo nivel que el T49. Los exitosos ensayos de artillería mostraron que la dirección dada por el Mando de Destructores de Tanques era correcta, el chasis tenía suficiente margen de maniobra para colocar un arma más potente con una precisión de disparo satisfactoria, incluso podría usarse para montar el nuevo Cañón de 76 mm M1 de alta velocidad. Por consiguiente, a finales de noviembre de 1942 se instaló el 76 mm y las fotos que se conservan del T67 muestran esta configuración. Para compensar el aumento de peso, se reforzó la suspensión. Los ensayos demostraron que el uso de un arma más potente tenía poco impacto en la precisión del fuego y la movilidad y fueron una sentencia de muerte para el T56/T57 basado en el chasis del M3 Light Tank, que era una pesadilla para su tripulación. En comparación con ese vehículo, el T67 de Buick proporcionaba una comodidad satisfactoria a su tripulación de 5 hombres y no planteaba ninguna duda sobre su papel en el campo de batalla.
Prototipo T67 GMC, armado ya con nuevo Cañón de 76 mm M1, en el Campo de Pruebas de Aberdeen.
- Otra vuelta de tuerca con la remotorización
Todo lo anterior indicaba que un T67 con un cañón de 76 mm podría haber entrado en ya en producción con cambios mínimos. Sin embargo, la historia de este cazacarros no termina aquí. La versión oficial de los hechos establece que la transmisión tuvo que ser rediseñada debido a los problemas que sufría pero también se cambió el motor. El nuevo modelo sería nombrado T70 y utilizaría el motor radial Continental R-975. El nuevo motor era aproximadamente un 25% más potente que el par de Buick Serie 60 y permitía que el compartimento de combate fuera más grande, con la torreta desplazada hacia atrás. Es posible que uno de los objetivos de la modernización fuera la unificación del motor del futuro cazacarros ligero con el del carro medio M4 Sherman. Pero, por otro lado, el costo de todos estos cambios fue de aproximadamente medio año invertido en el diseño y las pruebas. No había una diferencia conceptual importante entre el T67 y el T70 y en condiciones de guerra en las que el enemigo mejora constantemente sus vehículos, medio año es mucho tiempo.
Otros proyectos de cazacarros ligeros
Desde finales de 1941, en Estados Unidos también había iniciado el diseño de un nuevo cazacarros ligero en el chasis del carro ligero M3 Light Tank. Se construyeron tres prototipos diferentes, denominados T50, T56 y T57, con una superestructura trasera limitada para acomodar en un soporte giratorio el Cañón de 3 pulgadas M7 de 76,2 mm, el mismo que se montaría en el cazacarros M10. Sin embargo, el intento de instalar un cañón tan pesado en el chasis del M3 Stuart fue un fracaso. Cuando el T56 llegó al Campo de Pruebas de Aberdeen, el prototipo T49 ya estaba siendo sometido a pruebas y era muy superior. Resultó que el ligero chasis del M3 no era adecuado para este tipo de vehículos, por su disposición y porque el peso del cañón lo sobrecargaba.
Otro intento de crear un cazacarros ligero fue armar el M8 HMC Scott, un obús autopropulsado de 75 mm sobre chasis de M5 Stuart, con el Cañón de 75 mm M3 multipropósito del M4 Sherman. Las pruebas fueron tan alentadoras que se hicieron planes para iniciar su producción de forma limitada hasta que estuviera listo el nuevo vehículo entonces en desarrollo. El T70, que montó el cañón de 76 mm, estuvo listo para el servicio antes de que se pudieran realizar todas las modificaciones necesarias en el prototipo de esta propuesta, denominado M8A1 GMC, por lo que se canceló su programa de producción.
T70 GMC (76 mm)
Tras todas las pruebas llevadas a cabo con el T67 se decidió terminar el proyecto, caracterizado por sus problemas motrices, para desarrollar un nuevo diseño siguiendo el mismo concepto con el cañón de 76 mm pero con el motor Continental R-975, fue bautizado T70 76 mm Gun Motor Carriage. El que finalmente daría lugar al Hellcat era un vehículo completamente diferente, conceptualmente era un sucesor del T67, pero tenía un casco, torreta, suspensión y motor diferentes, y la nueva transmisión estaba en la parte delantera. Es difícil estar de acuerdo en que solo un rediseño de la transmisión hiciera necesarios todos esos cambios. Su desarrollo comenzó con un pedido de 6 prototipos a General Motors en enero de 1943. El primer prototipo estuvo listo durante la primavera de 1943 y los demás se finalizaron para julio.
La idea de un cazacarros ligero en la que se basaron los prototipos T49 y T67 se mantuvo, pero la implementación se modificó seriamente. El primer prototipo T70, construido en abril de 1943, resultó significativamente diferente de su predecesor. El doble motor Buick del T67 fue reemplazado por un propulsor radial Continental R-975-C1, el mismo de algunas variantes del Sherman. La transmisión se desplazó a la parte delantera del vehículo. Un dato interesante es que tanto el motor como la caja de cambios y transmisión final se montaron sobre rieles para facilitar su extracción o reinstalación a través de unos grandes paneles de acceso. El T70 conservó del T67 las cinco grandes ruedas dobles de apoyo en las orugas, pero ahora montadas en unas eficaces barras de torsión eliminando los resortes helicoidales. El casco y la torreta también tomaron una forma diferente. Lo único que quedó del vehículo anterior fue el concepto general y el armamento.
Debido a los requisitos de velocidad de este cazacarros, hubo que realizar un gran trabajo sobre el peso. En un vehículo blindado, es el grosor del blindaje lo que determina principalmente el peso. Cuanto más grueso es el blindaje, más importante es el peso, en detrimento de la velocidad y la movilidad. Por estas razones, el T70, que iba a ser un destructor de blindados muy rápido y móvil, fue provisto de un blindaje muy ligero que apenas era efectivo contra las armas contracarro alemanas. La disposición inclinada del blindaje compensó un poco esta debilidad pero su mejor protección fue su velocidad y su gran agilidad. El T70 fue un vehículo muy exitoso, a pesar de algunos problemas iniciales. El amortiguador delantero, por ejemplo, tuvo que duplicarse para compensar el peso del carro. La vida útil de las cadenas resultaba demasiado corta y se trabajó en mejorarlas. Después de completar las pruebas iniciales y refinar el diseño, la producción en serie del T70 comenzó inmediatamente en la división Buick de General Motors a partir de julio de 1943.
Producción
El desarrollo del T70 76 mm GMC se finalizó en julio de 1943 con las pruebas de los 6 vehículos piloto y en agosto se comenzó directamente su producción en serie en las líneas de montaje de la división Buick de General Motors en Detroit, Michigan. Desde julio de 1943 hasta octubre de 1944, se producirían 2.507 ejemplares de este cazacarros ligero. Sin embargo, no sería hasta marzo de 1944 cuando el T70 pasó a denominarse oficialmente M18 76 mm Gun Motor Carriage. También recibiría el apodo Hellcat. Durante el verano de 1944, 685 ejemplares fueron devueltos a la fábrica para incorporar una nueva caja de cambios, pero 640 de ellos se convirtieron en transporte de personal desprovistos de su torreta. Esta conversión fue bautizada M39 Armored Utility Vehicle.
Diseño
Blindaje
Blindaje M18 Gun Motor Carriage | ||||
Tipo | Acero CHA soldado | |||
---|---|---|---|---|
Frente | Laterales | Atrás | Arriba/abajo | |
Torreta | 25 mm / 67° | 13 mm / 70° | 13 mm / 81° | 8 mm |
Mantelete | 19 mm / 30-90° curvo | |||
Superestructura | 13 mm / 26° 13 mm / 52° |
13 mm / 67° | 13 mm / 77° | 8 mm |
Casco | 13 mm / 66° 13 mm / 37° |
13 mm / 90° | 13 mm / 55° | 5 mm |
La armadura del M18 Hellcat era bastante ligera para conseguir su alta velocidad y proporcionaba muy poca protección contra las armas anticarro alemanas más comunes. No obstante, en ese momento, incluso los tanques Aliados con blindaje grueso eran incapaces de resistir la mayoría de las potentes armas contracarro alemanas, por lo que la reducción del blindaje al final tuvo poco efecto negativo en su supervivencia en comparación con la mayoría de los demás tanques Aliados de su época. Sabiendo que en caso de ser alcanzado iba a ser destruido igualmente, era preferible contar con una mayor velocidad y maniobrabilidad para llevar a cabo su tarea.
- Casco inferior
El blindaje del casco inferior tenía un grosor de 12,7 mm (0,5 pulgadas) en todo su contorno, vertical en los lados, pero inclinado en las partes delantera y trasera. La parte de atrás estaba inclinada 35 grados desde la vertical mientras que la parte de delante estaba inclinada dos veces para formar una forma casi redondeada, 53 grados primero y luego 24 grados. Todo sobre un suelo de tan solo 4,8 mm de grosor.
- Casco superior
El blindaje superior del casco también tenía 12,7 mm de espesor, con un ángulo de inclinación de 23 grados en los lados y 13 grados en la parte trasera. La parte frontal del casco superior, también conocida como glacis, estaba formado por dos inclinaciones en el blindaje de 38 y 24 grados con respecto a la vertical. En esta parte se encontraban los ganchos de remolque y dos tipos diferentes de faros protegidos por unas pequeñas jaulas. El techo del casco era de 7,9 mm de espesor. La cubierta del motor tenía una gran protuberancia en el centro para adaptarse a la altura del motor y en sus partes delantera y trasera disponía de las rejillas de ventilación para entrada y salida de aire respectivamente, la salida de gases del escape también estaba en la parte superior trasera.
Escotilla del acompañante del conductor, con un periscopio de visión M4A1 en la trampilla del lado exterior.
- Trampillas y accesos
En la parte superior delantera, los dos tripulantes del casco disponían cada uno de una escotilla dividida en dos partes abisagradas para acceder a la cabina de conducción. Estas escotillas se abrían lateralmente y cada una de las puertas exteriores estaba equipada con un episcopio giratorio para poder ver el entorno desde el interior. Sobre el motor había una trampilla trapezoidal abisagrada, pero una amplia placa atornillada en la parte trasera del casco permitía un mejor acceso al motor. En la parte delantera también se puede distinguir una placa de blindaje de 4 caras atornillada al morro angulado del vehículo que permitía el acceso a la transmisión y facilitaba el mantenimiento de sus elementos.
- Torreta
La torreta del Hellcat era una estructura troncocónica abierta, sin techo, con un frontal plano, un compartimento trasero que formaba un amplio saliente a mitad de la altura de la torreta y una pequeña protuberancia a la izquierda para acomodar un anillo giratorio para la ametralladora del comandante. Lista para combate pesaba 11 toneladas, por lo que suponía más de la mitad del peso del vehículo completo. Estaba fabricada en acero fundido de 25,4 mm (1 pulgada) de grosor en un ángulo de inclinación de 23 grados desde la vertical en la parte delantera, 12,7 mm de grosor con una inclinación también de 23 grados en los lados, y otros 12,7 mm de espesor con inclinación de 9 grados en el compartimento de la parte trasera. La parte delantera de la torreta estaba protegida además por un mantelete de cañón hecho en acero fundido redondeado con 19 mm de grosor.
Movilidad
Movilidad M18 Gun Motor Carriage | ||||
Motor | Continental R-975-C4 R9 de 15,9 litros, 400-460 CV |
Potencia/peso | 23 CV/t | |
---|---|---|---|---|
Combustible | 643 litros, gasolina | Altura suelo | 36,3 cm | |
Transmisión | 900T Torqmatic: 3 vel. + 1 reversa | Diámetro de giro mínimo |
20 m | |
Dirección | Diferencial controlado mediante palancas | |||
Rodaje | 5 ruedas dobles independientes (por lado) | Presión sobre el terreno |
0,885 kg/cm² | |
Cadenas | 30 cm (ancho) y 2,96 m de contacto/suelo | |||
Suspensión | Barras de torsión | Pendiente máx. | 31° | |
Amortiguación | En las 1ª, 2ª y 5ª ruedas | |||
Por carretera | Campo a través | Superación de obstáculos | ||
Velocidad máx. | 80 km/h | 8-32 km/h | Verticales | 91 cm |
Consumo | 466 l/100 km | Zanjas | 1,86 m | |
Autonomía | 241 km | Vadeo | 1,22 m m |
El M18 Hellcat se caracterizaba por su ligereza y velocidad, de hecho, su velocidad era su mejor protección contra las armas anticarro alemanas.
- Motor
El motor del Hellcat se encontraba instalado sobre rieles en la parte trasera del casco, en un compartimento separado de las estaciones de combate y conducción por un cortafuegos y accesible por una pequeña trampilla en la cubierta o desatornillando un gran penal de acceso trasero. Se trataba de un Continental R-975-C4, la última versión de un propulsor de gasolina de origen aeronáutico, en configuración radial de 9 cilindros, de 15,9 litros de cilindrada, y refrigerado por aire mediante un ventilador, que también equipaban algunas versiones del carro medio M4 Sherman. Con una potencia máxima bruta de 460 CV, era capaz de desarrollar 400 CV de potencia nominal a 2.400 revoluciones por minuto y, acoplado a un vehículo con un peso total de sólo 17,6 toneladas, hacía que este cazacarros ligero estuviese particularmente bien motorizado. El R-975-C4 proporcionaba al M18 una relación potencia/peso muy grande, 22,7 CV/t, y una rapidez notable, pues podía alcanzar los 80 km/h en carretera, lo que lo convirtió en el blindado con orugas más veloz del Ejército de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial con diferencia. En sus depósitos de combustible portaba 750 litros de gasolina, lo que le daba una autonomía de 161 km.
El propulsor radial Continental R-975-C4 visto a través de la gran trampilla de acceso trasera.
- Transmisión
La caja de cambios, la unidad de giro, y la transmisión final se encontraban en la parte delantera del blindado, en el puesto de conducción, también montados sobre rieles y con posibilidad de ser extraidos por el frontal casi al completo. Uno de los componentes más destacados del Hellcat era su caja de cambios automática 900T Torqmatic de 3 velocidades más 1 reversa. Esta se encontraba ubicada longitudinalmente entre el conductor y su acompañante, conectada al motor trasero mediante un eje de transmisión central que pasaba por debajo de un falso suelo bajo la torreta hasta una caja de transferencia en el motor. El hecho de contar con una caja de transferencia era una de las claves para que el Hellcat tuviese una silueta mucho más baja que un Sherman. En la parte frontal, la caja iba acoplada a la unidad de giro y la transmisión final, que consistía en un diferencial controlado, incluía dos frenos de tambor, y permitía variar la velocidad de giro entre los dos lados. La transmisión final montada transversalmente delante de los dos tripulantes transmitía la potencia a cada una de las ruedas dentadas de las orugas.
- Control
El diferencial de giro se controlaba mediante un par de palancas que movían unos ejes de control en la parte superior del habitáculo, el mecanismo estaba duplicado y llegaba tanto al puesto del conductor como al puesto del acompañante. Las palancas eran desconectables y sólo las del conductor incluían frenos de estacionamiento. El panel de instrumentos estaba montado en el techo del casco a la izquierda del conductor.
Gracias a la suspensión de barras de torsión el M18 Hellcat podía montar unas ruedas de apoyo de grandes dimensiones que mejoraban su comportamiento con respecto a sistemas anteriores.
- Suspensión
La suspensión del M18 Hellcat era particular. Se trata de un diseño nuevo que no tenía nada que ver con la tradicional suspensión de muelle espiral vertical (VVSS) de la mayoría de carros estadounidenses previos. Esta suspensión a cada lado estaba formada por 5 grandes ruedas dobles con cubierta de goma montadas en barras de torsión (5 ejes). La primera de estas ruedas de apoyo estaba provista de un amortiguador doble, mientras que la segunda y la última estaban provistas cada una de un amortiguador simple. Las orugas se completaban a cada lado con la rueda dentada y motriz delantera, la rueda de reenvío trasera y 4 rodillos dobles superiores para el retorno de las cadenas. Este tipo de suspensión era mejor que la de muelle vertical tradicional porque ofrecía una mejor distribución del peso y una mayor durabilidad. Además, los amortiguadores conseguían una mayor comodidad de conducción para la tripulación. El diseño de barras de torsión americano fue menos propenso a sufrir bloqueos por hielo y barro que el avanzado diseño alemán Schachtellaufwerk con sus ruedas de apoyo superpuestas, además, era mucho más fácil de mantener.
- Cadenas
Armamento
Potencia de fuego M18 Gun Motor Carriage | |||||||||
Cañón | Cañón de 76 mm M1A1, M1A1C, o M1A2 | Ángulo de elevación |
-10° a +20° (manual con estabilizador) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 76 mm | Largo | L/53 | Giro torreta | 360° en 15 seg. (manual o hidráulico) | ||||
Mira | M72C o M76C (3× - 12 o 21º) |
Cadencia de disparo |
|||||||
Munición | 45 proyectiles 76,2×539 mm R | Alcance | |||||||
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º[2][3][4][5] | |||||||||
Munición | Tipo | Peso proyectil |
Velocidad de salida |
Penetración en mm según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
M62 | APC-T | 792 m/s | 93-97 | 88-90 | 80-81 | 74-76 | |||
M79 | APCBC | 792 m/s | 94-109 | 89-97 | 81 | 76 | |||
T-4 | HVAP-T | 147-150 | 120-132 | ||||||
M93 | HVAP | 1.036 m/s | 157-158 | 134-135 | 117 | 99 | |||
Armamento secundario | Ametralladora pesada M2 Browning de 12,7 mm con 800 proyectiles 5 Carabinas M1 de .30 con 450 balas y 12 granadas |
- Cañón
El arma principal del M18 era el Cañón de 76 mm M1, un cañón de 76 mm, 53 calibres de largo y alta velocidad que estuvo disponible en tres versiones: M1A1, M1A1C, o M1A2. En los prototipos el cañón estaba centrado, pero eso dificultaba su extracción. Por lo que se desplazó 5 cm a la derecha, dando así más espacio al artillero. El arma inicial fue el M1A1 sin freno de boca, que fue reemplazado más tarde por los M1A1C y M1A2, ambos equipados con freno de boca. En 1944 también se montó en las versiones 76 del M4 Sherman para poder combatir con garantías a los carros de combate enemigos, gracias a que el ánima larga hacía posible que los proyectiles alcanzaran una mayor velocidad de salida inicial en la boca del cañón y alcanzaran el blanco de forma más violenta, con mayor energía cinética y capacidad de penetración que un 75 mm multipropósito.
- Ópticas y control
El giro de la torreta se hacía mediante un mecanismo hidráulico, mientras que la elevación del cañón se controlaba mediante una manivela manual. El montaje del cañón M1 estaba incrustado en un escudo redondeado externo protegido parcialmente por un pequeño mantelete. Aunque en muchos casos el iba protegido por una lona, en este pequeño mantelete se nota que el cañón estaba desplazado a su derecha. A su izquierda disponía una pequeña abertura, protegida por una ventana blindada, para la mira telescópica M72C o M76C de 3 aumentos para apuntado directo del cañón. En el voladizo del techo el artillero también disponía de un visor panorámico de tipo M4A1 Periscope, el cual contenía un telescopio interno M47A2 de 1,44 aumentos e iba acoplado al movimiento vertical del cañón mediante una varilla articulada. Este último se solía usar como visor panorámico para combate a corta distancia y disparos a objetivos en movimiento.
- Munición
Un dato curioso es que la culata del arma no estaba recta, sino inclinada hacia la derecha. Esta disposición tenía por objeto facilitar la carga de munición por parte del cargador. Este no disponía de mucho espacio debido a la posición desplazada del arma y la caja de municiones ubicada en la esquina frontal izquierda de la torreta. Esta caja en general acomodaba 9 proyectiles, aunque podía acomodar algunos más. Cada voladizo del casco sobre las orugas alojaba 18 municiones de 76 mm dispuestas en bastidores y el resto iban en la torreta.
- Armamento secundario
El armamento secundario del Hellcat consistía en una ametralladora pesada M2 Browning de 12,7 mm con 800 proyectiles montada en un anillo giratorio que formaba una protuberancia a la izquierda de la torreta, era manejada por el comandante y se podía emplear para suprimir al enemigo en tierra o como arma antiaérea. A mayores, la tripulación disponía de armamento personal de defensa en el interior del vehículo, compuesto por lo general de 5 Carabinas M1 de calibre .30 con 450 balas, 6 granadas de fragmentación Mk.2 y 6 granadas de humo.
- Rendimiento
Vehículos derivados
-
Transporte blindado
Cantidad: 685
En combate
Estadísticas
El M18 Hellcat sirvió principalmente en Europa Occidental, pero también estuvo presente en el Pacífico. Las fuerzas desplegadas de M18 en el Teatro de Operaciones Europeo varió de 136 en junio de 1944 a un máximo de 540 en marzo de 1945 y las pérdidas sumaron 216 ejemplares.[6] Las destrucciones de blindados enemigos reclamadas fueron de 526 en total: 498 en Europa Occidental, 17 en Italia y 11 en el Pacífico. La relación entre destrucciones y pérdidas fue de 2,3:1 en Europa y de 2,4:1 en total.[7] Según los informes de combate los M18 se utilizaron más a menudo para apoyo de fuego directo para la infantería que para los combates entre blindados.[8]

Conclusiones
Las principales desventajas del M18 eran su baja protección, con un blindaje muy ligero y torreta abierta, y el rendimiento limitado de su cañón de 76 mm contra el blindaje frontal de los diseños alemanes más modernos, como el Tiger o el Panther. La torreta abierta, una característica que compartía con todos los cazacarros estadounidenses, dejaba a la tripulación expuesta a francotiradores, granadas y fragmentos de proyectiles, sin embargo, le daba a la tripulación una excelente visibilidad. Algo que fue de gran importancia en la detección de carros de combate a destruir, especialmente teniendo en cuenta que la intención principal era actuar como arma de emboscada. La prioridad doctrinal de la alta velocidad a costa de la protección de la armadura condujo a un diseño relativamente desequilibrado pero que se desempeñó bien en su papel. El problema del rendimiento del arma principal se solucionó con perforante de alta velocidad de tipo HVAP hacia el final de la guerra, permitiendo que el cañón de 76 mm lograra una mayor penetración de armadura, pero nunca estuvo disponible en cantidad suficiente.[9] Con munición estándar podía penetrar el blindaje frontal de la torreta del Panther solo a distancias muy cortas,[10] mientras que la munición HVAP le daba la posibilidad de atacar de manera efectiva algunos de los tanques alemanes más pesados y le permitía penetrar la torreta del Panther a distancia de de aproximadamente 1000 m.[11][12]
Referencias
- ↑ Zaloga 2004. p. 14.
- ↑ Hunnicutt, R.P. (1978). Sherman: A History of the American Medium Tank. Echo Point Books and Media, LLC. ISBN 9781626548619.
- ↑ Steven J. Zaloga y Peter Sarson (1993). Sherman Medium Tank
- ↑ Bovington Tank Museum (1975). Fire and Movement.
- ↑ Harry Woodman (1991). Tank Armament in World War Two.
- ↑ Zaloga 2004, p.34.
- ↑ Zaloga 2004, p.36.
- ↑ Zaloga 2004, p.37.
- ↑ Zaloga, Steven (2008). Armored Thunderbolt. Stackpole. p. 194.
- ↑ Jentz, Thomas (1995). Germany's Panther Tank. Schiffer. p. 127.
- ↑ Harry Yeide. Weapons of the Tankers. p. 61.
- ↑ Bird, Lorrin; Livingston, Robert (2001). WW II Ballistics: Armor and Gunnery. Overmatch. p. 63.
Este artículo fue redactado por Adrián Hermida para WikiTanks en base a las siguientes fuentes:
- Doyle, David (2012). M18 Hellcat Tank Destroyer Walk Around. Squadron/Signal. ISBN 9780897476980.
- Zaloga, Steven J (2008). Armored Thunderbolt: The U.S. Army Sherman in World War II. Stackpole Books. ISBN 9780811704243.
- Zaloga, Steven J (2004). M18 Hellcat Tank Destroyer 1943–97. New Vanguard, Osprey, ISBN 1-84176-687-9
- La Seconde Guerre Mondiale. Éditions C. Colomb
- US Tank Destroyer in Action (Armor Number 36). Squadron/Signal publications
- Blindés de la Seconde Guerre Mondiale. Éditions Altas
- Yuri Pasholok. Hellcat: Highway Tank Destroyer. tankarchives.ca
- Yuri Pasholok. T49 and T67 GMC: Halfway to the Hellcat. warspot.net
Enlaces externos
Contenido multimedia con licencia libre en Wikimedia Commons relacionado con este artículo