Lanzacohetes portátil
Tipos de armas anticarro de infantería | |
Recarga de un nuevo cohete en el lanzador RPzB 54 Panzerschreck en el Frente Oriental, agosto de 1944. | |
---|---|
Remolcadas: | |
Portátiles: | |
Explosivas: | |
Incendiarias: |
Un lanzacohetes portátil, popularmente conocido como "bazuca" (por el modelo M1 Bazooka estadounidense) o por sus siglas en inglés RPG (Rocket-Propelled Grenade, "granada propulsada por cohete"), es un tipo de arma portátil de infantería que consiste en un tubo abierto por ambos extremos que permite que un infante pueda disparar desde su hombro proyectiles de propulsión a chorro. Si la cabeza explosiva propulsada por el cohete es de tipo HEAT, es decir, una carga hueca, se convierte en un arma anticarro con una muy buena relación efectividad/coste para perforar la armadura de los vehículos blindados de combate.
Origen y desarrollo
Arma | Fecha de introducción |
Capacidad de perforación |
---|---|---|
M1 Bazooka | Junio 1942 | 76 mm |
M9 Bazooka | Octubre 1943 | 102 mm |
Panzerschreck | Primavera 1944 | 210-230 mm |
Lanzacohetes AT Tipo 4 | 1944 | ? mm |
El empleo de este tipo de armas comenzó a mediados de 1942 durante la Segunda Guerra Mundial con la introducción del M1 Bazooka estadounidense. Los alemanes no pusieron en servicio su arma equivalente mejorada, el Panzerschreck, hasta la primavera de 1944. Sin embargo, los germanos ya usaban desde 1943 un arma similar de un sólo uso uso, el Panzerfaust, pero no se trataba de un sistema propulsado por cohete ya que sólo empleaba una carga propulsora basada en el principio de operación del cañón sin retroceso.
Los británicos desarrollaron el PIAT, pero no tenía nada que ver con los anteriores, pues no era mucho más avanzado que un pequeño mortero para lanzar proyectiles HEAT contracarro. Todo este tipo de armas fueron el sustituto natural de los fusiles anticarro como arma portátil de infantería contra blindados y, junto a los misiles anticarro de posguerra, provocaron la obsolescencia de los pesados cañones anticarro remolcados.
Contramedidas
Durante la Segunda Guerra Mundial las principales contramedidas contra las armas portátiles anticarro basadas en la carga hueca fueron el blindaje improvisado y el blindaje espaciado. Aunque este último fue planificado y usado a gran escala por los alemanes en un principio contra los abundantes fusiles anticarro soviéticos, también resultó parcialmente efectivo para separar la peligrosa detonación de las cargas huecas lejos del blindaje principal. Los blindados de los Aliados Occidentales era habitual que fueran modificados en el campo de batalla de forma improvisada para proporcionar cierta protección contra estas armas de carga hueca alemanas. Estas contramedidas improvisadas incluían troncos, sacos terreros, trozos de cadenas, y mallas de alambre similares a los faldones Schürzen alemanes. Las fuerzas soviéticas respondieron a las grandes bajas de carros en los combates urbanos en el Este de Alemania instalando una especie de blindaje espaciado en sus blindados desde principios de 1945 en adelante.
Un tanque M4 Sherman estadounidense con blindaje improvisado a base de una estructura de madera con sacos terreros.
Un cañón de asalto StuG IV con blindaje espaciado tipo Schürzen protegiendo sus partes más vulnerables.
Un T-34 soviético con blindaje espaciado para los combates urbanos en las ciudades de Alemania.
Los proyectiles HEAT, especialmente los lanzados a baja velocidad desde dispositivos portátiles, sólo eran realmente eficaces si lograban un impacto directo contra el blindaje principal del vehículo. Sin embargo, se requería aproximadamente 1 metro de separación para reducir sustancialmente la capacidad de penetración de las potentes ojivas de carga hueca disparadas por los Panzerfaust con potencia para atravesar unos 200 mm de acero. Por lo que todo ese tipo de protecciones eran en la práctica bastante ineficaces contra este tipo de armas portátiles sin retroceso, además de sobrecargar el motor del vehículo, la transmisión y los sistemas de suspensión.
Actualidad
Arma | Carga | Peso (kg) |
Alcance efectivo |
Capacidad de perforación RHA |
---|---|---|---|---|
M72A4 LAW | simple | 3,6 | 220 m | 350 mm |
M79 Osa | simple | 11,2 | 350 m | 400 mm |
C90-CR | simple | 4,8 | 350 m | 500 mm |
RPG-7 | simple (PG-7VL) |
7 | 330 m | >500 mm |
PF-89 | tándem (PF-89B) |
4,7 | 250 m | >400 mm con ERA |
AT4-CS-ER | simple | >8 | 600 m | 500-600 mm |
LAW 80 | simple | 10 | ~350 m | 700 mm |
APILAS | simple | 9 | 350 m | 700 mm |
RPG-29 Vampir | tándem (PG-7VR) |
18,8 | 500 m | 650 mm (con ERA) 750 mm (sin ERA) |
Alcotán-100 | tándem | 14 | 600 m | 700 mm con ERA |
IMI Shipon | tándem | 9 | 600 m | 800 mm con ERA |
Panzerfaust 3-IT | tándem | 15,6 | 400 m | 900 mm con ERA |
Durante la Guerra Fría los lanzacohetes portátiles se convirtieron en un arma de infantería básica en el campo de batalla, siendo el modelo soviético RPG-7 uno de los más conocidos debido a su omnipresencia en multitud de conflictos desde 1961 hasta la actualidad. A partir de los años 1960 y 1970, cuando más proliferaron este tipo de armas, se crearon numerosos modelos de un sólo uso como los RPG-18 o M72 LAW, en los cuales el tubo lanzador de desecha una vez disparada la granada propulsada por cohete. Esto hace que puedan ser portados y empleados por un sólo infante de forma individual en lugar de emplear un equipo de dos solados, uno para portar el lanzador y otro para portar munición y asistirle en la recarga.
La presencia de estas armas en el campo de batalla, con las cuales cualquier infante tenía la posibilidad de destruir hasta al más grueso blindaje de acero de los carros de combate, influyó en que algunos países como Alemania y Francia optaran por el desarrollo de carros de combate veloces con poco blindaje. Un ejemplo de ello es el Leopard 1. Esta filosofía pronto sería descartada con la aparición de los blindajes compuestos y reactivos, que hicieron que los carros de combate pudieran volver a disponer de una buena protección con un peso aceptable.
RPG-7 soviético, empleado desde 1961 hasta la actualidad.
Un DRTG-73 búlgaro, un RPG desechable de un sólo disparo con cabeza anticarro en tándem.
En los años 1980, los soviéticos introdujeron a gran escala el blindaje reactivo explosivo (ERA) como una defensa efectiva contra este tipo de armas. Sin embargo algunos lanzacohetes, junto a los más caros y pesados misiles anticarro, también evolucionaron incorporando proyectiles más avanzados con doble cabeza explosiva en tándem. La primera de ellas para superar las contramedidas, y la segunda para golpear con el mortífero chorro de la carga hueca el blindaje principal. Muchos diseños de armas portátiles antiblindaje modernas desechables o semidesechables, como el AT4 sueco o el Panzerfaust 3 alemán, optaron por un principio de operación basado en el cañón sin retroceso por sistema de contramasa como alternativa al cohete, y sólo son impulsados hasta que salen del tubo lanzador.
Artículos relacionados | |
Lanzagranadas anticarro de la Guerra de Ucrania |
Como resultado de la evolución de las municiones, o aprovechando las zonas menos protegidas de los carros de combate, los lanzacohetes y las armas antiblindaje basadas en un tubo lanzador, en la actualidad pueden seguir siendo armas efectivas y rentables para enfrentarse a los carros de combate, los cuales necesitan el apoyo de la infantería o incorporar las más modernas y caras defensas activas para controlar el perímetro, contrarrestar estas amenazas y sobrevivir en el campo de batalla.
Referencias
Este artículo fue redactado por Adrián Hermida para WikiTanks en base a las siguientes fuentes:
- Bailey, Jonathan B. A. (2004). Field Artillery and Firepower. Naval Institute Press, Anapolis, ISBN 1-59114-029-3
- Bishop, Chris (2002). The Encyclopedia of Weapons of World War II. Metrobooks, ISBN 978-1586637620 (pp. 169-178)
- Hoffman, Jon T. (2011). A History of Innovation: U.S. Army Adaptation in War and Peace. Military Bookshop. ISBN 978-1-7803-9289-9.
- Rottman, Gordon (2005). World War II Infantry Anti-Tank Tactics. Oxford: Osprey Publishing. pp. 15–17. ISBN 978-1841768427.
- Rottman, Gordon L. (2012). The Bazooka. Osprey Publishing. ISBN 978-1-8490-8801-5.
- Zaloga, Steven J. (2016). Bazooka vs Panzer: Battle of the Bulge 1944. Bloomsbury Publishing. ISBN 9781472812513.