KV-2

De WikiTanks
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Cañones de asalto de la URSS en la Segunda Guerra Mundial
KV-2 · SU-122 · SU-152 · ISU-152
KV-2
КВ-2
Кв-2 3.jpg

Tipo Carro pesado de asalto
País de origen Flag of the Soviet Union.png Unión Soviética
Historial de servicio
En servicio 1940-1945
Operadores
principales
Red Army flag.png Ejército Rojo
War Ensign of Germany (1938–1945).png Wehrmacht
Batallas
principales
Frente Oriental
Historial de producción
Diseñador Josef Kotin, SKB-2
Diseñado 1938–1939
Basado en KV-1
Fabricantes LKZ (Leningrado)
Producido 1940-1941
Variantes Mod. 1939 y Mod. 1940
Cantidad 203-334
Especificaciones generales
Peso 52 t
Longitud 6,67 m
Anchura 3,3 m
Altura 3,24 m
Motor V-2K, 550-600 CV
Velocidad máx. 26-28 km/h
Autonomía máx. 250 km
Tripulación 6

Blindaje 60–110 mm
Arma primaria Obús M-10T de 152 mm con 36 proyectiles
Arma secundaria 1-2 ametralladoras DT
Equipo de
comunicaciones
Radio 9R o 10R

El KV-2 fue un carro pesado de asalto soviético de la familia Kliment Voroshilov (KV) que usaba el mismo chasis del carro pesado KV-1 pero montaba una voluminosa torreta armada con el Obús M-10T, una versión modificada del Obús de 152 mm Modelo 1938 (M-10) de la artillería soviética. Debido al peso del enorme cañón y de la voluminosa torreta fuertemente blindada con 75 mm de acero, el KV-2 alcanzaba las 52 toneladas, tenía un perfil mucho más alto y era significativamente más lento que el KV-1. Se produjeron pocos debido a su ineficacia en combate, principalmente por la disminución de su velocidad máxima. Uno de sus defectos más conocidos era que, debido al aumento en el peso y proporciones, el mecanismo de giro de la torreta solo podía funcionar en terreno llano. Por este motivo, junto a que no estaba destinado a combatir contra otros blindados, el KV-2 prácticamente se puede considerar un cañón de asalto.

Origen y desarrollo

Necesidad de un destructor de búnkers

Columna blindada soviética avanzando por el Istmo de Carelia en diciembre de 1939.

El KV-1 entró en servicio en diciembre de 1939 y fue probado durante la Guerra de Invierno contra Finlandia. Esta guerra demostró la solidez del blindaje este carro pesado armado con un cañón de 76,2 mm, sin embargo, el Ejército Rojo se encontró con muchas dificultades para enfrentarse a la fuertemente fortificada Línea Mannerheim finlandesa en el Istmo de Carelia. El cuartel general del frente Noroeste y el Comandante del Séptimo Ejército, Kiril Meretskov, solicitaron enérgicamente un tanque pesado con potencia de fuego suficiente para destruir los búnkers. A partir de ahí el Estado Mayor exigió un nuevo modelo de blindado de asalto equipado con un armamento más poderoso, un obús pesado, destinado a lidiar contra búnkers de hormigón y fortificaciones enemigas, en apoyo de las unidades KV-1 regulares.

Elección del diseño

Se llevaron a cabo varios proyectos para intentar cumplir la demanda del obús pesado de asalto. En uno de sus últimos proyectos antes de su disolución, el equipo del OKMO de la antigua Fábrica Bolchevique N.º 232 de Leningrado recuperó el casco de un prototipo de tanque pesado T-100 para montar en él un cañón naval B-13 de 130 mm. Este prototipo fue denominado SU-100Y. Sin embargo, fue rechazado debido a la falta de cañones y proyectiles navales para el Ejército Rojo en un momento en que la Armada soviética estaba comenzando una expansión masiva para crear una flota oceánica más poderosa. Por otra parte, de manera algo más pragmática, el equipo del SKB-2 de Josef Kotin, en la Fábrica Kírov de Leningrado, desarrolló dos diseños basados ​​en el chasis del KV-1 ya probado en batalla, que tenía más sentido en términos de racionalizar los costos de producción. Hubo un par de intentos iniciales de montar tanto un Obús de 152 mm Mod. M1935 (Br-2) como un Obús de 203 mm Mod. 1931 (B-4) en un casco KV alargado, pero estos nunca se completaron.


Artículos relacionados
SU-100Y, SKB-2 y Josef Kotin

El tercer diseño fue el que se eligió. Completado en dos semanas, tenía un obús de 152 mm montado en una torreta sobre un chasis KV sin modificar. Inicialmente se seleccionó el Obús de 152 mm Mod. 1909/30 pero rápidamente fue reemplazado por una versión específica del Obús de 152 mm Modelo 1938 (M-10), bastante más moderno. Por supuesto, para acomodar esta imponente arma, no se utilizaría la torreta original del KV-1. En lugar de elegir la solución más pragmática de una artillería autopropulsada tradicional, en la que el obús se montaba directamente sobre el chasis, decidieron usar el mismo anillo de giro de la torreta del KV-1 para acomodar una nueva para albergar el gigantesco obús. Esto permitiría el giro de 360º del obús y le daba al KV-2 un perfil inconfundible con su imponente torreta, a la que solo se podía acceder por unas escaleras. Lo malo fue que resultaría un objetivo obvio para el enemigo, sin embargo, lo peor sería el excesivo peso y elevado centro de gravedad que comprometían la estabilidad lateral del tanque al cruzar un terreno inclinado.

Prototipos y pruebas

El U-3, un prototipo del KV-2, en febrero de 1940. La primera serie de producción que mantuvo este diseño de torreta a veces se conoce como KV-2 Modelo 1940.

Este diseño fue aceptado para producción y designado KV-2. Las primeras pruebas se llevaron a cabo el 10 de febrero de 1940 y poco después se enviaron dos prototipos al frente del Istmo de Carelia. Sin embargo, existe cierto debate sobre si estos prototipos entraron en combate. Los informes de Meretskov y otros sobre los excelentes resultados logrados por el KV-2 contra posiciones fortificadas y fortines sugieren que se referían a pruebas realizadas contra posiciones ya capturadas.

Producción

Se produjeron entre 203 y 334 ejemplares del KV-2 entre 1940 y 1941 en la Fábrica Kírov de Leningrado (LKZ), designada oficialmente en ese momento como Fábrica N.º 100. En octubre de 1941, la producción de KV-2 se detuvo cuando las fábricas soviéticas se reubicaron y se trasladaron hacia el este para evitar la captura alemana. Todas sus deficiencias se tuvieron en cuenta cuando la Fábrica N.º 100 se trasladó de Leningrado al nuevo complejo conocido como Tankogrado en Cheliábinsk, en la zona de los Urales. Su producción ya no se mantuvo, se comenzaron a desarrollar nuevos cañones de asalto sin torreta como los SU-122 y SU-152.

Diseño y variantes

Se crearon dos modelos de torreta. La designación de los dos modelos existentes del KV-2 varía según las fuentes y puede resultar confusa.

Primera torreta "grande"

El primer modelo del KV-2 tenía una torreta con un frente inclinado, un mantelete fijado con remaches a la torreta, y solo disponía de la ametralladora DT del frontal del casco. Pesaba 53,8 toneladas y fue el modelo menos producido. En fuentes alemanas, esta variante se conoce como KV-2 o KV-II. Este modelo a veces se denomina erróneamente KV-2A, KV-2 Modelo 1939 o 1940. La torreta a menudo se llama erróneamente MT-1, siendo esta la designación de la montura del cañón, no la torreta. La torreta en realidad se llamaba simplemente "torreta grande" (большой башней). Algunos de los primeros KV-2 producidos fueron equipados con el Obús de 122 mm Mod. 1938 (M-30) L/22,7, se desconoce el número producido, pero fue muy limitado y pronto fueron reequipados con el obús de 152 mm estándar.

El KV-2B, o Modelo 1941, fue la versión más común.
Segunda torreta "reducida"

La segunda y última variante del KV-2 presentaba la torreta cuadrada más común, con una segunda ametralladora DT en un soporte trasero y una escotilla trasera en la torreta trasera mejorada que facilitaba el reabastecimiento de municiones. El blindaje se mantuvo igual, pero gracias a la eliminación del ángulo en el frente de la torreta, disponía de un compartimento para la tripulación mucho más espacioso, lo que significaba que las condiciones de trabajo eran mejores, especialmente para los cargadores. En fuentes alemanas, esta variante se conoce como KV-2B o KV-IIB. A veces se designa erróneamente como KV-2 Modelo 1940 o KV-2 Modelo 1941. La torreta a menudo se llama erróneamente MT-2, aparentemente como una progresión sobre la designación incorrecta MT-1 de la torreta anterior. La torreta también se llamaba simplemente "torreta reducida" (пониженная башня).

Blindaje

Blindaje KV-2
Tipo Acero laminado soldado
Frente Laterales Atrás Arriba/abajo
Panzer IV G torreta.png
Torreta
75 mm / 90° 75 mm / 90° 75 mm / 90° 40 mm
Panzer IV G mantelete.png
Mantelete
110 mm / curvo
Panzer IV G superestructura.png
Superestructura
75 mm / 60° (conductor)
40 mm / 25° (glacis)
90-130 mm / 90° 60 mm / 40° 30-40 mm
Panzer IV G casco.png
Casco
75 mm / 60° 60 mm / 90° 75 mm / curvo 15-30 mm

El KV-2 pesaba 52 toneladas y tenía 6,67 m de largo, 6,8 m si se incluye el cañón. Tenía 3,30 m de ancho y 3,25 m de alto. Tenía una de las siluetas más singulares de la Segunda Guerra Mundial. El casco y su nivel de blindaje no era diferente al de un KV-1, pero para montar al obús de 152 mm L/20, se montó una torreta en forma de caja de 12,9 toneladas. Esto hizo que el vehículo tuviera una gran altura, en comparación con los 2,71 m del KV-1. El alto perfil de la torreta del KV-2 iba acompañado por su inmenso blindaje.

Torreta
La torreta era totalmente diferente a la del KV-1, la segunda versión, la más fabricada, estaba formada por paredes perfectamente verticales con un espesor de 75 mm. El mantelete tenía un espesor de 110 mm y el techo de 40 mm. La tripulación del KV-2 estaba compuesta por 6 hombres: el comandante del tanque, el jefe de tiro, el cargador, el artillero, el conductor y el operador de radio/ametralladora. Los cuatro primeros estaban situados, junto al obús, en la alta e imponente torreta. Para llegar a las trampillas del techo, se instalaron escaleras a los lados de la torreta. Esta torreta no fue realmente un éxito, de hecho, girar la torreta debido a su peso y altura resultaba imposible en un terreno accidentado si el vehículo no se encontraba nivelado. Esto hacía del KV-2 un objetivo fácil de alcanzar, aunque su blindaje resultara difícil de perforar.

Movilidad

Movilidad KV-2
Simbolo motor.png
Motor
V-2K
V12, 600 CV
Potencia-peso.png
Potencia/peso
11,5 CV/t
Combustible.png
Combustible
610 litros, diésel
Altura suelo.png
Altura suelo
45 cm
Transmission.png
Transmisión
Caja de cambios de 5 vel. + 1 reversa
Flecha-Giro.png
Diámetro de
giro mínimo
9,45 m
Panzer IV G rodaje.png
Rodaje
6 ruedas dobles de acero independientes (por lado)
Presion terreno.png
Presión sobre
el terreno
0,92 kg/cm²
Panzer IV G cadenas.png
Cadenas
70 cm (ancho) y 4,33 m de contacto/suelo
Panzer IV G suspension.png
Suspensión
Barras de torsión
Pendiente2.png
Pendiente máx.
36°
Por carretera Campo a través Superación de obstáculos
Velocimetro.png
Velocidad máx.
26-28 km/h 12 km/h
Obstaculos-verticales.png
Verticales
120 cm
Consumo.png
Consumo
240 l/100 km
Zanjas.png
Zanjas
2,7 m
Garrafa gasolina.png
Autonomía
250 km 130 km
Vadeo.png
Vadeo
1,6 m
Parte trasera del KV-2B (segunda versión de la torreta) con ametralladora trasera.
El KV-2, al igual que el KV-1, era propulsado por el motor V-2K de la Fábrica de Locomotoras de Járkov, un V-12 diésel que desarrollaba 600 CV a 2.000 rpm. Transportaba 600 litros de diésel, lo que le permitía una autonomía por carretera de 250 km. Por su peso, el KV-2 apenas podía superar los 26 km/h en carretera, lo que lo convertía en un vehículo muy lento. En todo lo demás, el diseño del casco y del chasis también era común al KV-1. La suspensión incluía 6 ruedas dobles de apoyo montadas de forma independiente en barras de torsión, 3 rodillos superiores para el retorno de la cadena de 65 cm de ancho, una rueda tensora delantera y una rueda dentada trasera de doble piñón que transmitía la potencia del motor a las orugas.

Armamento

Potencia de fuego KV-2
Cañón Obús M-10T Ángulo de
elevación
-4° a +24,5°
(manual)
Calibre 152 mm Largo L/20 Ángulo
horizontal
360°
(manual y eléctrico)
Mira Cadencia
de disparo
<3–4 disparos/min
Munición 36 proyectiles 152,4 mm
De tipo HE
Alcance
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º
Munición Tipo Peso
proyectil
Velocidad
de salida
Penetración en mm según distancia
100 m 500 m 1.000 m 1.500 m 2.000 m 2.500 m
Varios tipos HE 40-41 kg 436 m/s
Armamento secundario 1-2 ametralladoras DT de 7,62 mm con 2.475 - 3.087 proyectiles
Una en el frontal del casco, la otra en la parte trasera de la segunda versión de torreta (KV-2B).
El resultado de un Panzer IV tras encontrarse con un KV-2, verano de 1941.
El armamento principal del KV-2 era el Obús para tanque de 152 mm Modelo 1938 (M-10T), una versión modificada y de cañón recortado del Obús de 152 mm Modelo 1938 (M-10) L/24, una pesada pieza de artillería remolcada soviética que estuvo en producción desde 1939 a 1941. El obús M-10T disparaba solo municiones de alto explosivo de unos 52 kg (con carga propulsora reducida) con una velocidad de salida de 436 m/s. Las demás municiones de artillería de 152 mm como las perforantes o anti-hormigón estaban prohibidas por el manual. El KV-2 transportaba 36 obuses de 152 mm y 3.087 cartuchos de 7,62 mm para sus ametralladoras DT, de las cuales una estaba situada en el casco delantero y otra en la parte trasera de la torreta.

Vehículos derivados

KV-2 con cañón ZIS-6 de 107 mm.

Algunos ejemplares del KV-2B fueron equipados con lanzallamas. También se realizaron otras conversiones, pero fueron básicamente modelos experimentales, nunca producidos en masa. Se probaron varios cañones en el KV-2. Por ejemplo, el cañón largo de 107 mm ZIS-6, que se iba a montar en el KV-3 y el KV-5, se probó en el KV-2 en mayo-junio de 1941. Esta conversión no fue satisfactoria, el principal problema provino de las municiones, que eran muy difíciles de manejar para un solo cargador. También se probó en el KV-2 el cañón de 85 mm F-39, en este caso fue en marzo de 1941.

En servicio

Uso soviético

Tanques KV-2 del Ejército Rojo en junio de 1941
por tipo y disponibilidad.[1]
Total En distritos
occidentales
Listos para
combate
En mant.
regional
En mant.
central
134 132 131 1 0

En el momento del inicio de invasión alemana de la Unión Soviética el 22 de junio de 1941 (Operación Barbarroja), los soviéticos poseían 134 ejemplares de KV-2 de un total de 21.717 tanques de todo tipo; de los cuales se habían entregado 132 a las unidades desplegadas en el frente europeo, de un total de 12.223; y 131 de ellos estaban listos para el combate, de un total de 10.045 tanques de todo tipo listos para el combate en distritos occidentales.

Primeros encuentros

Los miembros del 11.º Regimiento Panzer de la 6.ª División Panzer (asignados al 4.º Grupo Panzer), fueron los primeros alemanes en enfrentarse al KV-2, el 25 de junio de 1941. Estos pertenecían a la 2.ª División Blindada soviética, y se encontraron en la Batalla de Raseiniai, en Lituania. Los alemanes sufrieron muchas dificultades para enfrentarse a estos monstruos de acero por lento y mal diseñados que se consideren. En esos momentos prácticamente sólo había un arma capaz de dejar fuera de servicio desde cierta distancia un KV-2, y era el cañón de 88 mm, la otra opción era conseguir llegar hasta él y volarlo mediante cargas explosivas. De hecho, la mayoría de los KV-2 perdidos por los soviéticos se debieron a problemas mecánicos, de motor o por escasez de combustible.

Rendimiento

El KV-2 heredó los defectos de diseño de las primeras versiones del KV-1, en particular en la transmisión, que provocaban bastantes averías. Si pensamos en que se le agregó una torreta tan excesivamente pesada y poco manejable que incluso tenía problemas para girar, con una silueta demasiado alta que lo convierte en un blanco fácil, se comprende rápidamente que este modelo no fue un gran éxito. Sin embargo, en el momento de su aparición en los campos de batalla en 1941 creó, debido a su imponente tamaño, blindaje y potencia de fuego, una verdadera preocupación entre los tripulantes de los Panzer alemanes así como en las unidades anticarro Panzerjäger. Pues estos veían como este monstruo estaba a salvo de todas los armas anticarro alemanas de la época y solo el cañón antiaéreo de 88 mm podía perforar de forma efectiva su blindaje.

Uso alemán

La Wehrmacht alemana capturó un número desconocido de KV-2. Fueron enviados a Berlín para realizar pruebas. Aunque el KV-2 tenía muchos defectos, los alemanes no dudaron ni un segundo en utilizar los ejemplares capturados de nuevo en los campos de batalla. Los alemanes eran grandes aficionados a reutilizar el material capturado, especialmente este tipo de tanques pesados e imponentes, que, sin embargo, no eran muy móviles. Para enviar los Beutepanzer KV-2 de regreso al frente se les pintó unas grandes Balkenkreuz y en algunos casos se les instaló una cúpula comandante tipo Panzer III. Estos fueron designados (Sturm) Panzerkampfwagen KV-II 754(r) y se usaban a menudo para la observación de artillería debido a su gran altura.

Referencias

  1. Dmitriy Shein (2015). in Tank Forces: What happened to Stalin's tanks?. tankarchives.ca

Este artículo fue redactado por Adrián Hermida para WikiTanks en base a las siguientes fuentes:

  • Zaloga, Steven J; Grandsen, James (1981). Soviet Heavy Tanks. Vanguard 24. Londres: Osprey Publishing. ISBN 0-85045-422-0.
  • Zaloga, Steven J.; Grandsen, James (1984). Soviet Tanks and Combat Vehicles of World War Two. Londres: Arms and Armour Press. ISBN 0-85368-606-8
  • Zaloga, Steven J; Kinnear, Jim (1995). KV-1 & 2 Heavy Tanks 1939–1945. New Vanguard 17, Oxford: Osprey Publishing, ISBN 1-85532-496-2
  • Les blindés de la Seconde Guerre Mondiale. Ed. Atlas
  • Miguel Jorge. La increíble historia del KV-2, el solitario tanque ruso que detuvo al ejército nazi. es.gizmodo.com

Enlaces externos

  • Commons-logo 2.png

    Wikimedia Commons