Elefant
Cazacarros de Alemania en la Segunda Guerra Mundial |
Panzerjägers: Panzerjäger I · Panzerjäger 35R(f) · Dicker Max · Marder I · Marder II · Marder III · Sturer Emil · 7,5 cm PaK 97/38(f) auf Pz. 740(r) · RSO/PaK 40 · Nashorn Panzerjägers pesados: Pz.Jg. Tiger (P) Ferdinand/Elefant · Pz.Jg. Tiger Ausf.B (Jagdtiger) Jagdpanzers: Jagdpanzer IV · Jagdpanther · Jagdpanzer 38(t) Otras plataformas: BunkerFlak · Sd.Kfz. 6/3 · Sd.Kfz. 250/10 · Sd.Kfz. 250/11 · Sd.Kfz. 251/10 · Sd.Kfz. 251/22 · Sd.Kfz. 234/4 |
Panzerjäger Tiger (P) Ferdinand / Elefant Sd.Kfz. 184 | |
Tipo | Cazacarros pesado |
---|---|
País de origen | ![]() |
Historial de servicio | |
En servicio | 1943-1945 |
Operador principal | ![]() |
Batallas principales |
Frente Oriental, Campaña de Italia |
Historial de producción | |
Diseñador | Ferdinand Porsche |
Diseñado | 1942–1943 |
Basado en | Tiger (P) |
Fabricantes | Nibelungenwerk |
Producido | Marzo – Mayo 1943 |
Variantes | Ferdinand y Elefant |
Cantidad | 91[1] |
Especificaciones generales | |
Peso | 68,8 - 70,6 t |
Longitud | 6,8 m |
Anchura | 3,38 m |
Altura | 2,97 m |
Motor | 2 × Siemens D 1495a, 460 kW |
Velocidad máx. | 30 km/h |
Autonomía máx. | 115 km |
Tripulación | 6 (conductor, operador de radio, comandante, artillero, 2 cargadores) |
Blindaje | 60-200 mm |
Arma primaria | Cañón 8,8 cm PaK 43/2 |
Mira | Sfl.ZF 1a |
Arma secundaria | 1 o 2 ametralladoras MG 34 |
Equipo de comunicaciones |
FuG 5 |
El Panzerjäger Tiger (P), conocido inicialmente como Ferdinand, fue un cazacarros pesado usado por la Wehrmacht alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Se construyeron 91 unidades en 1943 a partir de los chasis que se habían fabricado para el Tiger (P), un diseño de carro pesado de Ferdinand Porsche que perdió el concurso contra el diseño Tiger (H) de la compañía Henschel que entró en producción como Tiger I. Tras entrar en combate y haber participado en el frente norte de la Batalla de Kursk en los batallones de cazacarros pesados 653 y 654, los 48 Ferdinand supervivientes fueron modificados y mejorados entre enero y abril de 1944. Esta versión mejorada fue renombrada como Elefant en mayo de 1944 y todos los ejemplares fueron agrupados en tres compañías dentro del Batallón 653. A pesar de los muchos cambios en el nombre, su designación en el inventario de armamento alemán era una, Sd.Kfz. 184. Después de Kursk, otros tres chasis que se habían fabricado para el Tiger (P) fueron convertidos en la variante de recuperación Bergepanzer Tiger (P), mientras que uno de los Tiger (P) completados sería usado como carro de mando de los Elefant en 1944. La 1.ª Compañía de Elefants fue enviada a la Campaña de Italia y las otras dos siguieron combatiendo en el Frente Oriental.
Origen y desarrollo
Porsche pierde con el Tiger (P)
Artículos relacionados | |
Ferdinand Porsche, Tiger (P), Tiger |
Cuando se anunció por primera vez en mayo de 1941 el proyecto de carro pesado que luego daría lugar al famoso Tiger, Ferdinand Porsche no tardó en presentar un proyecto muy personal y original basado en sus experiencias en el desarrollo de vehículos híbridos. Al principio como plano, luego pedido como prototipo, el Porsche Typ 101 o VK 45.01 (P) contaba con un sistema de transmisión gasolina-eléctrico totalmente innovador en el ámbito de los carros de combate y fue ensamblado en la fábrica de Nibelungenwerk en Sankt Valentin, Austria. Porsche competía por el proyecto contra la compañía Henschel, ya que a esta firma también se le había pedido que presentara diseños para el carro de combate pesado de 45 toneladas. Ambos diseños montarían una torreta diseñada por Krupp para el poderoso cañón 8,8 cm KwK 36. Tras unas primeras pruebas, el VK 45.01 (P) fue llevado al campo de pruebas de Kummersdorf para las pruebas oficiales ante Adolf Hitler en abril de 1942. El prototipo de Henschel, el VK 45.01 (H), resultó mucho mejor que el vehículo de Porsche, que sufrió averías durante las pruebas.

Aunque, inicialmente, el Porsche partía como favorito, las decisiones técnicas tomadas, especialmente la cantidad de problemas que habían acumulado los dos motores de gasolina V10 refrigerados por aire que generaban la energía para el sistema propulsor eléctrico, llevaron a la cancelación del proyecto Porsche, en favor de la propuesta más convencional de Henschel. El complejo diseño de Porsche necesitaba demasiado mantenimiento. Otro de los motivos que dificultaban la introducción a gran escala del diseño de Porsche era el uso de cobre para los motores eléctricos, pues era un material estratégico prioritario para la producción de los submarinos, que usaban un sistema de propulsión similar. Sin embargo, después de un pedido de julio de 1941, además de 10 prototipos completos ya se habían fabricado 90 cascos del diseño de Porsche. Y no había forma de que pudieran equiparse con la torreta de Krupp, ya que estaban reservadas para los vehículos de Henschel. Porsche se quedó entonces con estos chasis producidos por Krupp y propuso convertirlos en cañones autopropulsados, al principio pensando en un obús/mortero pesado como armamento.
Reconversión en cazacarros pesado
Artículos relacionados | |
Nashorn, PaK 43 |
A partir de entonces se decidió que el chasis Porsche se utilizaría como base de un nuevo cazacarros pesado, un schwere Panzerjäger, que montaría la última versión de los cañones anticarro de 88 mm alemanes, el poderoso L/71, todavía siendo desarrollado por Krupp en esas fechas. Sería una conversión inspirada en el proyecto paralelo Hornisse, un cazacarros basado en un chasis derivado del Panzer IV que iba a utilizar el mismo cañón. Esta precisa arma de largo alcance, finalmente denominada PaK 43, estaba destinada a destruir los carros de combate enemigos antes de que consiguieran llegar a la distancia del alcance efectivo de su propio cañón. En comparación, el Tiger normal estaba equipado con la versión L/56, el 8,8 cm KwK 36. El rendimiento del nuevo cañón y su munición era tal que se estimó que el alcance máximo efectivo en fuego directo era de 4.500 a 5.000 m. Esto iba mucho más allá de todo lo que poseía el Ejército Rojo en ese momento.
Para albergar el largo cañón, la casamata se situaría en la parte trasera, y para que esto fuera posible se debería trasladar todo el sistema de motores y generadores de energía a la parte central. Junto a esta reforma también se haría todo los posible por corregir los problemas de fiabilidad que tenía. El paso principal fue sustituir los motores refrigerados por aire de Porsche por unos más fiables refrigerados por agua, los ampliamente probados V12 Maybach HL 120 de los carros medios alemanes.
La transmisión eléctrica hizo que fuera mucho más fácil reubicar los nuevos motores de gasolina que en un vehículo de transmisión mecánica. Se podían montar en cualquier lugar, sólo era necesario modificar la longitud de los cables de alimentación hasta los motores propulsores, sin tener que rediseñar los ejes de transmisión y los acoplamientos, además no existía caja de cambios. Entonces los motores gemelos acoplados a los generadores se reubicaron en la parte central delantera, donde antes estaba la torreta, dejando espacio por delante de ellos solo para el conductor y su asistente.
La mitad trasera del casco ahora vacía sería cubierta con una casamata fuertemente blindada y con techo sólido blindado, y se convirtió en el compartimiento de combate para los tres hombres encargados de manejar el cañón y para al comandante. También se atornilló una armadura adicional de 100 mm a las placas frontales, aumentando el grosor del blindaje a 200 mm y agregando otras 5 toneladas de peso.
El nuevo cazacarros pesado que llevaría el nombre Ferdinand, en honor a Ferdinand Porsche, estaba destinado a suplantar en ciertas funciones, especialmente ofensivas, a cazacarros ligeros anteriores como podían ser los Marder. De este modo se evolucionaría el concepto del Panzerjäger hacia un nuevo vehículo de asalto que se conocería más adelante como Jagdpanzer. El Ferdinand era un vehículo de transición entre los anteriores cazacarros con casamatas abiertas en las partes superior y trasera, de perfil alto, muy ligeramente blindados, y los posteriores Jagdpanzers de motor trasero, más fuertemente blindados con casamata cerrada integrada en el casco y perfil bajo.
Prototipos y pruebas
La orden oficial para convertir los chasis del prototipo de carro de combate pesado Tiger (P) en el cazacarros pesado Ferdinand llevó finalmente el 22 de septiembre de 1942. De los 100 cascos Tiger (P) existentes, 91 se prepararon para ser completados como cazacarros pesados con la designación de la oficina de armamento Sd.Kfz. 184. Los vehículos de prueba Tiger (P) se enviaron al WaPrüf 6, el departamento de la oficina de armamento encargado del desarrollo y prueba de vehículos blindados.
El nuevo diseño estuvo listo el 30 de noviembre de 1942, presentado a Hitler y aprobado. Alkett produjo dos chasis Panzerjäger Tiger (P), los números 150010 y 150011. Estos vehículos también se enviaron al WaPrüf 6 para realizar pruebas en Magdeburg y Kummersdorf. El número 150011 no sólo se mantendría como vehículo de pruebas durante la producción del modelo sino que también lo seguiría siendo tras el despliegue operativo de todos los demás ejemplares.
Adolf Hitler y el Albert Speer inspeccionando un Ferdinand acompañados por Ferdinand Porsche.
Las pruebas con el primer prototipo comenzaron el 19 de marzo de 1943, cuando se le presentó a Hitler en Ruegenwalde. El Fuhrer quedó impresionado y pidió que se acelerara la producción. El proceso de conversión finalmente tuvo lugar entre marzo y mayo de 1943, justo a tiempo para la campaña de verano en el Frente Oriental. El nuevo vehículo, aunque al principio también se consideró como schwerer Sturmgeschütz (s StuG), finalmente fue designado schwerer Panzerjäger Tiger (P). Pronto fue apodado Ferdinand, en honor a Ferdinand Porsche, jefe ejecutivo, fundador y figura histórica de la compañía Porsche.
Producción

En octubre de 1942, el programa del Tiger (P) se detuvo oficialmente con 10 prototipos ensamblados y se contrató a la Nibelungenwerke para convertir los 90 cascos restantes fabricados por Krupp en Panzerjäger Tiger (P) Ferdinand. En total se convertirían 91 de los 100 chasis, quedando uno de ellos como vehículo de pruebas. Una vez alcanzadas las nuevas especificaciones, el trabajo de montaje se completó en solo unos meses, de marzo a mayo de 1943.
El ensamblaje final de los Ferdinand se llevó a cabo en la Nibelungenwerke, una de las instalaciones para producción de blindados más modernas del III Reich ubicada en la ciudad de St. Valentin, en Austria. El montaje de la superestructura pesada al chasis Ferdinand fue realizado por un equipo de 120 trabajadores altamente calificados enviados por Alkett. Sin embargo, el chasis necesitaba toda una serie de modificaciones. La armadura de los cascos para el Tiger (P) había sido elaborada y soldada por Krupp, en Essen. Pero finalmente, para ser reutilizados en el Ferdinand, estos cascos tuvieron que ser reelaborados en las nuevas instalaciones en Eisenwerke OberDonau Linz, Austria.
El cañón y el mecanismo de cierre fueron producidos por Dortmund Hoerder Hutten Verein en Werk Lippstadt (Amp), y el ensamblaje final de los cañones se realizó en la propia Krupp. Los motores principales Maybach se fabricaron en Friedrichshafen y los generadores eléctricos en las instalaciones de Siemens-Schuckert en Berlín. El 31 de marzo de 1943, el Reichsminister Albert Speer visitó Nibelungenwerke con motivo de una prueba de conducción y posteriormente hablaría muy favorablemente sobre el Ferdinand. El 8 de mayo de 1943 se finaliza la producción de estas bestias de acero, aunque cierto número de ejemplares salieron de la fábrica sin el escudo protector del mantelete alrededor del cañón y algunos nunca los recibieron.
Diseño y variantes
Ferdinand
Ferdinand Sd.Kfz. 184 | |
Tipo | Cazacarros pesado |
---|---|
Historial de servicio | |
En servicio | 1943 |
Operadores principales | Batallones de Cazacarros Pesados 653 y 654 |
Batallas principales | Batalla de Kursk |
Historial de producción | |
Diseñador | Ferdinand Porsche |
Fabricantes | Nibelungenwerk |
Producido | Marzo – Mayo 1943 |
Cantidad | 91[2] |
Especificaciones | |
Peso | 68,8 t |
Longitud | 6,8 m |
Anchura | 3,38 m |
Altura | 2,97 m |
Motor | 2 × Siemens D 1495a, 460 kW |
Velocidad máx. | 30 km/h |
Autonomía máx. | 115 km |
Blindaje | 60-200 mm |
Arma primaria | 8,8 cm PaK 43/2 con 50 proyectiles |
Mira | Sfl.ZF 1a |
Arma secundaria | 1 ametralladora MG 34 en soporte antiaéreo |
Equipo de comunicaciones |
FuG 5 |
Panzerjäger Tiger (P) Ferdinand fue el nombre que recibió el cazacarros pesado nacido de la conversión de 91 cascos de Tiger (P) entre marzo y mayo de 1943. Para ello se añadió blindaje y se reformó el grupo propulsor casi por completo. Caracterizado por su sofisticado sistema de transmisión gasolina-eléctrico, el Ferdinand recibió nuevos motores de gasolina más fiables que su antecesor y un nuevo sistema de ventilación. Trasladando estos sistemas al centro del blindado se dejó sitio detrás para montar una casamata construida por Alkett con el cañón anticarro más potente del momento, el PaK 43. El gran blindaje y el potente cañón se convirtió en la marca de reconocimiento inmediato del Ferdinand. Según todos los estándares, el Ferdinand era una bestia, incluso más largo y pesado que el Tiger, alcanzando las 65 toneladas en vacío después de recibir la armadura adicional, 5 toneladas más que el Tiger (P) original. El peso preparado para el combate podía alcanzar las 72 toneladas.[3] Su bautismo de fuego fue la Batalla de Kursk, donde mostrarían todo su enorme potencial en primera línea de los combates pero también sus defectos. A principios de 1944 se retiraron del frente para ser reformados y dar lugar al Elefant.
Blindaje
Blindaje Ferdinand | ||||
Tipo | Acero laminado soldado y atornillado | |||
---|---|---|---|---|
Frente | Laterales | Atrás | Arriba/abajo | |
Casamata | 200 mm / 65° | 80 mm / 60° | 80 mm / 70° | 30 mm |
Mantelete | 25 mm / 90° + 100 mm / curvo | |||
Superestructura | 100+100 mm / 78° | 80 mm / 90° | 80 mm / 50° | 30 mm |
Casco | 100+100 mm / 55° | 60 mm / 90° | 80 mm / 81° | 20-50 mm |
- Casco y superestructura
Además de la armadura original del chasis del Tiger (P), que tenía 100 mm de espesor en la parte delantera, de 60 a 80 mm en los laterales y otros 80 mm en la parte trasera, para construir el Ferdinand se atornillaron 4,5 toneladas de blindaje adicional. Estas placas de 100 mm fueron aplicadas en las partes delanteras del casco y de la superestructura. Con esta reforma se suprimió el visor reforzado para visión directa del conductor y se alcanzó la impresionante cifra de 200 mm de espesor en toda la parte delantera, por lo que se trata de la protección más fuerte vista en un vehículo acorazado de la época. Se consiguió un frontal prácticamente impenetrable para los cañones enemigos, sin embargo, este peso añadido pasaría factura a la transmisión de doble motor. En este chasis el conductor continuaba ubicado en el lado izquierdo delantero, y el operador de radio con su transceptor FuG 5 en el lado derecho, pero ahora cada uno disponía de una escotilla superior de una pieza rectangular que se abría girando hacia atrás. La escotilla del conductor incluía 3 visores periscópicos para poder ver desde el interior. Se mantuvieron las ranuras de visión directa en las esquinas frontales para ver hacia los lados. Detrás del compartimento del conductor se encontraba el doble grupo generador de energía, sobre el cual se pueden ver tres conjuntos de rejillas de ventilación para el sistema de refrigeración de los motores de gasolina. Justo detrás, pegadas al frontal de la casamata disponía de tres trampillas blindadas bajo las cuales estaban las bocas para rellenar el combustible y los líquidos que necesitaba el vehículo para su funcionamiento. Toda esta cubierta estaba formada por 30 mm de acero.
- Casamata
La casamata en sí estaba hecha de placas de acero laminado ranuradas y soldadas entre sí, cada pared tenía una ligera inclinación que formaba un ángulo de entre 30 y 40º con respecto a la vertical. El blindaje inclinado aumentaba aún más la eficacia del grueso blindaje. Y los espesores de estas placas eran: 200 mm macizos en el frontal, 80 mm en laterales, 80 mm en la parte trasera y 30 mm en el techo. La casamata en total pesaba 15 toneladas y debía ser relativamente fácil de desmontar del casco, pues sería necesario para acceder a los motores eléctricos de propulsión. Un aspecto distintivo del conjunto era la placa de fijación delantera que junto a grandes tornillos en otros puntos aseguraba el compartimento de combate al casco. El acceso principal al interior de la casamata se hacía por una gran escotilla redonda en la parte trasera, con un pequeño puerto de introducción y expulsión de cartuchos en el medio.
Escudo protector del mantelete del Panzerjäger Tiger (P), en este caso deformado por un proyectil que ha logrado detener.
- Techo
En el techo de la casamata podemos encontrar distintos elementos. En el lado izquierdo delantero había una abertura deslizante para la mira periscópica del artillero, esta se deslizaba por la abertura a medida que se movía el cañón. Un poco más atrás, siguiendo en el lado izquierdo según la marcha, había una escotilla redonda de doble puerta abisagrada que podían usar para escapar tanto el artillero como los cargadores. El comandante contaba con una escotilla rectangular sobre su puesto en la parte delantera derecha, esta escotilla también tenía doble puerta abisagrada pero rectangular en vez de redonda. En medio se encontraba el extractor de humos rodeado de una protección de forma cuadrangular. Por último, atrás de todo en las esquinas del techo había dos trampillas de periscopios para los cargadores. Estas iban en sintonía con dos puertos redondos de disparo, en la parte trasera de los laterales de la casamata, que podían usar para el combate cercano cuerpo a cuerpo contra la infantería. El armamento disponible para esta tarea, como veremos más adelante, era una ametralladora o un subfusil.
Movilidad
Movilidad Ferdinand | ||||
Motor | 2× Maybach HL 120 TRM V12 de 11,8 litros, (2×300) 600 CV |
Potencia/peso | 8,72 CV/t | |
---|---|---|---|---|
Combustible | 950 litros, gasolina | Altura suelo | 48 cm | |
Transmisión | 2 generadores eléctricos Siemens-Shuckert typ K58-8 (500 VA) Dos motores eléctricos Siemens D 1495a (230 kW) |
Diámetro de giro mínimo |
||
Dirección | Transmisión eléctrica Porsche-Siemens en ruedas dentadas traseras Frenos de tambor en ruedas dentadas delanteras | |||
Rodaje | 3 bogies de 2 ruedas dobles cada uno (por lado) | Presión sobre el terreno |
1,24 kg/cm² | |
Cadenas | 65 cm (ancho) y 4,19 m de contacto/suelo | |||
Suspensión | Barras de torsión longitudinales | Pendiente máx. | 22º | |
Por carretera | Campo a través | Superación de obstáculos | ||
Velocidad máx. | 30 km/h | 10 km/h | Verticales | 78 cm |
Consumo | 833 l/100 km | 1.056 l/100 km | Zanjas | 2,72 m |
Autonomía | 115 km | 90 km | Vadeo | 1,2 m |
- Grupo generador y propulsor Porsche-Siemens
Como se mencionó anteriormente, el Ferdinand parte de un diseño provisto de un sistema de propulsión híbrido gasolina-eléctrico diseñado por Porsche para el malogrado carro pesado Tiger (P). La configuración original del Tiger de Porsche montaba dos motores de gasolina V10 refrigerados por aire Porsche Typ 101/1 acoplados cada uno a un generador Siemens-Shuckert typ K58-8 de 500 VA, estos a su vez alimentaban los dos motores eléctricos propulsores Siemens D 1495a de 230 kW (312 CV) a 1.300 rpm que propulsaban el carro de combate. Estos motores eléctricos estaban engranados directamente en las ruedas dentadas traseras de las cadenas mediante un par de piñones reductores y también actuaban como unidad de dirección del vehículo. Todo el conjunto estaba situado en la parte trasera del blindado pesado que perdió el concurso por el Tiger. Esta disposición era demasiado complicada, requería un mantenimiento cuidadoso y era propensa a sobrecalentarse. Pero evitaba el uso de una compleja caja de cambios así como de una unidad de dirección de doble diferencial, al tiempo que proporcionaba una relación de transmisión de 15:1 directamente a las ruedas motrices, algo inaudito en ese momento.
- Modificación para el Ferdinand
Para la creación del Ferdinand, los problemáticos motores refrigerados por aire se cambiaron por motores más fiables para un blindado. Los reemplazos fueron dos Maybach HL 120 TRM, motores de gasolina V12 refrigerados por agua que desarrollaban 245 CV a 2.600 rpm y eran ampliamente utilizados en toda clase de blindados medios alemanes. Estos fueron acoplados a los dos generadores K58-8, y junto a un nuevo sistema de refrigeración líquido fueron reubicados en la parte central del blindado justo detrás del conductor. Las rejillas de ventilación quedaron situadas entre el compartimento del conductor y el blindaje frontal de la casamata. De esta forma se dejaba espacio atrás para montar el enorme cañón en el nuevo compartimento blindado de combate. Los motores eléctricos propulsores se mantuvieron igual en la parte trasera del casco conectados a las ruedas motrices, simplemente se alargaron las líneas de alimentación eléctrica. Al mismo tiempo se entubaron las conductos de salida de los gases de la combustión de los motores de gasolina directamente hasta la parte trasera, quedando de esta forma la salida de escape en la parte baja trasera y protegida por una cubierta blindada.
Equipo de mantenimiento utiliza una grúa de 3 t para retirar uno de los dos grupos electrógenos de un Ferdinand formado por un motor de gasolina Maybach HL 120 y un generador Siemens-Shuckert typ K58-8.
Motores eléctricos Siemens D 1495a de 230 kW cada uno instalados en la parte trasera del chasis del Ferdinand.
- Rodaje
Ferdinand Porsche rompió con las convenciones de diseño de los carros de combate contemporáneos de muchas maneras, también en el diseño de la suspensión. El rodaje de apoyo del Tiger de Porsche consistía en tres bogies ligeramente separados entre sí por cada lado con dos ruedas dobles cada uno que incluían barras de torsión semi-internas longitudinales. Las ruedas de apoyo dobles (la guía de los eslabones de la cadena pasaba por el medio), no estaban superpuestas ni tenían borde de goma y además eran relativamente pequeñas. Porsche creía que darían más amplitud a la suspensión y el borde de acero podría soportar más peso. Pero el aspecto más innovador fueron sus brazos de torsión longitudinales. De hecho, este sistema permitía liberar espacio interno, al contrario de las barras de torsión transversales estándar que atravesaban el interior del casco. Su diseño hacía que el eje de la rueda principal del brazo de torsión fuera abultado. Los brazos delanteros estaban en el mismo sentido y el trasero estaba invertido, no eran intercambiables. Cada uno de estes bogies tenía 1,15 m de largo y más adelante se detallará su complicado funcionamiento.
- Cadenas
El chasis diseñado por Porsche tenía ruedas dentadas en ambos extremos de las cadenas. Mientras los piñones impulsores estaban en la parte trasera, el par delantero albergaba un sistema de frenos de tambor. Montaba cadenas sin tensar de 65 cm de ancho sin rodillos de retorno. En la práctica, este sistema tendía a acumular barro y escombros en la parte baja del vehículo. Por lo que se ideó una solución. Se colocó un accesorio de limpieza que se parecía a un gancho justo detrás de las ruedas dentadas delanteras, atornillado al casco mediante un soporte en L. Debido a que las cadenas sin tensar pasaban muy cerca del guardabarros también se soldaron unos cuernos protectores en la parte inferior de los guardabarros para ayudar a guiar las orugas.
- Suspensión
Cada unidad de suspensión constaba de un balancín principal, instalado en un pivote de rotación anclado al casco, y de una carcasa con una barra de torsión interna dispuesta longitudinalmente bajo el balancín y unida a este en un extremo mediante una unión abisagrada en la que iba montado el eje de una de las ruedas del bogie, la que tenía un eje más abultado hacia el exterior. Este eje iba montado con unos cojinetes ejerciendo de pasador de la unión entre la barra de torsión y el balancín, y tenía un tope de goma que limitaba el balanceo de la carcasa de la barra de torsión por este lado. El otro eje, el de la rueda más plana, estaba fijado directamente en la carcasa de la barra de torsión a corta distancia de su otro extremo. Debajo del balancín en ese extremo libre había un bloque de goma en el que apoyaba la parte superior de la carcasa de la barra de torsión cuando el vehículo estaba inactivo. En este lado es también donde se unían la barra de torsión con su carcasa. De esta forma se conseguían los siguientes movimientos: balanceo del bogie completo, balanceo de una rueda con respecto a la otra limitado por los topes de goma y a partir de ahí torsión entre ambas ruedas. En este último movimiento de la suspensión la rueda anclada al balancín quedaba en ángulo fijo con respecto al chasis mientras la rueda fijada a la carcasa de torsión se torsionaba.
- Rendimiento
El rendimiento de este mastodonte de acero era el siguiente: velocidad máxima de 30 km/h, velocidad sostenida de 20 km/h, autonomía de 150 km con un tanque lleno de 950 litros de gasolina y una relación potencia-peso de 8,16 CV/tonelada. Campo a través, la velocidad se reducía a unos 10 km/h y el alcance a 90 km de promedio. En el campo de pruebas, se demostró que era capaz de subir una pendiente de 30°, un escalón de 0,78 m, cruzar una zanja de 2,78 m y realizar un vadeo con agua a un nivel de 1,2 metros. La distancia al suelo era de 50 cm, el ancho de las cadenas era de 64 cm y el ancho de vía de 2,70 m con una longitud de contacto con el suelo de 4,15 m. Su ventaja era que al ser más estrecho que un carro de combate Tiger de Henschel no tenía que cambiar de cadenas para subirse al vagón de un tren. El diámetro de las ruedas de apoyo era de 70 cm y la presión sobre el suelo de 1,23 kg/cm².
- Consumo y mantenimiento
Uno de sus puntos débiles operativos, junto con el excesivo peso y la reducida relación potencia/peso, era el alto consumo de combustible. Su sistema de propulsión gasolina-eléctrico podía consumir hasta más de 1.000 litros por cada 100 km recorridos por fuera de carretera, o lo que viene siendo lo mismo, cada litro sólo le permitía moverse unos 100 metros. Por carretera el consumo no bajaba demasiado, unos 833 litros por cada 100 km (unos 120 metros por litro). Además de este alto consumo de combustible y bajo rendimiento, el vehículo requería un mantenimiento intensivo, por ejemplo las ruedas dentadas debían cambiarse cada 500 a 900 km.[4] Uno de sus problemas en cuanto a desgaste y roturas estaba estaba provocado por el hecho de que la potencia de sus motores estaba permanentemente dividida para cada oruga, en los giros al frenar una oruga la potencia sobrante no se empleaba en la otra. Por eso se hizo mucho énfasis en adiestrar a las tripulaciones en los siguientes aspectos: realizar giros sólo cuando era imprescindible, en vez de seguir las curvas de las carreteras avanzar recto campo a través, siempre mejor giros suaves con un radio amplio que giros cerrados, mejor girar sobre un montículo que en una depresión del terreno; todo esto para no forzar las transmisiones y los motores.[5]
Aquí podemos ver como un Elefant ayuda a un Bergepanzer Tiger (P) a remolcar a otro Elefant, que no se ve en la imagen, a través de un barrizal.
Armamento
Potencia de fuego Ferdinand | |||||||||
Cañón | 8,8 cm PaK 43/2 | Ángulo de elevación |
-8° a +14° (manual) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 88 mm | Largo | 6,28 m (L/71) | Ángulo horizontal |
14° + 14° (manual) | ||||
Mira | Sfl.ZF 1a (5× - 8º) |
Cadencia de disparo |
6-10 disparos/min | ||||||
Munición | 42-50 proyectiles 88×822 mm R | Alcance | 2.400-4.000 m (efectivo) 15.150 m (máximo) | ||||||
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º[6] | |||||||||
Munición | Tipo | Peso proyectil |
Velocidad de salida |
Penetración en mm (y probabilidad de acierto) según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
PzGr.39/43 | APCBC-HE | 10,4 kg | 1.000 m/s | 202 (100%) |
185 (100%) |
165 (85%) |
148 (61%) |
132 (43%) |
n.d. (30%) |
PzGr.40/43 | APCR | 7,3 kg | 1.130 m/s | 238 (100%) |
217 (100%) |
193 (89%) |
171 (66%) |
153 (47%) |
n.d. (34%) |
Gr.39 HL | HEAT | 7,65 kg | 600 m/s | 90 | 90 | 90 | 90 | 90 | |
Armamento secundario | Ametralladora MG 34 con 600 balas. Subfusil MP 40 con 384 balas. Ambas para disparar por los puertos de disparo de la casamata. |
- Cañón
El núcleo ofensivo del Ferdinand era su largo y potente cañón de 88 mm, el 8,8 cm Panzerjägerkanone 43/2 de 71 calibres de largo. Este cañón de la firma Krupp, que al principio también fue denominado 8,8 cm StuK 43/1, se había desarrollado originalmente como una mejora de los famosos cañones antiaéreos de 88 mm L/56. Estos ya se habían utilizado exitosamente desde el principio de la guerra contra los blindados mejor protegidos de los Aliados y habían sido introducidos en los admirados carros pesados Tiger con el modelo 8,8 cm KwK 36. Este nuevo diseño tenía un cañón mucho más largo, lo que le daba una mayor velocidad de salida en boca al proyectil. Además disparaba un cartucho diferente más largo y potente, y a pesar de ello lograba rebajar el potente retroceso a un nivel inferior. También incluía un mecanismo de recámara y carga completamente revisado, diseñado para ser instalado en vehículos blindados. Estas mejoras le dieron al 88 mm L/71 una capacidad de penetración de blindaje significativamente mejorada sobre los ya muy efectivos 88 mm anteriores. Está considerado por muchos expertos como el mejor cañón anticarro de la Segunda Guerra Mundial por su precisión y enorme poder de perforación de blindajes a largas distancias. Tal como estaba instalado en el Ferdinand, este cañón tenía un recorrido horizontal de 28° y un recorrido vertical que iba desde los -8° en depresión a los +14° en elevación.

- Óptica
La mira utilizada por los artilleros del Ferdinand era la Sfl.ZF 1a, modelo ampliamente utilizado en los cañones de asalto StuG y otros cazacarros alemanes. Se trata de un sistema de apuntado periscópico que sobresalía por el techo del blindado y ofrecía una ampliación del objetivo de 5 aumentos con un campo de visión de 8 grados. La retícula mostraba los característicos tríangulos que faciliban el cálculo de distancias al artillero con un triángulo central mucho más grande que el de las ópticas TZF habituales en los Panzers. Otro cambio era que las miras periscópicas tenían las graduaciones para distintos tipos de municiones en el propìo soporte de la mira, por lo que dependía del cañón utilizado. En el caso del cañón PaK 43, el tambor de ajuste del alcance inidicaba las siguientes escalas:
- Munición perforante (PzGr. 39/1 y PzGr. 39/43): 0 – 4.000 m
- Munición de alto explosivo (SprGr.): 0 – 5.400 m
- Munición de carga hueca (Gr. 39 HL): 0 – 3.000 m
- Munición perforante de núcleo duro (PzGr.40/43): 0 - 4.000 m
- Munición perforante principal
Los proyectiles que disparaba este cañón eran suminstrados en cartuchos de medida 88×822 mm R. El principal proyectil que se empleó fue el PzGr. 39/43, un nuevo diseño de proyectil perforante tipo APCBC-HE con bandas de conducción mucho más anchas que el PzGr. 39-1 de 10,2 kg utilizado anteriormente en los cañones de 88 mm alemanes. Las bandas de conducción más anchas resultaron en un aumento de peso a 10,4 kg para el PzGr. 39/43. El antiguo PzGr.39-1 se podía usar en el PaK 43 pero sólo se permitía si el cañón aún no había efectuado más de 500 disparos. Por encima de esto, el desgaste esperado en el cañón combinado con las bandas de conducción estrechas podría generar una pérdida de presión. En cambio el nuevo PzGr. 39/43 podía dispararse sin pérdida de presión hasta el fin de la vida útil del cañón.
- Munición de alto explosivo
El proyectil de alto explosivo (HE) Sprenggranate (SprGr.) se utilizaba para atacar objetivos "blandos", como posiciones de cañones, infantería atrincherada o vehículos no blindados. El alcance efectivo máximo era de alrededor de 5.000 a 6.000 m, pero en general los objetivos solo se atacaban cuando era probable un impacto. A diferencia del PaK 43/41 remolcado de 8,8 cm, el cañón del Panzerjäger Tiger (P) no debía utilizarse como artillería, aunque era posible.
- Munición de carga hueca
La munición Granate 39 Hohlladung (Gr. 39 HL) era munición de carga hueca, se había introducido en 1942 para mejorar la penetración de blindajes con cañones cortos KwK/StuK 37 de 75 mm. Este tipo de proyectiles explosivos anticarro (HEAT) atraviesan el blindaje dirigiendo la explosión hacia un único punto creando una corriente de partículas metálicas de alta velocidad. Esta munición en 88 mm podía penetrar aproximadamente 100 mm de armadura independientemente de la distancia. Debido a la baja velocidad, la precisión era limitada; una velocidad más alta habría resultado en un mayor giro del proyectil en su trayectoria y reduciría el efecto de la carga hueca. Los informes de combate indicaron que los Gr. 39 HL eran muy efectivos a distancias de hasta 500 m y eran más baratos de producir que los proyectiles perforante estándar. Por este motivo y para ahorrar munición del tipo PzGr. 39, más costosa, se instruyó a las tripulaciones para que usaran la munición de carga hueca con la mayor frecuencia posible, cuando el blindado enemigo estaba lo suficientemente cerca como para que el impacto fuera seguro.
- Munición de núcleo de tungsteno
El proyectil Panzergranate 40/43 (PzGr. 40/43) era un proyectil de tipo APCR con núcleo de tungsteno. Lograba que la penetración de blindajes fuera un 15 por ciento más alta que la del PzGr 39/1 estándar con muy buena precisión, no perdía precisión como un proyectil subcalibrado tipo APDS británico. Debido a la escasez de tungsteno, este tipo de proyectil no estaba disponible en grandes cantidades. A finales de 1943, la producción se redujo a cantidades muy pequeñas y posteriormente directamente cesó.
- Almacenamiento
Los racks de almacenamiento para la enorme munición de 88 mm en el interior del Ferdinand tenían capacidad de 42 proyectiles. Sin embargo, las tripulaciones no la consideraban una cantidad suficiente y solían cargar más cantidad de proyectiles en la casamata, en torno a 50.[7]
- Armamento secundario
Elefant
Elefant Sd.Kfz. 184 | |
Tipo | Cazacarros pesado |
---|---|
Historial de servicio | |
En servicio | 1944-1945 |
Operadores principales | Batallón de Cazacarros Pesados 653 |
Batallas principales | Frente Oriental y Campaña de Italia |
Historial de producción | |
Basado en | Ferdinand supervivientes |
Fabricantes | Nibelungenwerk |
Producido | Enero - Abril 1944 (conversión) |
Cantidad | 48[8] |
Especificaciones | |
Peso | 70,6 t |
Longitud | 6,8 m |
Anchura | 3,38 m |
Altura | 2,97 m |
Motor | 2 × Siemens D 1495a, 460 kW |
Velocidad máx. | 30 km/h |
Autonomía máx. | 115 km |
Blindaje | 60-200 mm |
Arma primaria | 8,8 cm PaK 43/2 con 50 proyectiles |
Mira | Sfl.ZF 1a |
Arma secundaria | 2 ametralladoras MG 34 |
Equipo de comunicaciones |
FuG 5 |
Se conocen como Elefant los Ferdinand supervivientes a la Batalla de Kursk que, tras llevar a cabo varias acciones de retaguardia en 1943, fueron retirados para ser modificados y revisados, en parte en base a la experiencia de combate obtenida en Kursk. Fueron enviados a la fábrica de Nibelungenwerke en Austria y el 2 de enero de 1944 comenzaron las actualizaciones en los 48 vehículos sobrevivientes. Se terminaron en abril y las mejoras exteriores más visibles fueron las siguientes:
- 1) incorporación de una ametralladora MG 34 en el frente del casco para el operador de radio,
- 2) adición de una cúpula de comandante sobre la anterior escotilla del techo para mejorar la visión, basada en la estándar del StuG III con 7 bloques de visión,
- 3) rediseño de las rejillas blindadas del motor para una mejor protección contra balas y metralla,
- 4) aplicación de pasta Zimmerit contra minas magnéticas.
El cambio del apodo a "Elefant" fue propuesto en noviembre de 1943 y ratificado por el OKH en febrero de 1944, pero ambos nombres se utilizaron en informes durante un tiempo. El 1 de mayo de 1944, el Alto Mando del Ejército Alemán, el Oberkommando des Heeres o OKH, emitió una orden para cambiar formalmente el nombre del Panzerjäger Tiger (P) de "Ferdinand" a "Elefant". Dicha orden prohibió el uso a partir de entonces del nombre Ferdinand, incluso ordenó a las unidades desplegadas en el campo de operaciones que editaran sus registros. Esto es contrario a la creencia popular de que el cambio de nombre fue debido a las actualizaciones mecánicas que se llevaron a cabo entre enero y abril de 1944 en los Ferdinand; los hechos coinciden en el tiempo, pero la realidad es que el cambio de nombre fue de naturaleza puramente administrativa.[9] Debido al desembarco de los Aliados en Anzio-Nettuno, la 1ª Compañía de Elefants fue enviada a la Campaña de Italia, las otras dos siguieron combatiendo en el Frente Oriental.
Movilidad
Movilidad Elefant | ||||
Motor | 2× Maybach HL 120 TRM V12 de 11,8 litros, 600 CV |
Potencia/peso | 8,50 CV/t CV/t | |
---|---|---|---|---|
Combustible | 950 litros, gasolina | Altura suelo | 48 cm | |
Transmisión | ? | Diámetro de giro mínimo |
||
Rodaje | 3 bogies de 2 ruedas dobles cada uno (por lado) | Presión sobre el terreno |
1,27 kg/cm² | |
Cadenas | 65 cm (ancho) y 4,19 m de contacto/suelo | |||
Suspensión | Barras de torsión longitudinales | Pendiente máx. | 22º | |
Por carretera | Campo a través | Superación de obstáculos | ||
Velocidad máx. | 30 km/h | 10 km/h | Verticales | 78 cm |
Consumo | 833 l/100 km | 1.056 l/100 km | Zanjas | 2,5 m |
Autonomía | 150 km | 90 km | Vadeo | 1 m |
Armamento
Potencia de fuego Elefant | |||||||||
Cañón | 8,8 cm PaK 43/2 | Ángulo de elevación |
-8° a +14° (manual) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Calibre | 88 mm | Largo | 6,28 m (L/71) | Ángulo horizontal |
14° + 14° (manual) | ||||
Mira | SflZF | Cadencia de disparo |
6-10 disparos/min | ||||||
Munición | 50 proyectiles 88×822 mm R | Alcance | |||||||
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º | |||||||||
Munición | Tipo | Peso proyectil |
Velocidad de salida |
Penetración en mm (y probabilidad de acierto) según distancia | |||||
100 m | 500 m | 1.000 m | 1.500 m | 2.000 m | 2.500 m | ||||
PzGr. 39/43 | APCBC-HE | 10,2 kg | 1.000 m/s | 202 (100%) |
185 (100%) |
165 (85%) |
148 (61%) |
132 (43%) |
- (30%) |
Pzgr. 40/43 | APCR | 7,3 kg | 1.130 m/s | 238 (100%) |
217 (100%) |
193 (89%) |
171 (66%) |
153 (47%) |
- (34%) |
Armamento secundario | 2 ametralladora MG 34 con 600 balas, una en montaje esférico en el frontal del casco y otra en montaje antiaéreo en el techo. Subfusil MP 40 con 384 balas para disparar por los puertos de disparo de la casamata. |
Los cambios en el armamento básicamente se reducen a la modificación del frontal de la superestructura para añadir una ametralladora MG 34 en un montaje esférico Kugelblende como los carros de combate. Esta arma, utilizada por el operador de radio con una mira KZF 2 de 1,8 aumentos y 18° de campo de visión, era fundamental para poder defenderse de la infantería enemiga. No era habitual en los Panzerjäger anteriores, que por su escaso blindaje no eran utilizados como vehículos de asalto. En ellos, y en el Ferdinand, se solía llevar una única ametralladora dentro del compartimento de combate como arma de infantería defensiva portátil o bien montada en la parte superior. Sin embargo, el uso del Ferdinad en Kursk como blindado de asalto para la ruptura de las defensas enemigas demostró que necesitaba una ametralladora en el frontal. El Ferdinand se convirtió así en un vehículo de transición a los Jagdpanzer, una nueva generación de cazacarros con una buena y completa protección de blindaje que les capacitaba para realizar tareas de asalto.
En servicio
Unidades
El 31 de marzo de 1943, se introdujeron nuevas estructuras organizativas para los batallones de cazacarros pesados (sPzJgAbt) equipados con los Ferdinand. Estas vienen dadas por las tablas de organización KStN (Kriegsstärkenachweisung) 1106c (plana mayor), 1155 (compañía de plana mayor) y 1148c (compañía de combate). Se crearon dos unidades de este tipo, los sPzJgAbt 653 y 654, y cada uno recibió 45 nuevos Ferdinand, oficialmente también llamados Panzerjäger Tiger (P).
Mando y control | ||
---|---|---|
Pelotón de mando (Gruppe Führer) |
Plana mayor de la compañía (Kompanietrupp) |
|
1 automóvil de enlace Kfz 15 2 PzJg Tiger(P) |
1 automóvil de enlace Kfz 15 | |
Fuerza de combate | ||
1.ª Sección (1. Zug) |
2.ª Sección (2. Zug) |
3.ª Sección (3. Zug) |
4 PzJg Tiger(P) 1 automóvil ligero Kfz 1 2 semiorugas Sd.Kfz. 3 1 camión Lkw 3 t |
4 PzJg Tiger(P) 1 automóvil ligero Kfz 1 2 semiorugas Sd.Kfz. 3 1 camión Lkw 3 t |
4 PzJg Tiger(P) 1 automóvil ligero Kfz 1 2 semiorugas Sd.Kfz. 3 1 camión Lkw 3 t |
Fuerza de apoyo al combate | ||
Pelotón de talleres (Kfz-Inst. Staffel) |
Tren de reabastecimiento (Gefechtstross) |
Tren de equipaje (Gepäcktross) |
2 automóviles ligeros Kfz 1 2 camiones Lkw 3 t 1 coche taller Kfz 2/40 2 semiorugas Sd.Kfz. 10 |
2 automóviles ligeros Kfz 1 3 camiones Lkw 3 t 7 camiones Lkw 4,5 t |
1 camión Lkw 3 t |
Mando y control | ||
---|---|---|
Plana mayor del batallón y tren de equipaje (Gefechtsstab y Gepäcktross) |
Comandante de la compañía de plana mayor (Stabskompanieführer) |
Pelotón de comunicaciones (m Fernsprechtrupp) |
2 automóviles ligeros Kfz 1 4 automóviles de enlace Kfz 15 (comandante, jefe de estado mayor, médico) 1 camión Lkw 1,5 t de equipaje |
1 automóvil de enlace Kfz 15 3 PzJg Tiger(P) de reserva |
1 automóvil de enlace Kfz 15 1 vehículo de observación Kfz 76 |
Fuerza de combate | ||
1.ª Compañía de Cazacarros (Panzerjägerkompanie 1) |
2.ª Compañía de Cazacarros (Panzerjägerkompanie 2) |
3.ª Compañía de Cazacarros (Panzerjägerkompanie 3) |
14 PzJg Tiger(P) y todos los vehículos auxiliares detallados en la tabla anterior |
14 PzJg Tiger(P) y todos los vehículos auxiliares detallados en la tabla anterior |
14 PzJg Tiger(P) y todos los vehículos auxiliares detallados en la tabla anterior |
Fuerza de apoyo al combate | ||
Sección de reconocimiento (Erkundungszug) |
Sección de ingenieros (Pionierzug) |
Sección antiaérea (Fliegerabwehrzug) |
7 automóviles ligeros Kfz 1 | 1 automóvil ligero Kfz 1 3 camiones Lkw 3 t |
1 automóvil de enlace Kfz 15 6 vehículos antiaéreos Sd.Kfz. 7/1 |
Pelotón de talleres (Kfz-Inst. Staffel) |
Pelotón de recuperación (Bergegruppe) |
Tren de reabastecimiento (Gefechtstross) |
2 automóviles ligeros Kfz 1 1 coche taller Kfz 2/40 2 camiones Lkw 3 t 2 camiones Lkw 4,5 t con remolques 1 semioruga Sd.Kfz. 10 1 semioruga-grúa Sd.Kfz. 9/1 1 camión-grúa Kfz 100 |
1 automóvil ligero Kfz 1 6 semiorugas pesados Sd.Kfz. 9 3 camiones Lkw 4,5 t |
2 automóviles ligeros Kfz 1 1 camión Lkw 3 t 3 camiones Lkw 4,5 t |
Tropas médicas (Sanitätstrupp) |
Pelotón de suministros (Nachschubstaffel) |
Trenes de manutención y equipaje (Verpflegungstross y Gepäcktross) |
1 ambulancia blindada Sd.Kfz. 251/8 1 ambulancia Kfz 31 1 camión Lkw 4,5 t |
3 automóviles ligeros Kfz 1 2 camiones Lkw 3 t (1 con cocina de campaña) 13 camiones Lkw 4,5 t para munición 15 camiones Lkw 4,5 t para combustible |
3 camiones Lkw 3 t para comida 1 camión Lkw 3 t para equipaje |
Mando y control | ||
---|---|---|
Fuerza de combate | ||
Batallón de Cazacarros 653 (sPzJgAbt 653) |
Batallón de Cazacarros 654 (sPzJgAbt 654) |
Batallón de Asalto 216 (StuPzAbt 216) |
45 PzJg Tiger(P) y todos los vehículos auxiliares detallados en la tabla anterior |
45 PzJg Tiger(P) y todos los vehículos auxiliares detallados en la tabla anterior |
45 StuPz IV y todos los vehículos auxiliares correspondientes |
Fuerza de apoyo al combate | ||
Bautismo de fuego en Kursk
Para la Operación Ciudadela que dio lugar a la Batalla de Kursk se desplegaron los Batallones de Cazacarros Pesados 653 y 654 con 45 Ferdinand cada uno, un total de 90.[10] Estos entraron en acción en la zona norte asignados al XLI Cuerpo Panzer dirigido por Josef Harpe y bajo mando de Walter Model como comandante del 9.º Ejército. Aprovechando las ventajas de su inigualable armadura, fueron empleados como punta de lanza para romper los anillos defensivos soviéticos junto a los nuevos cañones de asalto Sturmpanzer IV, la infantería de asalto y los zapadores con carros de demolición. Las unidades se desplegaron a nivel de compañía, a veces subdivididas en secciones, con infantería o blindados de acompañamiento para proteger los flancos y la parte trasera de los vehículos. En el ataque, los Ferdinand fueron las punta de lanza de los asaltos; mientras que en defensa, a menudo comprendían una reserva móvil que se utilizaba para frenar los ataques blindados enemigos. En comparación, en la zona sur, bajo el mando de Erich von Manstein, se estrenarían los carros de combate Panther y la estrategia se basó en usar las fuerzas Panzer como punta de lanza.
Un Ferdinand durante los preparativos para la Operación Ciudadela.
Un Ferdinand abandonado aparentemente intacto, al menos en el lado que se ve, tras la Batalla de Kursk, posible avería mecánica. (El agujero de la casamata no es de un proyectil, es un puerto de disparo para la tripulación que está abierto.
El Ferdinand estaba optimizado para destruir los carros de combate soviéticos T-34 y los cañones anticarro de 76,2 mm desde detrás de las líneas del frente con su potente y preciso cañón de 88 mm a un alcance de más de 3 kilómetros, un papel que desempeñó muy bien. Además su enorme blindaje permitió que fuera utilizado para avanzar como arma de asalto anticarro en la ruptura de las líneas defensivas enemigas junto a los cañones de asalto Sturmpanzer IV, estos últimos contra fortificaciones e infantería. Su problema más importante en Kursk fue el daño sufrido en los sistemas motrices por las minas y los fallos mecánicos. Cualquier daño sufrido en las orugas o en la suspensión anulaba la protección de su enorme armadura, ya que las tripulaciones se veían obligadas a desmontar e intentar realizar reparaciones. El peso extremo del Ferdinand dificultaba que fuera remolcado. Muchos Ferdinand fueron destruidos por su propia tripulación antes de ser abandonados.
Además, el Ferdinand se vio obstaculizado en el papel que fue utilizado en Kursk por la carencia de una cúpula de comandante con visión periférica y de una ametralladora frontal como armamento secundario. Ciertos informes apócrifos decían que la infantería soviética, reconociendo rápidamente este defecto, podría esconderse fácilmente en sus trincheras hasta que un Ferdinand avanzara a través de sus líneas, para luego atacar el vehículo con granadas y cócteles Molotov desde los lados. Sin embargo, las pérdidas de estos blindados a manos de la infantería soviética se disputan en los informes posteriores a la acción.[11] Por otro lado, el propio Heinz Guderian se quejó de que el Ferdinand, al igual que otros diseños fallidos, adolecía de falta de protección a corta distancia contra los asaltos de la infantería.[12]
En las etapas iniciales de la batalla de Kursk, cuando los alemanes estaban a la ofensiva, estos pesados vehículos podían recuperarse y repararse con relativa paz por la noche; esto al principio permitió rescatar, reparar y volver al servicio a la mayoría de los Ferdinands inmovilizados. Sin embargo, una vez que las contraofensivas soviéticas se volvieron contra los alemanes y estos volvieron a ponerse a la defensiva, con menos vehículos operativos para su recuperación, los Ferdinands funcionales con daños menores en sus orugas o suspensiones tenían pocas esperanzas de ser rescatados, y las tripulaciones generalmente se vieron obligadas a destruir su vehículo para evitar que cayera en manos de los soviéticos casi intacto.
Recuperación
Al final el blindaje del Ferdinand daría la talla en la descomunal batalla iniciada en 5 de julio de 1944 pero no sería suficiente. Los problemas más importantes que sufrieron los Ferdinand en Kursk fueron las inmovilizaciones por daños en las orugas provocados por los campos de minas y por fallos mecánicos. Las numerosas inmovilizaciones sufridas en las acciones de asalto anulaban la protección de la armadura, ya que las tripulaciones se veían obligadas a desmontar e intentar reparar sus vehículos para continuar porque el peso extremo del Ferdinand dificultaba que fueran remolcados. El vehículo de recuperación estándar en el servicio alemán en ese momento era el semioruga pesado Sd.Kfz. 9 de 18 toneladas. Con sus 270 CV podía remolcar un solo Panzer IV sin asistencia, pero era insuficiente para vehículos más grandes. Se necesitaban dos o tres Sd.Kfz. 9 para remolcar un carro pesado Tiger, y el Ferdinand era tan pesado que se podían requerir hasta cinco Sd.Kfz. 9 enlazados para sacarlo del campo de batalla.[13][14] Esto en muchos casos era inviable, además se trata de vehículos remolcadores no acorazados, por lo que durante la campaña se enviaron dos cascos Panther Ausf. D como Bergewannen (cascos de recuperación).[4] Aún así muchos Ferdinand fueron destruidos por su propia tripulación antes de ser abandonados, especialmente cuando la ofensiva germana se convirtió en retirada y en contraofensiva soviética.
Uno de los dos cascos de Panther Ausf. D que se enviaron a Kursk como Bergewannen (cascos de recuperación) provisionales para los Ferdinand.
Bergepanzer Tiger (P), blindado de recuperación pesado puesto en servicio con el Batallón de Cazacarros Pesados después de Kursk.
Hacia finales de verano de 1943, después de la Batalla de Kursk, tres de los prototipos Tiger (P) restantes serían reconvertidos también en Nibelungenwerke en Bergepanzer Tiger (P), la variante de recuperación del cazacarros Ferdinand.[15]
Después de Kursk
Los Ferdinands supervivientes a la Batalla de Kursk lucharon en varias acciones de retaguardia del Frente Oriental en 1943 hasta que fueron llamados a revisión para ser modificados y reacondicionados, en parte basándose en las experiencias de batalla obtenidas en Kursk. Regresado a la fábrica de Nibelungenwerke, en Austria, el 2 de enero de 1944 comenzaron las mejoras en los 48 vehículos supervivientes.
Debido al desembarco de los Aliados en Anzio-Nettuno, Italia, los primeros once Ferdinands completamente actualizados se entregaron a la 1.ª Compañía del 653° Batallón de Cazacarros Pesados (schwere Panzerjäger-Abteilung 653 o sPzJgrAbt 653) y se desplegaron a finales de febrero 1944 en el teatro de operaciones italiano. Los 37 vehículos restantes se completaron en abril y se entregaron a las 2.ª y 3.ª compañías del sPzJgrAbt 653, que los cargaron en trenes y los enviaron a las batallas de Tarnopol en Ucrania.
Aunque las modificaciones efectuadas en los Ferdinand mejoraron algunos aspectos de su desempeño, algunos problemas nunca pudieron solucionarse por completo. En 1944, los Elefant que sirvieron en el frente italiano fueron bastante ineficaces ya que su peso de 70 toneladas no les permitía utilizar la mayoría de las carreteras y puentes italianos. Al igual que en Kursk, la mayoría de las pérdidas de Elefant no fueron un resultado directo del combate, sino que se produjeron cuando las averías mecánicas y la falta de piezas de repuesto obligaron a sus tripulaciones a destruirlos y abandonarlos. Una compañía de Elefants entró en acción durante la ofensiva de los soviéticos de enero de 1945 en el Vístula-Oder, Polonia, y los últimos vehículos supervivientes estaban en combate en Zossen, Brandeburgo, durante la batalla de Berlín.
Conclusiones
El Ferdinand o Elefant puede haber sido el cazacarros producido en serie más exitoso empleado durante la Segunda Guerra Mundial en cuanto a ratio de destrucciones/pérdidas, alcanzando una proporción de aproximadamente 10:1 de promedio. Durante la Batalla de Kursk, el Batallón de Cazacarros Pesados 653 afirmó haber noqueado 320 blindados enemigos, con una pérdida de 13 Ferdinands. Hay que tener en cuenta que las victorias sobre blindados enemigos declaradas suelen superar invariablemente las destrucciones reales, entre otros motivos porque hay blindados que pueden ser recuperados, reparados, y puestos de nuevo en servicio; además existen diferentes estándares para definir una 'victoria' o 'destrucción' según la organización que lo haga. Teniendo esto en cuenta, según los informes alemanes el número medio de blindados enemigos destruidos por cada Ferdinand entre los días 5 y 20 de julio de 1943 fue de 15.[16] Esta impresionante proporción promedio se debió a su extrema potencia de fuego y protección, lo que le daba una enorme ventaja cuando se usaba en un combate frontal o en un papel defensivo estático. La precisión del cañón 8,8 cm PaK 43 L/71 con la mira Sfl.ZF 1a de 5 aumentos era excepcional hasta los 3.000 metros de distancia.[17] Su blindaje era impresionante. Sin embargo, su escasa movilidad, alto consumo de combustible y falta de fiabilidad mecánica redujeron en gran medida su capacidad operativa.

El único vehículo de combate soviético que podía hacer frente de forma efectiva a los blindados pesados alemanes en el verano de 1943 era el SU-152, un cañón-obús pesado montado sobre el chasis de un KV-1. Estos obuses autopropulsados de asalto de 152 mm se ganaron el apodo de Zveroboy ("asesino de bestias") por parte de los soviéticos y de Dosenöffner ("abrelatas") por parte de los alemanes debido a su capacidad para noquear a los blindados germanos más pesados como los carros de combate Tiger y Panther. Desde corta distancia y siempre que el impacto fuese en ángulo recto, teóricamente todos los carros alemanes podrían ser atravesados frontalmente por los descomunales proyectiles de 152 mm, excepto el Ferdinand con sus 200 mm, aún así el impacto era tan violento que podía provocar daños severos incluso a larga distancia.[18][19]
El Elefant y el Nashorn fueron reemplazados en gran medida por el Jagdpanther. Los tres vehículos montaban el mismo cañón, solo con algunas pequeñas diferencias. El Jagdpanther, un verdadero Jagdpanzer, fue un sucesor de los otros dos, combinando una movilidad aceptable y una buena armadura inclinada a la vez que conservaba el excelente cañón. El Jagdpanzer resolvía los principales problemas que tenían los vehículos anteriores, fueran de fiabilidad y movilidad en el primer caso o de protección en el segundo. A pesar de ello, aunque a un ritmo lento, la producción del más económico Nashorn continuó hasta el final de la guerra.
En museos
Solo dos de estos vehículos sobrevivieron a la guerra. Uno de ellos es un Ferdinand capturado por las fuerzas soviéticas en Kursk que ahora se encuentra en el Museo de Tanques de Kubinka en las afueras de Moscú pintado con los colores empleados durante la campaña de Kursk. El otro es un Elefant que llevaba el número 102 del sPzJgr Abt 653 y fue capturado en Anzio, Italia, por los estadounidenses. Ahora es parte de la colección del Centro de Apoyo al Entrenamiento de Artillería del Ejército de los Estados Unidos en Fort Lee, Virginia.
El Elefant de Fort Lee se exhibió como parte de la exhibición "Tiger Collection" del Museo de Tanques de Bovington en Dorset, Reino Unido, desde abril de 2017 hasta enero de 2019, cuando fue devuelto a los Estados Unidos. Esta exhibición reunió a todos los miembros de la familia Tiger en un solo lugar por primera vez.[20]
Referencias
- ↑ Jentz, Thomas (1997)
- ↑ Jentz, Thomas (1997)
- ↑ Münch, Karlheinz (1997)
- ↑ 4,0 4,1 Anderson, Thomas (2015)
- ↑ Münch, Karlheinz (1997)
- ↑ Jentz, Thomas L. Kingtiger Heavy Tank: 1942–1945. ISBN 185532 282 X
- ↑ Münch, Karlheinz (1997)
- ↑ Jentz, Thomas (1997)
- ↑ Münch, Karlheinz (1997)
- ↑ Anderson, Thomas (2015), p. 103.
- ↑ Münch, Karlheinz (1997)
- ↑ Guderian, Heinz. (1952). Panzer Leader. Capítulo 10, Smolensk.
- ↑ Münch, Karlheinz (1997)
- ↑ Spielberger (2008)
- ↑ Jentz, Thomas (1997). Panzer Tracts No. 9 - Jagdpanzer 38 to Jagdtiger. Darlington Productions, Inc. p. 41. ISBN 0-9648793-3-6.
- ↑ Münch, Karlheinz (1997)
- ↑ Münch, Karlheinz (1997)
- ↑ Green, Michael; Brown, James D. (2008). Red Army Solutions for the Tiger E Tank. Tiger Tanks at War, St. Paul: Zenith Press, p. 104, ISBN 978-0-7603-3112-5
- ↑ Roman Töppel (2018). Kursk 1943: La batalla más grande de la Segunda Guerra Mundial. Ediciones Salamina. ISBN: 978-8494822414
- ↑ In a world first, The Tank Museum is planning an exhibition that will bring every member of the Tiger Tank family together in one display. Tankmuseum.org.
Este artículo fue redactado por Adrián Hermida para WikiTanks en base a las siguientes fuentes:
- Anderson, Thomas (2015). Ferdinand and Elefant Tank Destroyer. Osprey Publishing. ISBN: 978-1472807212.
- Green, Michael; Brown, James D. (2008). Red Army Solutions for the Tiger E Tank, Tiger Tanks at War. St. Paul: Zenith Press. ISBN 978-0-7603-3112-5
- Jentz, Thomas (1997). Panzerkampfwagen VI P (Sd.Kfz.181). The History of the Porsche Typ 100 and 101 also known as the Leopard and Tiger(P). Darlington Productions. ISBN 1892848031.
- Jentz, Thomas (1997). Panzer Tracts No. 9 - Jagdpanzer 38 to Jagdtiger. Darlington Productions, Inc. ISBN 0-9648793-3-6.
- Jentz, Thomas L. y Doyle, Hillary Louis (2011). Panzer Production from 1933 to 1945. Panzer Tracts No. 23.
- Münch, Karlheinz (1997). Combat History of Schwere Panzerjäger Abteilung 653: Formerly the Sturmgeschütz Abteilung 197, 1940-1943. Manitoba, Canada: J.J. Fedorowicz Publishing. ISBN 9780921991373.
- Spielberger, Walter J. (2008). Halftracked Vehicles of the German Army 1909-1945. Atlgen, PA: Schiffer, ISBN 978-0-7643-2942-5