Crusader

De WikiTanks
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Carros de combate del Reino Unido en la Segunda Guerra Mundial
Ligeros:
Carden-Loyd Tankette · Vickers Mk.E · Light Tank Mk.I - Mk.V · Light Tank Mk.VI · Tetrarch · Harry Hopkins
De crucero:
Cruiser Mk.I · Cruiser Mk.II · Cruiser Mk.III · Cruiser Mk.IV · Covenanter · Crusader · Grant I · Cavalier · Centaur · Cromwell · Challenger · Sherman Firefly · Comet
De infantería:
Matilda I · Matilda II · Valentine · Churchill
Medios:
Vickers Medium Mk.II · Vickers Medium Mk.III
Cruiser Tank Mk.VI, Crusader
A15
Crusader III (A15) front-left2 2017 Bovington.jpg

Tipo Carro de caballería
País de origen Flag of the United Kingdom.png Reino Unido
Historial de servicio
En servicio 1941–1945
Operadores
principales
Flag of the British Army (1938-present).svg.png Ejército Británico
Flag of Australia (converted).png Ejército Australiano
Batallas
principales
Campaña del Norte de África
Historial de producción
Diseñador Nuffield Mechanizations and Aero Ltd
Diseñado 1939-1940
Fabricantes Nuffield
Producido 1940–1943
Variantes Mark I, II y III
Cantidad 3.779
Derivados Ver Vehículos derivados
Especificaciones generales
Peso 19,1 - 20 t
Longitud 5,97 m
Anchura 2,77 m
Altura 2,24 m
Motor Nuffield Liberty Mark II, III, o IV, 340 CV
Velocidad máx. 42 km/h
Autonomía máx. 322 km
Tripulación 3-5 (comandante, artillero, cargador, conductor y ametrallador)

Blindaje 14-51 mm
Arma primaria Cañón QF 2-pounder de 40 mm (Mk.I y II)
o QF 6-pounder de 57 (Mk.III)
o QF 3-inch de 76,2 mm (versiones CS)
Arma secundaria 1-2 ametralladoras Besa de 7,92 mm
Equipo de
comunicaciones
Wireless Set No. 11

Para más detalle ver fichas de especificaciones de cada variante

El Tank, Cruiser, Mark VI, Crusader (A15), conocido simplemente como Crusader, fue uno de los principales carros de crucero británicos durante la primera parte de la Segunda Guerra Mundial. Se fabricaron más de 5.000 ejemplares e hicieron importantes contribuciones a las victorias británicas durante la Campaña del Norte de África. El carro Crusader no vería un servicio activo más allá de África, pero su chasis se modificó para crear variantes antiaéreas, de apoyo contra incendios, de observación, comunicación, excavadoras y vehículos de recuperación.

La primera variante del Crusader entró en servicio en 1941 y, aunque era muy maniobrable, estaba relativamente poco blindado y contaba con escaso armamento. El grosor de la armadura se mejoró a 49 mm con la variante Crusader Mk.II. El armamento principal para ambos era un cañón Ordnance QF 2-pdr (40 mm), y luego el Crusader Mk.III se equipó con un cañón Ordnance QF 6-pdr (57 mm). Esta última variante, aunque producida en pocos números, contaba con potencia de fuego suficiente para destruir los carros alemanes de media generación Panzer III y Panzer IV con los que se enfrentó en combate. Como parte de la 1ª Brigada Acorazada, el Crusader demostró ser vital durante la Segunda Batalla de El Alamein, así como en Tobruk y en la Campaña de Túnez.

Fue mantenido en servicio en primera línea hasta la primavera de 1943 debido a retrasos con su reemplazo, el Cruiser Tank Mark VII Cavalier. Sin embargo, la falta de actualizaciones de armamento junto a los problemas de fiabilidad debido a las duras condiciones del desierto y a la aparición de los carros pesados Tiger en las unidades alemanas del Afrika Korps, fueron factores que obligaron a ir reemplazando el Crusader por carros medios suministrados por Estados Unidos, primero por los M3 Grant y M3 Lee, y luego por el M4 Sherman.

Origen y desarrollo

Búsqueda de un nuevo "Christie cruiser"

En 1938 la compañía Nuffield Mechanizations and Aero Limited produjo su diseño para la especificación A16 del Estado Mayor para un tanque de crucero pesado basado en la suspensión Christie. Este fue el prototipo A16E1. Sin embargo, el Estado Mayor no lo adoptó, buscando un tanque más ligero y económico de construir, solicitó alternativas a la industria británica. Con este fin, la empresa London, Midland and Scottish Railway (LMS) diseñó un tanque de crucero para la especificación A13 Mk.III, como una continuación de los Cruiser Mk.III (A13 Mk.I) y Cruiser Mk.IV (A13 Mk.II) de Morris y Nuffield. El diseño de LMS también se basaba en las suspensiones de muelle tipo Christie pero montaba un tipo de motor completamente diferente. Este diseño entraría en servicio en 1940 como Cruiser Tank Mark V y sería conocido como Covenanter, convirtiéndose en el primer tanque de crucero británico con apodo oficial. Pero antes, en 1939, se le ofreció la oportunidad de participar a Nuffield en la producción del Covenanter. Nuffield, sin embargo, prefirió trabajar en su propia versión de la misma especificación A13 usando su motor Liberty; aún así todavía proporcionó el trabajo de diseño para la torreta del Covenanter.

Alternativa al Covenanter

El diseño alternativo de Nuffield dió lugar a la especificación A15 del Estado Mayor. Aunque mantenía la forma general y mecánica del A13, su chasis se alargó un poco más que el del Covenanter y su masa se distribuyó mejor gracias a añadir una quinta rueda de apoyo a cada lado. Con esto se mejoraba la distribución del peso, pues ya era un tanque que pesaba casi 20 toneladas en lugar de las 14 de los tanques de crucero anteriores. El blindaje máximo inicialmente previsto era de 40 mm, pero finalmente se aumentaría a 50 mm después de las duras lecciones aprendidas en 1940. Otra caracterísca diferenciadora es que, mientras el Covenanter montaba el radiador en una insólita posición frontal, el Crusader, con radiador trasero convencional, estaba equipado con una torreta auxiliar de proa con una ametralladora Besa de 7,92 mm al lado del conductor. Este nuevo tanque fue adoptado como "Cruiser Tank Mark VI, Crusader". Aunque a menudo se hace referencia al Crusader como una versión mejorada del Covenanter, de hecho era un diseño paralelo. Ambos tanques fueron encargados "a partir de la mesa de dibujo" sin construir prototipos previamente, algo que se notaría en los fallos de vida temprana. A pesar de un comienzo posterior, el modelo piloto del Crusader estuvo listo seis semanas antes del primer Covenanter.

El Crusader tenía un motor diferente al Covenanter, un sistema de dirección diferente y un sistema de enfriamiento convencional con radiadores en el compartimiento del motor. Mientras el Covenanter optaba por usar un diseño de motor completamente nuevo, el Crusader adaptó el motor Liberty ya disponible para ser montado en un compartimiento de motor de perfil más bajo. En el lado izquierdo del casco delantero (en el sentido de la marcha), el lugar ocupado de forma inusual por el radiador del motor en el Covenanter, en el Crusader se montó una pequeña torreta auxiliar armada con una ametralladora Besa. Esta torreta auxiliar era incómoda de usar y a menudo fue retirada en los talleres de campaña o permanecía desocupada.

Tanto el A13 Mk III Covenanter como el A15 Crusader utilizaban la misma torreta principal, diseñada por Nuffield. Se trataba de un diseño poligonal, con lados que se inclinaban hacia afuera y luego hacia adentro, para dar el máximo espacio en un anillo de torreta de diámetro bastante limitado. Los vehículos de producción temprana tenían un mantelete de cañón de acero fundido semi-interno, que fue rápidamente reemplazado en la producción por otro más grande, también de acero fundido, pero mejor protegido, este se caracterizaba por disponer de tres ranuras verticales (una para el cañón principal, otra para el da la ametralladora coaxial y la tercera para la mira telescópica). Estos carros no disponían de cúpula de comandante, tenían una escotilla plana con un periscopio Gundlach montado a través de ella.

El armamento principal basado en el cañón anticarro de 2 libras (40 mm), como en otros tanques británicos de la época, estaba equilibrado para que el artillero pudiera controlar su elevación apoyándolo en el su hombro derecho en lugar de utilizar un mecanismo de engranajes manual. Esto requería un esfuerzo extra pero encajaba bien con la doctrina británica de disparar con precisión en movimiento. Más adelante, cuando se supo que habría retrasos en la introducción de los tanques de crucero pesados ​​sucesores (los A27 Cavalier, Centaur y Cromwell), el Crusader se adaptó para montar el cañón de 6 libras (57 mm).

Producción

El Crusader fue fabricado por un consorcio dirigido por Nuffield Mechanizations and Aero Ltd y la producción total, desde 1940 a 1943, alcanzó los 3.779 ejemplares entre todos los modelos (sin contar vehículos derivados). Más de 1.373 Crusader se convertirían para fines especiales, de los cuales alrededor de 973 fueron vehículos antiaéreos Crusader AA Mark I (Bofors) y Mark II/III (Oerlikon).

Diseño y variantes

Mk.I


Crusader Mk.I
Puckapunyal-Crusader-2.jpg

Tipo Tanque de crucero
Historial de producción
Fabricantes Nuffield
Producido Noviembre 1940 - 1941
Cantidad 250
Especificaciones
Peso 19,1 t
Longitud 5,97 m
Anchura 2,77 m
Altura 2,24 m
Motor Nuffield Liberty Mk.III, 340 CV
Velocidad máx. 43 km/h
Autonomía máx. 322 km
Tripulación 4-5 (comandante, artillero, cargador, conductor y ametrallador)

Blindaje 14-39 mm
Arma primaria QF 2-pdr con 110-130 proyectiles
o QF 3-inch con 65 proyectiles en versión CS
Arma secundaria 1-2 ametralladoras Besa
y una Vickers antiaérea opcional
Equipo de
comunicaciones
Wireless Set No. 11

El primer modelo de producción del Cruiser Tank Mark VI, el Crusader Mark I, montaba una torreta para 3 hombres con un cañón anticarro QF 2-pounder de 40 mm y su ametralladora coaxial Besa de 7,92 mm. También contaba con una pequeña torreta auxiliar en la parte delantera del casco provista de otra ametralladora media Besa. Los hombres de las torretas junto con el conductor sumaban 5 tripulantes, sin embargo la torreta auxiliar solía ser retirada en el campo de batalla, para ahorrar peso y un tripulante. También se produjo una variante de apoyo cercano este modelo denominada Crusader Mark I CS (Close Support), cuyo único cambio era la sustitución del cañón anticarro por un cañón-obús de baja velocidad Ordnance QF 3-inch de 76,2 mm provisto de 65 proyectiles de alto explosivo y humo.

Blindaje

Blindaje Crusader I
Tipo Acero RHA atornillado
Frente Laterales Atrás Arriba/abajo
Panzer IV G torreta.png
Torreta
20 mm / 90° 19 mm / 50° 24 mm / 65° 9 mm / 10°
Panzer IV G mantelete.png
Mantelete
39 mm / 81 °
Panzer IV G superestructura.png
Superestructura
14+26 mm / 81°
14 mm / 10° (glacis)
14+13 mm / 90° 14 mm / 45° 7 mm
Panzer IV G casco.png
Casco
26 mm / 52° 14+13 mm / 90° 27 mm / 90° 6-10 mm
Casco

El casco era similar al del Covenanter y el de los demás Cruiser de tipo A13, con una cubierta trasera larga y un glacis muy inclinado. El chasis estaba hecho de una estructura de acero endurecido sobre la que se atornillaban placas de blindaje de acero laminado homogéneo (RHA). Esta estructura estaba reforzada por tres paredes transversales y tubos en los que se colocaban los ejes de la suspensión.

El casco estaba dividido en tres compartimentos: conducción, combate y motor. El conductor iba sentado en la esquina delantera derecha, bajo una pequeña casamata de forma rectangular que se elevaba del casco con su propia escotilla en el techo, abisagrada hacia adelante. En este habitáculo disponía de un visor frontal compuesto de una trampilla abisagrada lateralmente para visión directa que incluia en el centro un visor indirecto protegido por una cubierta blindada. En su lado derecho también disponía de una pequeña ranura de visión. En las dos primeras versiones, el conductor compartía el espacio delantero con el ametrallador de proa. Este tripulante debía ir en una pequeña torreta auxiliar con un ángulo de giro de 150° que, una vez cerrada la escotilla, solo disponía del visor frontal. Esta torreta secundaria fue retirada de forma generalizada en servicio, para finalmente ser abandonada por completo en el Crusader Mk.III. El espacio liberado se utilizaba para almacenar más municiones.

Torreta

La torre principal, de forma poligonal, era idéntica en los dos primeros modelos y era igual a la que montó el Covenanter. Los vehículos de producción temprana tenían un mantelete de cañón de acero fundido semi-interno, que fue rápidamente reemplazado en la producción por otro más grande, también de acero fundido, pero mejor protegido, este se caracterizaba por disponer de tres ranuras verticales (una para el cañón principal, otra para el da la ametralladora coaxial y la tercera para la mira telescópica). El comandante se sentaba en el centro de la torreta, detrás de la recámara del cañón, bajo la trampilla de acceso. Para ver al exterior con la trampilla cerrada disponía delante de el, en el techo, de un periscopio Gundlach y de dos visores en los laterales de la torreta. El artillero, a la izquierda, cuando no usaba la mira telescópica da apuntado podía ver al exterior a través de una pequeña hendidura frontal. El cargador/operador de radio se ubicaba a la derecha, junto a la ametralladora coaxial para poder recargar ambas armas. El cargador/operador de radio tenía su propio periscopio en el techo. La primera radio era del modelo No. 9 pero pronto fue reemplazada por una No. 19

Movilidad

Movilidad Crusader Mk.I
Simbolo motor.png
Motor
Nuffield Liberty Mk.III
V12 de 27 litros, 340 CV
Potencia-peso.png
Potencia/peso
17,8 CV/t
Combustible.png
Combustible
500+136 litros, gasolina
Altura suelo.png
Altura suelo
41 cm
Transmission.png
Transmisión
Caja de cambios Wilson de 4 vel. + reversa
Flecha-Giro.png
Diámetro de
giro mínimo
9 m
Clutch-part.png
Dirección
Dirección con engranajes
Panzer IV G rodaje.png
Rodaje
5 ruedas dobles independientes (por lado)
Presion terreno.png
Presión sobre
el terreno
1,09 kg/cm²
Panzer IV G cadenas.png
Cadenas
24,6 cm (ancho) y 3,71 m de contacto/suelo
Panzer IV G suspension.png
Suspensión
Suspensión Christie mejorada
Pendiente2.png
Pendiente máx.
30°
Por carretera Campo a través Superación de obstáculos
Velocimetro.png
Velocidad máx.
43 km/h 24 km/h
Obstaculos-verticales.png
Verticales
76 cm
Consumo.png
Consumo
155 l/100 km 213 l/100 km
Zanjas.png
Zanjas
2,29 m
Garrafa gasolina.png
Autonomía
322 km 235 km
Vadeo.png
Vadeo
1 m
Motor

Los tanques de crucero Crusader, siguiendo la estela de los Cruiser Mk.III y Cruiser Mk.IV de Nuffield, eran propulsado por motores de gasolina en configuración V12 de 27 litros de la serie Liberty, fabricada por la propia Nuffield Mechanizations and Aero. Este motor era un derivado de un motor de aviación estadounidense con el mismo nombre, ya obsoleto, pero de probada fiabilidad, cuya potencia se había reducido de 400 a 340 CV en la conversión a uso terrestre. La versión fabricada para el Crusader era la Liberty Mk.III. Para ser instalado en el compartimento del motor de este tanque de 20 toneladas se requería una altura reducida, lo que se logró rediseñando la bomba de aceite y reubicando la bomba de agua. Además, se le acopló un compresor de aire para el sistema de accionamiento neumático de los frenos y de la dirección. El motor se ubicaba longitudinalmente en el centro del compartimento trasero. Los primeros ejemplares del Crusader sufrieron muchos problemas de motor, concretamente por el sistema de enfriamiento.

Refrigeración y combustible

El sistema de refrigeración que tantos problemas dio al principio se dañaba rápidamente y los filtros de aire eran difíciles de mantener. Estos problemas se solucionaron gradualmente y el motor acabaría dando resultados completamente satisfactorios. En el compartimento trasero no solo se encontraba el motor Liberty sino también los depósitos de combustible a cada lado. En el espacio entre estos y el motor estaban los dos radiadores montados verticalmente, cada uno con su ventilador para aspirar el aire procedente de las aberturas superiores, cuyos filtros de aire funcionaban por baño de aceite y estaban anclados sobre la parte trasera de los guardabarros. En la parte trasera se montaba habitualmente un depósito de combustible auxiliar externo que podía soltarse fácilmente en situación de combate. Disponía de un sistema centralizado para sofocar incendios.

Transmisión

La caja de cambios y los frenos funcionaban mediante aire comprimido, y era uno de los componentes mecánicos que más fallos daban. El sistema de giro era de tipo epicíclico mediante engranajes que variaban la velocidad de giro entre las orugas y la caja de cambios Wilson con preselección de marchas ofrecía 4 velocidades hacia delante y 1 hacia atrás.

Suspensión y rodaje
El tren de rodaje incluía a cada lado cinco grandes ruedas de apoyo dobles de 32 pulgadas (810 mm) de diámetro y fabricadas en acero prensado con cubierta de caucho macizo. Estaban montadas de forma independiente en un sistema de suspensión de muelle helicoidal tipo Christie heredado de los tanques de crucero previos. Este sistema de suspensión tenía los brazos y los muelles montados de forma interna dentro del casco en una doble pared, y hacía posible posible que el Crusader alcanzara velocidades muy superiores a los 43,2 km/h indicados en los manuales como su velocidad máxima. En el Norte de África era muy habitual que los conductores y los mecánicos abrieran los reguladores de velocidad para que el motor Liberty pudiera dar toda su potencia, de ese modo el tanque podía alcanzar velocidades de más de 60 km/h. La suspensión resistía perfectamente esa velocidad y la tripulación no se sacudía demasiado.

Armamento

Potencia de fuego Crusader Mk.I y II
Cañón QF 2-pounder Ángulo de
elevación
-20° a +25°
(hombro)
Calibre 40 mm Largo L/52 Giro torreta 360° en 10 seg.
(hidráulico y manual)
Mira No.24b
(1,9× - 21º)
Cadencia
de disparo
22 disparos/min
Munición 110-130 proyectiles 40×304 mm R Alcance 914 m (efectivo)
1.000 m (máximo)
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º
Munición Tipo Peso
proyectil
Velocidad
de salida
Penetración en mm según distancia
100 m 500 m 1.000 m 1.500 m 2.000 m 2.500 m
AP/T Shot Mk.I AP-T 1,08 kg 808 m/s 66 50 35 25 18
APHE Shot Mk.I APHE 1,18 kg 808 m/s 64 47 33 22 15
APCBC Shot Mk.I APCBC 1,22 kg 792 m/s 61 55 48 42 36
Armamento secundario 1-2 ametralladoras Besa de 7,92 mm,
una coaxial y otra en la torreta secundaria, con 4.500 balas.
Ametralladora antiaérea Vickers de 7,7 mm con 600 balas (opcional).

El armamento principal basado en el típico cañón anticarro británico Ordnance QF 2-pounder de 40 mm, como en otros tanques británicos de la época, estaba equilibrado para que el artillero pudiera controlar su elevación apoyándolo en el su hombro derecho en lugar de utilizar un mecanismo de engranajes manual. Esto requería un esfuerzo extra pero encajaba bien con la doctrina británica de disparar con precisión en movimiento. El artillero podía girar la torreta de forma manual para lograr precisión pero el giro completo solamente tardaba 10 segundos gracias a un servomotor hidráulico. La elevación del cañón iba desde los -15° a +20° y la óptica No. 24b ofrecía 1,9 aumentos con 21º de campo de visión. El disparo se activaba con un gatillo. En el lado derecho también se instaló un lanzador de granadas de 76 mm con 26 proyectiles y en el techo se podía montar una ametralladora antiaérea Vickers de 7,7 mm con 600 balas en un soporte Parrish-Lakeman.

Mk.II


Crusader Mk.II
UDF Crusader.JPG

Tipo Tanque de crucero
Historial de producción
Basado en Crusader Mk.I
Fabricantes Nuffield
Producido 1941-1942
Cantidad 1.812
Especificaciones
Peso 19,3 t
Longitud 5,97 m
Anchura 2,77 m
Altura 2,24 m
Motor Nuffield Liberty Mk.IIIA/B, 340 CV
Velocidad máx. 43 km/h
Autonomía máx. 322 km
Tripulación 4-5 (comandante, artillero, conductor, cargador y ametrallador)

Blindaje 14-49 mm
Arma primaria QF 2-pdr con 110-130 proyectiles
o QF 3-inch con 65 proyectiles en versión CS
Arma secundaria 1-2 ametralladoras Besa
y una Vickers antiaérea opcional
Equipo de
comunicaciones
Wireless Set No. 11
Wireless Set No. 19 (versión de mando sin cañón real)

El Crusader Mark II, también llamado Cruiser Tank Mark VIA, era muy similar al primero, pero se le mejoró el blindaje en el frontal para conseguir algo más de protección contra el Panzer III y los cañones anticarro alemanes. Al igual que algunos ejemplares del primer modelo, en la mayoría de los Mk.II se le retiraría o no se emplearía la torreta ametralladora secundaria del casco. Y de este modelo hubo dos subvariantes con cambios en el cañón. Una era el Crusader Mark II CS (Close Support) de apoyo cercano que sustituía el cañón por el Ordnance QF 3-inch de baja velocidad con 65 proyectiles de explosivo y humo en calibre 76,2 mm. La otra era una versión de mando con un cañón ficticio provista de dos equipos de radio Wireless Set No. 19.

Blindaje

Blindaje Crusader Mk.II
Tipo Acero RHA remachado y atornillado
Frente Laterales Atrás Arriba/abajo
Panzer IV G torreta.png
Torreta
30 mm / 80° 23 mm / 50° 20 mm / 70°
30 mm / 65°
12 mm
Panzer IV G mantelete.png
Mantelete
49 mm / 81 °
Panzer IV G superestructura.png
Superestructura
32 mm / 50°
12 y 9 mm / 10 y 30° (glacis)
14+13 mm / 90° 14 mm / 45° 7 mm
Panzer IV G casco.png
Casco
32 y 20 mm / 28º y 60° 14+13 mm / 90° 27 mm / 90° 6-10 mm

En el Mk.I se había comenzado a instalar paneles de blindaje extra en el frontal del casco, pero en el Mk.II se aumentó ese blindaje de fábrica. Además, en el frontal de la torreta se incrementó el grosor del blindaje en torno a 10 mm, tanto en el mantelete como en el panel frontal, pasando de 20 a 30 mm y de 39 a 49 mm respectivamente. También se aumentó el blindaje del techo en torno a 3 mm.

Movilidad

Movilidad Crusader Mk.II
Simbolo motor.png
Motor
Nuffield Liberty Mk.IIIA/B
V12 de 27 litros, 340 CV
Potencia-peso.png
Potencia/peso
17,6 CV/t
Combustible.png
Combustible
500+136 litros, gasolina
Altura suelo.png
Altura suelo
41 cm
Transmission.png
Transmisión
Caja de cambios Wilson de 4 vel. + reversa
Flecha-Giro.png
Diámetro de
giro mínimo
9 m
Clutch-part.png
Dirección
Dirección con engranajes
Panzer IV G rodaje.png
Rodaje
5 ruedas dobles independientes (por lado)
Presion terreno.png
Presión sobre
el terreno
1,12 kg/cm²
Panzer IV G cadenas.png
Cadenas
24,6 cm (ancho) y 3,71 m de contacto/suelo
Panzer IV G suspension.png
Suspensión
Suspensión Christie mejorada
Pendiente2.png
Pendiente máx.
30°
Por carretera Campo a través Superación de obstáculos
Velocimetro.png
Velocidad máx.
43 km/h 24 km/h
Obstaculos-verticales.png
Verticales
76 cm
Consumo.png
Consumo
155 l/100 km 213 l/100 km
Zanjas.png
Zanjas
2,29 m
Garrafa gasolina.png
Autonomía
322 km 235 km
Vadeo.png
Vadeo
1 m
Mientras se usó en el desierto durante la Campaña del Norte de África, se experimentaron problemas importantes en la refrigeración del motor, por eso el Liberty Mk.III pasó por múltiples revisiones y mejoras (Mk.IIIA y IIIB). Esto incluyó tres diseños diferentes de transmisión por cadena para los ventiladores de enfriamiento auxiliares, un mecanismo de ajuste de válvulas revisado, mayor relación de compresión, revisión de las alimentaciones de aceite y dos reemplazos de las bombas de agua.

Mk.III


Crusader Mk.III
Crusader III (A15) front-right 2017 Bovington.jpg

Tipo Tanque de crucero
Historial de producción
Basado en Crusader Mk.II
Fabricantes Nuffield
Producido Mayo 1942 - Medidados 1943
Cantidad 1.717
Especificaciones
Peso 20,1 t
Longitud 5,97 m
Anchura 2,77 m
Altura 2,24 m
Motor Nuffield Liberty Mk.IV, 340 CV
Velocidad máx. 43 km/h
Autonomía máx. 322 km
Tripulación 3 (comandante, artillero y conductor)

Blindaje 14-51 mm
Arma primaria QF 6-pdr Mk.III/V de 57 mm con 65 proyectiles
Arma secundaria Ametralladora Besa coaxial
y una Vickers antiaérea opcional
Equipo de
comunicaciones
Wireless Set No. 11

El Crusader Mark III fue la última variante principal de este carro de crucero y se caracteriza por montar una torreta modificada para incorporar el cañón de 6 libras y con un tripulantes menos. El Crusader Mk.III surge debido a los retrasos con el Cruiser Tank Mark VII Cavalier que debía sustituirlo y la necesidad de carros de crucero mejor armados. La decisión de armar el Crusader con el cañón anticarro QF 6-pounder de 57 mm se tomó en marzo de 1941 y comenzaron los trabajos de diseño de la nueva torreta pero el fabricante Nuffield no se involucró hasta finales de año, cuando reformaron la torre existente del Crusader. El primer ejemplar fue entregado en mayo de 1942 convirtiendo al Crusader en el primer tanque británico en montar de serie el eficaz cañón anticarro QF 6-pounder de 57 mm.[1] Entraron en acción por primera vez, con aproximadamente 100 participantes, en la Segunda Batalla de El Alamein en octubre de 1942.[2]

El Mark III reemplazó gradualmente todas las versiones existentes y se produjo en una cantidad similar al Mark II, desde principios de 1942 hasta mediados de 1943. Jugó bien su papel en la Segunda Batalla de El Alamein. Muchos fueron equipados con el kit de rodillos antiminas (AMRA), para hacer frente a los enormes campos de minas alemanes durante las primeras horas de la ofensiva, y luego su gran velocidad pudo explotarse en muchas ocasiones. Los Crusader todavía entrarían en acción en Túnez en 1943, Sicilia e Italia, ya casi solo Mark III, pero a mediados de 1944, muchos se convirtieron a otros usos, o permanecieron en unidades de defensa. Para la Campaña en Europa Occidental, el Crusader se veía cada vez más obsoleto, y sería reemplazado por los tanques de crucero de nueva generación Cromwell largamente esperada, más blindado y capaz con su motor Meteor.

Blindaje

Blindaje Crusader Mk.III
Tipo Acero RHA remachado y atornillado
Frente Laterales Atrás Arriba/abajo
Panzer IV G torreta.png
Torreta
32 mm / 90° 23 mm / 40° 29 mm / 60° 12 mm
Panzer IV G mantelete.png
Mantelete
51 mm / 90°
Panzer IV G superestructura.png
Superestructura
32 mm / 58°
9 mm / 8° (glacis)
20 mm / 90°
14+13 mm / 90° 14 mm / 45° 7 mm
Panzer IV G casco.png
Casco
32 y 20 mm / 28º y 60° 14+13 mm / 90° 27 mm / 90° 6-10 mm
Torreta
La incorporación del nuevo cañón condujo a un rediseño completo de la torreta, se realizó en ella un nuevo aumento en el blindaje frontal alcanzando los 51 mm con un nuevo mantelete en el que se movía la ametralladora a la izquierda del cañón. Se le dio una mejor protección en el montaje de la torreta y alrededor de los estantes de municiones, así como algunas mejoras en el sistema de ventilación. También se incorporó una nueva escotilla en el techo de dos puertas abatibles hacia los lados. En cuanto a visión, el artillero disponía de un periscopio Gundlach sobre su puesto y el comandante/cargador/operador de radio disponía de dos, uno en el puesto de cargador y otro en la puerta de la escotilla correspondiente a su lado de la torreta. También se suprimió de forma definitiva la torreta auxiliar que se montaba de serie en las primeras versiones y su espacio en el casco se dedicó a almacenamiento de municiones.

Movilidad

Movilidad Crusader Mk.III
Simbolo motor.png
Motor
Nuffield Liberty Mk.IV
V12 de 27 litros, 340 CV
Potencia-peso.png
Potencia/peso
16,9 CV/t
Combustible.png
Combustible
500+136 litros, gasolina
Altura suelo.png
Altura suelo
41 cm
Transmission.png
Transmisión
Caja de cambios Wilson de 4 vel. + reversa
Flecha-Giro.png
Diámetro de
giro mínimo
9 m
Clutch-part.png
Dirección
Dirección con engranajes
Panzer IV G rodaje.png
Rodaje
5 ruedas dobles independientes (por lado)
Presion terreno.png
Presión sobre
el terreno
1,12 kg/cm²
Panzer IV G cadenas.png
Cadenas
24,6 cm (ancho) y 3,71 m de contacto/suelo
Panzer IV G suspension.png
Suspensión
Suspensión Christie mejorada
Pendiente2.png
Pendiente máx.
30°
Por carretera Campo a través Superación de obstáculos
Velocimetro.png
Velocidad máx.
43 km/h 24 km/h
Obstaculos-verticales.png
Verticales
69 cm
Consumo.png
Consumo
155 l/100 km 213 l/100 km
Zanjas.png
Zanjas
2,59 m
Garrafa gasolina.png
Autonomía
322 km 235 km
Vadeo.png
Vadeo
1 m
En el Crusader Mk.III se incorporó la versión Mk.IV del motor Liberty que corregía muchos de los problemas de fiabilidad encontrados anteriormente. Esto hizo que los motores Mk.III pudieran ser actualizados con nuevas bombas de agua y nuevas transmisiones para los ventiladores de refrigeración, entre otras piezas.

Armamento

Potencia de fuego Crusader Mk.III
Cañón QF 6-pounder Mk.III o Mk.V Ángulo de
elevación
-20° a +25°
(manual)
Calibre 57 mm Largo L/43 o L/50 Giro torreta 360º en 10 seg.
(hidráulica y manual)
Mira No.39 Mk.IIS o No.39 Mk.IV
(1,9 o 3× - 21 o 13º)
Cadencia
de disparo
~15 disparos/min
Munición 57×441 mm R Alcance 1.510 m m (efectivo)
4.600 m (máximo)
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º (datos para el Mk.V L/50)
Munición Tipo Peso
proyectil
Velocidad
de salida
Penetración en mm según distancia
100 m 500 m 1.000 m 1.500 m 2.000 m 2.500 m
AP Shot Mk.III AP 2,86 kg 892 m/s 116 94 72 55 42
APC Shot Mk.VIII APC 2,86 kg 884 m/s 88 78 65 55 47
APCBC Shot Mk.IX APCBC 3,23 kg 831 m/s 92 82 71 61 52
APDS Shot Mk.I APDS 1,42 kg 1.219 m/s 142 127 110 95 83
Armamento secundario Ametralladora coaxial Besa de 7,92 mm con 3.375 balas.
Ametralladora antiaérea Vickers de 7,7 mm con 600 balas (opcional)

El cañón QF 6-pounder del Crusader Mk.III, al ser más grande, restringía el espacio interior de la torreta por lo que la tripulación se tuvo que reducir a dos, pasando el comandante a ejercer también como cargador del cañón y el artillero como cargador de la ametralladora. Anteriormente el cargador también manejaba el equipo de radio por lo que esta versión obtuvo una mayor pegada en cuanto potencia de fuego pero perdía en ergonomía y saturaba de funciones a los tripulantes. El nuevo mantelete más vasto que el de los dos modelos anteriores, capaz de acomodar un obús de 94 mm en una versión CS que no se llegó a producir en masa.

El lanzador de granadas se movió en el techo de la torreta y la ametralladora coaxial se movió a la izquierda del cañón. La ventilación de la torreta del Crusader anterior era insuficiente y en el Mark III se agregó un ventilador. El compartimento de combate de la torreta era bastante estrecho y la tripulación estaba sobrecargada pero el nuevo cañón, con 50 proyectiles, tenía un impacto mucho mejor contra los carros de combate existente en el Eje, en particular los Panzer III y Panzer IV.

Vehículos derivados

  • Crusader con AMRA (Anti-Mine Roller Attachment) Mk.ID: versión antiminas equipada con 4 rodillos pesados suspendidos en una estructura frontal.

En servicio

Campaña del Norte de África

El Crusader fue enviado al servicio activo lo antes posible, antes de que se solucionaran todos los problemas propios de un nuevo diseño. Fue desplegado en el Norte de África por primera vez en verano de 1941. Los Crusader se organizaron en regimientos de 40 tanques con 3 escuadrones de 4 grupos de 3 tanques, más un grupo de mando con 4 tanques (incluidos dos de la versión CS de apoyo cercano). Estos llevaron a cabo su primer enfrentamiento contra fuerzas enemigas en junio de 1941, concretamente en las fronteras egipcio-libias durante la Operación Battleaxe. Debido a su uso prematuro, muchos ejemplares se rompieron, y quedaron en manos del enemigo sin haber sido estrenados en combate.

Sin embargo, el Crusader continuó su carrera y participó en todas las batallas en el teatro de operaciones del Norte de África. Fue el principal modelo de tanque empleado por los británicos en la Operación Crusader, la cual destaca por llevar su mismo nombre.

En el momento de la Segunda Batalla de El Alamein, en octubre de 1941, los británicos pudieron usar el último modelo Crusader Mk.III con su cañón de 6 libras (57 mm). Cuando el Grant I llegó a África a principios de 1942, un escuadrón de cada regimiento de Crusaders fue reequipado con ese tanque de fabricación estadounidense. Con el final de la campaña del Norte de África, el Crusader se consideró obsoleto, debido a que se vio ampliamente superado por modelos de carros de combate más recientes. Sin embargo, algunos todavía participaron en la Campaña de Italia.

En el Norte de África, el Crusader se había ganado la mirada de todos, incluso de sus adversarios, gracias a su velocidad y su maniobrabilidad, muy superior a la de los carros alemanes, pero su blindaje era demasiado ligero y contaba con insuficiente armamento en su estrecho espacio interior. De hecho, cuando el material estadounidense estaba disponible en buen número, los Crusader se usaban casi exclusivamente como carros de mando y para observación de artillería. Después de la finalización de la Campaña del Norte de África, la disponibilidad de mejores tanques, como el Sherman y el Cromwell, relegó al Crusader a tareas secundarias, como vehículos antiaéreos o tractores de artillería. En estos roles, sirvió durante el resto de la guerra. Los únicos ejemplares vistos en Europa Occidental fueron conversiones de su chasis, principalmente vehículos antiaéreos o tractores de artillería.

Home Forces

El Crusader, junto con el Covenanter, equipó regimientos para la defensa de Gran Bretaña; particularmente los de la 11.ª División Blindada. También se usó un Crusader a partir de septiembre de 1941 para probar el motor Rolls-Royce Meteor de 600 CV para los nuevos carros de combate británicos. La potencia aumentada sobre el motor Liberty original le proporciona una velocidad máxima de más de 64 km/h. El equipo de prueba tuvo problemas para cronometrar sus carreras porque era muy rápido, estimando que alcanzó unos 80 km/h.

Referencias

  1. Chamberlain & Ellis, p. 38
  2. Fletcher, pp. 65-66.

Este artículo fue redactado por Adrián Hermida para WikiTanks en base a las siguientes fuentes:

  • Bingham, James. Crusader: Cruiser Mark VI. AFV Profile, No. 8. Windsor: Profile. OCLC 54349416.
  • Boyd, David (2008). Crusader tank. WWII Equipment.
  • Peter Chamberlain y Chris Ellis (1969). British and American Tanks of World War Two, The Complete Illustrated History of British, American, and Commonwealth Tanks 1933-1945.
  • Fletcher, David (1989). The Great Tank Scandal: British Armour in the Second World War - Part 1. HMSO. ISBN 978-0-11-290460-1.
  • Fletcher, David (1989). Universal Tank: British Armour in the Second World War - Part 2. HMSO. ISBN 0-11-290534-X.
  • Fletcher, David; Sarson, Peter (2000). Crusader and Covenanter Cruiser Tank 1939–1945. New Vanguard. 14. Botley: Osprey. ISBN 1-85532-512-8.
  • Fogliani, Sigal; Jorge, Ricardo (1997). Blindados Argentinos, de Uruguay y Paraguay. Buenos Aires: Ayer y Hoy Ediciones. ISBN 978-987-95832-7-2.
  • Milsom, John; Sanders, John; Scarborough, Gerald (1976). Crusader. Classic AFVs. 1. Yeovil: Patrick Stephens. ISBN 978-0-85059-194-1.
  • Neillands, Robin (1991). The Desert Rats: 7th Armoured Division, 1940–1945. Londres: Weidenfeld and Nicolson. ISBN 978-0-297-81191-6.
  • Les Blindés de la Seconde Guerre Mondiale. Ed. Atlas
  • Encyclopédie des Blindés. Ed. Elsevier Séquoia

Enlaces externos

  • Commons-logo 2.png

    Wikimedia Commons