Invasión de Polonia
Invasión de Polonia Parte de Frente Oriental | |||||||||
| |||||||||
Beligerantes | |||||||||
![]() ![]() |
![]() | ||||||||
Comandantes destacados | |||||||||
Fedor von Bock Gerd von Rundstedt Wilhelm Ritter von Leeb Mijaíl Kovaliov Semión Timoshenko |
Edward Rydz-Śmigły Wacław Stachiewicz | ||||||||
Fuerzas totales disponibles | |||||||||
2.750 carros 4.736 carros |
210 carros 670 tanquetas | ||||||||
Modelos de blindados destacados | |||||||||
Panzer II Ausf. A/B/C Panzer I Panzer IV Ausf. B/C Panzer 35(t) Panzer 38(t) Ausf. A T-26, BT |
7TP Tanquetas TK-3 y TKS | ||||||||
Armas anticarro destacadas | |||||||||
Panzerbüchse 39 3,7 cm PaK 36 |
Kb ppanc wz.35 Ap wz.36 Bofors |
La Invasión de Polonia, conocida también como Campaña de Polonia o Fall Weiss ("plan blanco") en Alemania y como Campaña de septiembre o Guerra defensiva de 1939 en Polonia, fue la invasión de la República de Polonia llevada a cabo por parte de Alemania primero, y luego por la Unión Soviética, a partir del 1 y del 17 de septiembre de 1939, respectivamente. Estos hechos se produjeron una semana después del pacto de no agresión germano-soviético conocido como "pacto Molotov–Ribbentrop" y provocaron el estallido de la Segunda Guerra Mundial con la declaración de guerra a Alemania por parte de Francia y Reino Unido.
Situación estratégica
Mientras que los alemanes se anexionaban los Sudetes checoslovacos en octubre de 1938, Polonia resolvió sus propias disputas territoriales con Checoslovaquia invadiendo y tomando el control de los distritos de Těšín, Orava y Spiž. El 6 de enero de 1939, el ministro de Relaciones Exteriores del Reich, Joachim von Ribbentrop, y su equivalente polaco, Józef Beck, se reunieron en Múnich. Los alemanes querían que Danzig fuese devuelta y propusieron la construcción de una carretera y una línea de ferrocarril extraterritoriales para conectar Alemania con Prusia Oriental; a cambio, Ribbentrop estaría de acuerdo con todas las condiciones económicas regionales existentes en Polonia. Beck se negó a aceptar cualquier concesión.
Carro ligero polaco 7TP atravesado obstáculos anticarro checoslovacos en la frontera, 1938.
Panzer II de una columna blindada alemana desfilando por Praga en marzo de 1939 tras la ocupación de Checoslovaquia.
A finales de febrero, Smigly-Rydz dio instrucciones al general Stachiewicz, Jefe del Estado Mayor polaco, sobre los preparativos del Plan Oeste (Plan Zachód) y ordenó que se elaborara en detalle. El 20 de marzo, el Plan Este (Plan Wschód) fue completado y guardado en un cajón. Toda la atención fue dirigida al Plan Oeste, cuyo trabajo se inició el 4 de marzo. La suposición subyacente en la que se basaba el plan era que el peligro sobre la Pomerania alemana y la Baja Silesia eran iguales. Esto iba a ser alterado drásticamente por la toma de control de Checoslovaquia. El 15 de marzo de 1939, Hitler declaró protectorado alemán las provincias checas de Bohemia y Moravia y las incorporó, violando flagrantemente los Acuerdos de Munich. Eslovaquia se convertiría en un estado independiente aunque aliado estrechamente con Alemania y Hungría; este último luego se anexionaría territorio del sur de Eslovaquia y se apoderaría de la Ucrania Transcarpática.
La posición estratégica ya de por sí desventajosa de Polonia empeoró de la noche a la mañana. El 21 de marzo, Ribbentrop presentó propuestas alemanas en forma de demanda al embajador Lipski. Con Checoslovaquia fuera de los mapas, las fuerzas alemanas ocuparían previo ultimátum y acuerdo con las autoridades lituanas el 23 de marzo el Territorio de Memel en Lituania, en lo que sería la última anexión no bélica de Hitler. El 26 de marzo se produjo el rechazo oficial de Varsovia, aunque este último quería discutir un acuerdo tanto de la cuestión de Danzig como de mayores facilidades de transporte para los alemanes que pudieran satisfacer a ambas partes. El 6 de abril, el barón von Weizsacker, Secretario de Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores alemán, le dijo a Lipski que las propuestas alemanas ya no estaban sobre la mesa. Lipski le dijo a Weizsacker que el Acuerdo anglo-polaco, firmado ese día, no tenía como objetivo rodear a Alemania y que Polonia deseaba continuar con el pacto de no agresión. Ese mismo mes Hitler renunció al mismo. Y para que la “Cuestión Polaca” se resolviera a favor de Alemania sin intromisiones desde el este, el 23 de agosto de 1939 Alemania y la Unión Soviética firmaron protocolos secretos para su propio pacto de no agresión, en los que detallaban el reparto de Polonia y los estados bálticos.
Alemanes
Para eliminar la posibilidad de una guerra en dos frentes, las fuerzas de Hitler tendrían que realizar una campaña rápida contra Polonia para después reforzar la debilitada frontera occidental lo antes posible. El 25 de agosto, el Alto Mando de la Wehrmacht (OKW) emitió las órdenes para la implementación del “Plan Blanco” (Fall Weiss), el plan de invasión de Polonia. Pero las negociaciones entre Hitler y Mussolini se desarrollaron mal, las órdenes fueron anuladas y no todas las unidades las recibieron a tiempo, por lo que se produjeron algunos incidentes fronterizos.
La invasión debía contar con tres ejes de avance diferenciados:
- El ataque principal, desde el territorio principal alemán sobre toda la frontera polaca, ejecutado por el Grupo de Ejércitos Sur, bajo el mando de Gerd von Rundstedt.
- Un eje de ataque secundario por el norte, desde Prusia Oriental, ejecutado por el Grupo de Ejércitos Norte bajo el mando de Fedor von Bock.
- Un eje de ataque terciario por parte de los aliados eslovacos, con apoyo de unidades alemanas, bajo el mando de Ferdinand Čatloš.
Los tres ejes de ataque debían converger sobre Varsovia, con la intención de embolsar y aislar la fuerza principal del Ejército Polaco al oeste del Vístula para ser posteriormente destruida.
En el centro de Rundstedt, el 10.º Ejército del general de artillería Walter von Reichenau debía derrotar al Ejército de Lódź polaco, asegurar los cruces sobre el río Wisła, a unos 300 km al noreste, y atacar Varsovia. Encargado de liderar esta acometida, el XVI Cuerpo Motorizado del general de caballería Erich Hoepner incluía la 1ª División Panzer del general de división Rudolf Schmidt y la 4.ª División Panzer del general de brigada Georg-Hans Reinhardt, más las 14.ª y 31.ª Divisiones de Infantería dirigidas por los generales de división Peter Weyer y Rudolf Kaempfe respectivamente.
Por mucho que el Grupo de Ejércitos Norte de Fedor von Bock progresara según el plan, Rundstedt trataría de mantener un ritmo rápido, aunque el 14.º Ejército del general de ejército Wilhelm List intentaría romper por los pocos cruces a través de los Cárpatos. Por contra, el terreno frente al 8.º Ejército, dirigido por Johannes Blaskowitz, y al 10.º Ejército permitiría una mayor maniobrabilidad, ya que este último tendría un flanco izquierdo volante para permitirle consolidar sus fuerzas a lo largo del eje principal de avance y evitar su dispersión, ya que el Ejército de Poznań polaco sería aislado y eliminado en los primeros compases de la campaña.
Polacos
Para hacer frente a una invasión, a las Fuerzas Armadas Polacas (Polskie Sily Zbrojne) se les asignaron zonas defensivas fronterizas, se realizaron juegos de guerra y planificaciones estratégicas que simulaban invasiones de Alemania, de la Unión Soviética o de ambos. En cada escenario, el apoyo francés y rumano era un factor clave para el éxito; a fin de cuentas su única esperanza era llevar a Alemania a librar una guerra en dos frentes.
Grupo de tanques 7TP polacos con sus tripulaciones.
Una unidad polaca durante unos ejercicios con el cañón anticarro Ap wz.36 Bofors.
Durante la movilización consecuente con la ejecución del Plan Oeste, las formaciones polacas se activaron en unidades menores después de la anexión alemana de Checoslovaquia. Para entonces, el alto mando polaco anticipó una fuerza de invasión alemana potencial equivalente a 70 divisiones, contra las que decidieron que la mejor solución era dividir sus fuerzas en grupos operativos a norte y sur. Teniendo en cuenta que el oeste de Polonia se adentraba en Alemania y estaba rodeada por tres lados, este territorio insostenible en circunstancias convencionales ocasionó que los mandos polacos quisieran intercambiar espacio por tiempo. Cada ejército polaco debía cubrir un frente de hasta 200 km con sus divisiones de infantería subordinadas, las cuales ocuparían entre 12 y 25 km de frente, dependiendo de las circunstancias. El cinturón defensivo principal tendría 2 km de profundidad, con una defensa lineal convencional. La caballería proporcionaría reconocimiento y actuaría como una defensa móvil de hasta 9 km desde el frente como una pantalla para las defensas principales, mientras que las formaciones de infantería permanecerían en posiciones más fijas y fortificadas. La artillería estaría hasta 3 km detrás de la línea defensiva principal para brindar apoyo y adaptarse mejor a situaciones fluidas. Las ciudades más grandes y cercanas a la frontera proporcionarían sus propias formaciones de tamaño batallón, las cuales defenderían los activos regionales de importación con el apoyo de la Fuerza Aérea Polaca y fuerzas motorizadas.
A finales de agosto de 1939, Polonia comenzó a movilizar en secreto su ejército de 700.000 efectivos. El 29 de agosto se ordenó la movilización general, pero fue cancelada a petición de Reino Unido y luego reordenada al día siguiente. El resultado sería que solamente el setenta por ciento de las fuerzas planificadas estarían disponibles para contrarrestar la invasión. En el caso del Ejército de Prusia polaco, que aún se estaba formando, solo 15 de los 63 batallones y 21 de los 119 vehículos blindados (incluidos los tanques) estarían disponibles el 1 de septiembre. El Ejército de Łódź, en primera línea, estaba en mejor situación, desplegando 35 de 54 batallones y 73 de 107 vehículos blindados.
Agrupación de carros 7TP polacos durante unas maniobras en 1938-1939.
A nivel táctico, las ordenanzas estipulaban el empleo del combate nocturno y la improvisación para luchar contra una fuerza superior, pero contra formaciones blindadas y motorizadas tal enfoque era un parche en el mejor de los casos y contraproducente si querían mantener una retirada ordenada y coordinada. El general de división Juliusz Rómmel, comandante del Ejército de Lódź, debía defender el área comprendida entre Lódź, Piotrków y la frontera, al tiempo que debía mantener contacto con sus formaciones vecinas, especialmente el Ejército de Poznań, al noroeste. Para llevar a cabo esta tarea, desplegó respectivamente las 10.ª y 28.ª divisiones de infantería a lo largo de la orilla occidental del río Warta, mientras que la 30.ª División de Infantería fue desplegada a su izquierda, cerca de Kłobuck, junto con la Brigada de Caballería Wołyńska y la 7.ª División de Infantería. Más atrás, la 2.ª División de Infantería de la Legión del Coronel Edward Dojan-Surówka y la Brigada de Caballería de Kresowa del coronel Stefan Hanka-Kulesza se establecieron respectivamente cerca de Bełchatów y Zduńska Wola.
El 30 de agosto, el Mariscal de Polonia Edward Śmigły-Rydz puso al país en pie de guerra, pero la movilización general tuvo que retrasarse como ya se ha mencionado. Con la guerra inminente, el 31 de agosto se ordenó a la Fuerza Aérea Polaca que se dispersara en aeródromos secretos. Creyendo que Reino Unido y Francia cumplirían su parte y atacarían dentro de las dos semanas posteriores a la invasión; Śmigły-Rydz formuló su estrategia en consecuencia, la cual permitiría un contraataque polaco decisivo que recordara a la defensa de Varsovia en 1920. Lo que Śmigły-Rydz no podía haber considerado fue la falta voluntad de las potencias occidentales y la intervención soviética.
Fuerzas enfrentadas
Alemania
Las fuerzas blindadas germanas disponían de 2.859 carros de combate en septiembre de 1939 y disfrutaron de una superioridad con respecto a las fuerzas blindadas polacas de casi 5 a 1.[1][2]
-
Carro ligero
Cantidad: 1.026 -
Carro ligero
Cantidad: 1.151 -
Carro ligero
Cantidad: 164 -
Carro ligero
Cantidad: 57 -
Carro medio
Cantidad: 87 -
Carro medio
Cantidad: 194 -
Carro de mando
Cantidad: 177
-
Cañón anticarro
-
Orden de batalla
-
Comandante del Grupo
de Ejércitos Norte -
Comandante del Grupo
de Ejércitos Sur -
Comandante del Grupo
de Ejércitos C
- Grupo de Ejércitos Norte (Generaloberst Fedor von Bock)
- 3.er Ejército (General der Artillerie Georg von Küchler)
- I. Cuerpo de Ejército (Generalleutnant Walter Petzel)
- División Panzer Kempf (Generalmajor Werner Kempf)
- Regimiento Panzer 7
- SS-Standard (mot.) "Deutschland"
- SS-Artillerie-Standart/SS-Totenkopfverbände
- 11.ª División de Infantería (Generalleutnant Max Bock)
- 61.ª División de Infantería (Generalleutnant Siegfried Haenicke)
- División Panzer Kempf (Generalmajor Werner Kempf)
- XXI. Cuerpo de Ejército (Generalleutnant Nikolaus von Falkenhorst)
- I. Batallón/ Regimiento Panzer 10 (Oberstleutnant Friedrich-Wilhelm Sieberg)
- 21.ª División de Infantería (Generalleutnant Kuno-Hans von Both)
- 228.ª División de Infantería (Generalmajor Hans Suttner)
- Cuerpo Wodrig (Generalleutnant Albert Wodrig)
- 1.ª División de Infantería (Generalmajor Joachim von Kortzfleisch)
- 12.ª División de Infantería (Generalleutnant Ludwig von der Leyen)
- Grupo Brand (Generalmajor Albrecht Brand)
- Mando de las Fortificaciones de Königsberg
- Brigada Goldap (Oberst Hans-Erich Nolte)
- Brigada Lötzen (Generalmajor Otto-Ernst Ottenbacher)
- Reserva del 3.er Ejército
- 1.ª División de Caballería (Oberst Kurt Feldt)
- 217.ª División de Infanteria (Generalmajor Richard Baltzer)
- I. Cuerpo de Ejército (Generalleutnant Walter Petzel)
- 4. Ejército (General der Artillerie Günther von Kluge)
- II. Cuerpo de Ejército (General der Infanterie Adolf Strauß)
- 3.ª División de Infantería (Generalmajor Walter Lichel)
- 32.ª División de Infantería (Generalleutnant Franz Böhme)
- III. Cuerpo de Ejército (General der Artillerie Curt Haase)
- 50.ª División de Infantería (Generalleutnant Konrad Sorsche)
- Brigada Netze (Generalmajor Eccard Freiherr von Gablenz)
- XIX. Cuerpo de Ejército (General der Panzertruppe Heinz Guderian)
- 3.ª División Panzer (Generalleutnant Leo Freiherr Geyr von Schweppenburg)
- 3.ª Brigada Panzer
- Regimiento Panzer 5
- Regimiento Panzer 6
- Batallón Panzer-Lehr
- 3.ª Brigada de Fusileros
- Regimiento de Fusileros 3
- Regimiento de Artillería 75 (mot.)
- 3.ª Brigada Panzer
- 2.ª División de Infantería (mot.) (Generalleutnant Paul Bader)
- 20.ª División de Infantería (mot.) (Generalleutnant Mauritz von Wiktorin)
- 3.ª División Panzer (Generalleutnant Leo Freiherr Geyr von Schweppenburg)
- Reserva del 4.º Ejército
- 23.ª División de Infantería (Generalleutnant Walter Graf von Brockdorff-Ahlefeldt)
- 207.ª División de Infantería (Generalmajor Karl von Tiedemann)
- 218.ª División de Infantería (Generalmajor Woldemar Freiherr Grote)
- Mando de la Sección de Guardia Fronteriza 1 (General der Flieger Leonhard Kaupisch)
- Mando de la Sección de Guardia Fronteriza 2 (Char. Generalleutnant Friedrich (Fritz) Büchs)
- Mando de la Sección de Guardia Fronteriza 12 (Generalmajor Hermann Metz)
- II. Cuerpo de Ejército (General der Infanterie Adolf Strauß)
- Reserva
- 10.ª División Panzer (Generalleutnant Ferdinand Schaal)
- Regimiento Panzer 8
- Regimiento de Infantería 86 (mot.)
- Regimiento de Artillería 29 (mot.)
- I. Batallón/ Regimiento de Reconocimiento 8
- 73.ª División de Infantería (Generalleutnant Dr.phil.h.c. Friedrich von Rabenau)
- 206.ª División de Infantería (Generalmajor Hugo Höfl)
- 208.ª División de Infantería (Generalmajor Moritz Andreas)
- 10.ª División Panzer (Generalleutnant Ferdinand Schaal)
- 3.er Ejército (General der Artillerie Georg von Küchler)
- Grupo de Ejércitos Sur
- 8.º Ejército (General der Infanterie Johannes Blaskowitz)
- X. Cuerpo de Ejército (General der Artillerie Wilhelm Ulex)
- 24.ª División de Infantería (Generalleutnant Friedrich Olbricht)
- XIII. Cuerpo de Ejército (General der Kavallerie Maximilian Reichsfreiherr von und zu Weichs an der Glon)
- 10.ª División de Infantería (Generalleutnant Conrad von Cochenhausen)
- 17.ª División de Infantería (Generalmajor Herbert Loch)
- Regimiento de Infantería SS (mot.) "Leibstandarte SS Adolf Hitler" (SS-Oberstgruppenführer Josef Dietrich)
- Reserva del 8.º Ejército
- 30.ª División de Infantería (Generalleutnant Kurt von Briesen)
- Mando de la Sección de la Guardia Fronteriza 13 (Generalleutnant Max von Schenckendorff)
- Mando de la Sección de la Guardia Fronteriza 14 (General der Kavallerie Kurt Ludwig Freiherr von Gienanth)
- X. Cuerpo de Ejército (General der Artillerie Wilhelm Ulex)
- 10.º Ejército (General der Artillerie Walter von Reichenau)
- IV. Cuerpo de Ejército (General der Infanterie Viktor von Schwedler)
- 4.ª División de Infantería (Generalleutnant Erik-Oskar Hansen)
- 46.ª División de Infantería (Generalmajor Paul von Hase)
- XI. Cuerpo de Ejército (General der Artillerie Emil Leeb)
- 18.ª División de Infantería (Generalmajor Friedrich-Carl Cranz)
- 19.ª División de Infantería (Generalleutnant Günther Schwantes)
- XIV. Cuerpo de Ejército (mot.) (General der Infanterie Gustav von Wietersheim)
- 13.ª División de Infantería (mot.) (Generalleutnant Moritz von Faber du Faur)
- 29.ª División Motorizada (Generalleutnant Joachim Lemelsen)
- XV. Cuerpo de Ejército (mot.) (General der Infanterie Hermann Hoth)
- 2.ª División Ligera (Generalleutnant Georg Stumme)
- Batallón Panzer 66
- Regimiento de Fusileros de Caballería 6
- Regimiento de Fusileros de Caballería 7
- Regimiento de Artillería 78 (mot.)
- 3.ª División Ligera (Generalmajor Adolf-Friedrich Kuntzen)
- Batallón Panzer 67
- Regimiento de Fusileros de Caballería 8
- Regimiento de Fusileros de Caballería 9
- Regimiento de Artillería 80 (mot.)
- 2.ª División Ligera (Generalleutnant Georg Stumme)
- XVI. Cuerpo de Ejército (mot.) (General der Kavallerie Erich Höpner)
- 1.ª División Panzer (Generalleutnant Rudolf Schmidt)
- 1.ª Brigada Panzer
- Regimiento Panzer 1
- Regimiento Panzer 2
- 1.ª Brigada de Fusileros
- Regimiento de Fusileros 1
- Regimiento de Artillería 73 (mot.)
- 1.ª Brigada Panzer
- 4.ª División Panzer (Generalmajor Georg-Hans Reinhardt)
- 5.ª Brigada Panzer
- Regimiento Panzer 35
- Regimiento Panzer 36
- Regimiento de Fusileros 12
- Regimiento de Artillería 103 (mot.)
- 5.ª Brigada Panzer
- 14.ª División de Infantería (Generalleutnant Peter Weyer)
- 31.ª División de Infantería (Generalleutnant Rudolf Kämpfe)
- 1.ª División Panzer (Generalleutnant Rudolf Schmidt)
- Reserva del Ejército
- 1.ª División Ligera (Generalmajor Friedrich-Wilhelm von Loeper)
- Regimiento Panzer 11
- Batallón Panzer 65
- Batallón Panzer 6
- Brigada de Fusileros
- Regimiento de Fusileros 4
- Regimiento de Artillería 76 (mot.)
- Regimiento Panzer 11
- 1.ª División Ligera (Generalmajor Friedrich-Wilhelm von Loeper)
- IV. Cuerpo de Ejército (General der Infanterie Viktor von Schwedler)
- 14.º Ejército (Generaloberst Wilhelm List)
- VIII. Cuerpo de Ejército (General der Infanterie Ernst Busch)
- 5.ª División Panzer (Generalleutnant Heinrich von Vietinghoff genannt Scheel)
- 8.ª Brigada Panzer
- Regimiento Panzer 15
- Regimiento Panzer 31
- Regimiento de Fusileros 13 (mot.)
- Regimiento de Fusileros 14 (mot.)
- Regimiento de Artillería 116 (mot.)
- 8.ª Brigada Panzer
- 8.ª División de Infantería (Generalleutnant Rudolf Koch-Erpach)
- 28.ª División de Infantería (Generalleutnant Hans von Obstfelder
- 239ª División de Infantería (General Ferdinand Neuling)
- Regimiento SS (mot.) "Germania" (SS-Standartenführer Karl-Maria Demelhuber)
- 5.ª División Panzer (Generalleutnant Heinrich von Vietinghoff genannt Scheel)
- XVII. Cuerpo de Ejército (General der Infanterie Werner Kienitz)
- 7.ª División Infantería (Generalmajor Eugen Ott)
- 44.ª División Infantería (Generalleutnant Albrecht Schubert)
- 45.ª División Infantería (Generalleutnant Friedrich Materna)
- XVIII. Cuerpo de Ejército (General der Infanterie Eugen Beyer)
- 2.ª División Panzer (Generalleutnant Rudolf Veiel)
- 2.ª Brigada Panzer
- Regimiento Panzer 3
- Regimiento Panzer 4
- 2.ª Brigada de Fusileros
- Regimiento de Fusileros 2
- Regimiento de Artillería 74 (mot.)
- 2.ª Brigada Panzer
- 4.ª División Ligera (Generalmajor Alfred Ritter von Hubicki)
- Batallón Panzer 33
- Regimiento de Fusileros de Caballería 10
- Regimiento de Fusileros de Caballería 11
- Regimiento de Artillería 102 (mot.)
- 3.ª División de Montaña (Generalmajor Eduard Dietl)
- 2.ª División Panzer (Generalleutnant Rudolf Veiel)
- Reserva del Ejército
- 239.ª División de Infantería (Generalmajor Ferdinand Neuling)
- Mando de la Sección de la Guardia Fronteriza 3 (Generalleutnant z.V. Georg Brandt)
- Mando de la Sección de la Guardia Fronteriza 30 (Generalmajor Erwin Engelbrecht)
- VIII. Cuerpo de Ejército (General der Infanterie Ernst Busch)
- Ejército Eslovaco Bernolak (General de 1ª. Clase Ferdinand Čatloš)
- 1. División "Jánošík" (General de 2ª. Clase Antonin Pulanich)
- Regimientos de Infantería 1, 4, 6
- Regimiento de Artillería 1
- 2. División "Škultéty"[ad] (Teniente coronel Ján Imro)
- Regimiento de Infantería 3
- Regimiento de Artillería 2
- 3. División "Rázus" (Teniente coronel Augustín Malár)
- Regimientos de Infantería 2, 21
- Regimientos de Artillería 3, 4
- Regimiento de Infantería 5
- 1. División "Jánošík" (General de 2ª. Clase Antonin Pulanich)
- Reserva
- 56.ª División de Infantería (Generalmajor Karl Kriebel)
- 57.ª División de Infantería (Generalmajor Oskar Blümm)
- 252.ª División de Infantería (Generallutnant Diether von Boehm-Bezing)
- 257.ª División de Infantería (Generalleutnant Max von Viebahn)
- 258.ª División de Infantería (Generalmajor Walter Wollmann)
- VII. Cuerpo de Ejército (General der Infanterie Eugen Ritter von Schobert)
- 27.ª División de Infantería (Generalleutnant Friedrich Bergmann)
- 68.ª División de Infantería (Oberst Georg Braun)
- XXII. Cuerpo de Ejército (General der Kavallerie Ewald von Kleist)
- 62.ª División de Infantería (General Walter Keiner)
- 213.ª División de Infantería (General Rene de l'Homme de Courbiere)
- 221.ª División de Infantería (General Johann Pflugbeil)
- En camino
- 1.ª División de Montaña (Generalmajor Ludwig Kübler)
- 2.ª División de Montaña (Generalleutnant Valentin Feurstein)
- 8.º Ejército (General der Infanterie Johannes Blaskowitz)
- Grupo de Ejércitos C
- 5.º Ejército (General der Infanterie Curt Liebmann)
- V. Cuerpo de Ejército (General der Infanterie Richard Ruoff)
- 22.ª División de Infantería (Generalmajor Hans Graf von Sponeck)
- 225.ª División de Infantería (Generalleutnant Ernst Schaumburg)
- VI. Cuerpo de Ejército (General der Pioniere Otto-Wilhelm Förster)
- 1.er Regimiento de Infantería de Frontera
- XXVII. Cuerpo de Ejército (General der Infanterie Karl Ritter von Prager)
- 16.ª División de Infantería (Generalleutnant Gotthard Heinrici)
- 69.ª División de Infantería (Oberst Hermann Tittel)
- 211.ª División de Infantería (Generalmajor Kurt Renner)
- 216.ª División de Infantería (Char. Generalleutnant Hermann Boettcher)
- XXX. Cuerpo de Ejército (Generalleutnant Otto Hartmann)
- Mando General de las Tropas Fronterizas de Eifel / XXIII. Cuerpo de Ejército (General der Infanterie Erich Raschick)
- 26.ª División de Infantería (Generalleutnant Sigismund von Förster)
- 86.ª División de Infantería (Generalmajor Joachim Witthöft)
- 227.ª División de Infantería (Oberst Friedrich Zickwolff m.F.b.)
- División Fronteriza de Tréveris / 72.ª División de Infantería (Generalmajor Franz Mattenklott)
- Mando de la Sección de la Guardia Fronteriza 9 (Oberst Hans von Sommerfeld)
- Mando General de las Tropas Fronterizas de Eifel / XXIII. Cuerpo de Ejército (General der Infanterie Erich Raschick)
- Reserva del 5.º Ejército
- 58.ª División de Infantería (Generalmajor Iwan Heunert)
- 87.ª División de Infantería (Generalmajor Bogislav von Studnitz)
- V. Cuerpo de Ejército (General der Infanterie Richard Ruoff)
- 1.º Ejército (General der Infanterie Erwin von Witzleben)
- IX. Cuerpo de Ejército (General der Infanterie Hermann Geyer)
- 25.ª División de Infantería (Generalleutnant Christian Hansen)
- 33.ª División de Infantería (Generalleutnant Hermann Ritter von Speck)
- 71.ª División de Infantería (Generalmajor Wolfgang Ziegler)
- XII. Cuerpo de Ejército (General der Infanterie Walter Schroth)
- 15.ª División de Infantería (Generalmajor Walter Behschnitt)
- 34.ª División de Infantería (Generalmajor Hans Behlendorff)
- 52.ª División de Infantería (Generalmajor Karl-Adolf Hollidt)
- 79.ª División de Infantería (Generalmajor Karl Strecker)
- Mando Fronterizo de Sankt Wendel (Generalmajor Karl Weisenberger)
- Mando General de las Tropas Fronterizas de Saarpfalz / XXIV. Cuerpo de Ejército (General der Pioniere Walter Kuntze)
- 6.ª División de Infantería (Generalleutnant Arnold Freiherr von Biegeleben)
- 9.ª División de Infantería (Generalleutnant Georg von Apell)
- 36.ª División de Infantería (Generalleutnant Georg Lindemann)
- Reserva del 1.er Ejército
- 75.ª División de Infantería (Generalmajor Ing. Ernst Hammer)
- 214.ª División de Infantería (Generalmajor Theodor Groppe)
- 209.ª División de Infantería (Generalmajor Hans Stengel)
- 223.ª División de Infantería (Generalmajor Paul-Willi Körner)
- 231.ª División de Infantería (Generalmajor Hans Schönhärl)
- 246.ª División de Infantería (Generalmajor Erich Denecke)
- IX. Cuerpo de Ejército (General der Infanterie Hermann Geyer)
- 7.º Ejército (General der Artillerie Friedrich Dollmann)
- Mando General de las Tropas Fronterizas del Alto Rin / XXV. Cuerpo de Ejército (General der Infanterie Alfred Wäger)
- 5.ª División de Infantería (Generalleutnant Wilhelm Fahrmbacher)
- 35.ª División de Infantería (Generalmajor Hans Wolfgang Reinhard)
- 14.ª División Landwehr (Generalmajor Ernst Richter) (205.ª División de Infantería)
- Regimiento SS (mot.) "Der Führer" (SS-Oberführer Georg Keppler)
- Reserva del 7.º Ejército
- 78.ª División de Infantería (Generalleutnant Friedrich Brand)
- 212.ª División de Infantería (Generalmajor Walter Friedrichs geboren Ochsenmayer)
- 215.ª División de Infantería (Generalmajor Baptist Knieß)
- Mando General de las Tropas Fronterizas del Alto Rin / XXV. Cuerpo de Ejército (General der Infanterie Alfred Wäger)
- Reserva
- 76.ª División de Infantería (Generalmajor Maximilian de Angelis)
- 5.º Ejército (General der Infanterie Curt Liebmann)
Polonia
El 1 de septiembre de 1939 Polonia disponía de unos 620 vehículos blindados de combate, incluidos 134 carros ligeros 7TP, 440 tanquetas de la serie TK, y modelos obsoletos Carden-Loyd Mk.VI, Vickers 6-Ton y Renault FT.[3]
-
Carro ligero
Cantidad: 134 -
Tanquetas
Cantidad: 440 -
Carro ligero
Cantidad: 22-38 -
Carro ligero
Cantidad: >36
-
Cañón anticarro
- -
Fusil anticarro
-
Orden de batalla
-
Comandante en
Jefe -
Comandante del
Ejército de Lódź -
Comandante del
Ejército de Prusia -
Comandante del
Ejército de Poznań
- Ejércitos
- Ejército de los Cárpatos (Mayor general Kazimierz Fabrycy)
- 2.ª Brigada de Montaña
- 3.ª Brigada de Montaña
- Media Brigada de Defensa Nacional de los Cárpatos
- 1.er Regimiento de Artillería Motorizada
- 9.º Regimiento de Artillería Pesada
- Ejército de Cracovia (General Antoni Szylling)
- 6.ª División de Infantería (Bernard Mond)
- 7.ª División de Infantería (General de brigada Janusz Gąsiorowski)
- 11.ª División de Infantería (General de brigada Bronisław Prugar-Ketling)
- Brigada de Caballería de Cracovia (General de brigada Zygmunt Piasecki)
- 10.ª Brigada de Caballería Motorizada (Coronel Stanisław Maczek)
- Grupo Operacional Śląsk (General Jan Jagmin-Sadowski)
- 23.ª División de Infantería (Coronel Władysław Powierza)
- 55.ª División de Infantería (Coronel Stanisław Kalabiński)
- Grupo Operacional Bielsko (General Mieczysław Boruta-Spiechowicz)
- 21.ª División de Montaña (General Józef Kustroń)
- 1.ª División de Montaña (Coronel Janusz Gaładyk)
- Ejército de Lublin (General de brigada Tadeusz Piskor)
- Brigada Motorizada Acorazada de Varsovia (Coronel Stefan Rowecki)
- 11.ª Compañía de Tanques de Reconocimiento (13 tanquetas TKS, 2 de ellas con cañón de 20 mm)
- 12.ª Compañía de Tanques Ligeros (17 tanques Vickers Mark E)
- Unidades menores
- Brigada Motorizada Acorazada de Varsovia (Coronel Stefan Rowecki)
- Ejército de Łódź (General Juliusz Rómmel)
- 2.ª División de Infantería de las Legiones
- 10.ª División de Infantería
- 28.ª División de Infantería
- 30.ª División de Infantería
- Brigada de Caballería Kresowa
- Brigada de Caballería de Volinia
- Brigada de Defensa Nacional de Sieradz
- Ejército de Modlin (General de brigada Emil Krukowicz-Przedrzymirski)
- 8.ª División de Infantería
- 20.ª División de Infantería
- División de Caballería de Nowogródek
- División de Caballería de Mazovia
- Brigada de Defensa Nacional de Varsovia
- Ejército de Pomerania (General de división Władysław Bortnowski)
- 9.ª División de Infantería (Coronel Józef Werobej)
- 15.ª División de Infantería (General Wacław Przyjałkowski)
- 27.ª División de Infantería (General de brigada Juliusz Drapella)
- Brigada de Defensa Nacional de Pomerania
- Brigada de Defensa Nacional de Chełmno
- Grupo Operacional "Este" (General Mikołaj Bołtuć)
- 4.ª División de Infantería (Coronel Rawicz-Mysłowski / Coronel Józef Werobej)
- 16.ª División de Infantería (Coronel Zygmunt Szyszko-Bohusz)
- Grupo Operacional Czersk (General de brigada Stanisław Grzmot-Skotnicki)
- Brigada de Caballería de Pomerania (General de brigada Stanisław Grzmot-Skotnicki)
- Unidades independientes "Chojnice" y "Kościerzyna"
- Ejército de Poznań (General de división Tadeusz Kutrzeba)
- 14.ª División de Infantería
- 17.ª División de Infantería
- 25.ª División de Infantería
- 26.ª División de Infantería
- Brigada de Caballería de Gran Polonia
- Brigada de Caballería de Podolia
- Ejército de Prusia (General Stefan Dąb-Biernacki)
- 39.ª División de Infantería (Coronel Bruno Olbrycht)
- 44.ª División de Infantería (Coronel Eugeniusz Żongołłowicz)
- Grupo Norte (General Stefan Dąb-Biernacki)
- 13.ª División de Infantería (Coronel Władysław Zubosz-Kaliński)
- 19.ª División de Infantería (General Józef Kwaciszewski)
- 29.ª División de Infantería (Coronel Ignacy Oziewicz)
- Brigada de Caballería de Wilno (Coronel Konstanty Drucki-Lubecki)
- 1.er Batallón de Tanques Ligeros (Comandante Adam Kubin)
- 1.ª Compañía (Capitán Antoni Sikorski)
- 1.er Pelotón (Teniente Czesław Rusiecki)
- 2.º Pelotón (Teniente Segundo de la Reserva Jerzy Erlich)
- 3.er Pelotón (Teniente Segundo de la Reserva Karol Wróblewski)
- 2.ª Compañía (Capitán Marian Górski)
- 1.er Pelotón (Teniente Bolesław Pałys)
- 2.º Pelotón (Teniente Czesław Chróściel)
- 3.er Pelotón (Teniente Segundo de la Reserva NN)
- 3.ª Compañía (Capitán Stefan Kossobudzki)
- 1.er Pelotón (Teniente Józef Radzymiński)
- 2.º Pelotón (Teniente Bazyli Romanow)
- 3.er Pelotón (Teniente Segundo de la Reserva Zygmunt Trzepałko)
- Compañía Técnica (Capitán Wacław Mech)
- Pelotón Técnico (Teniente Jan Filipowski)
- 1.ª Compañía (Capitán Antoni Sikorski)
- 2.º Batallón de Tanques Ligeros (Coronel Stanisław Rola-Arciszewski)
- 1.ª Compañía (Capitán Antoni Próchniewicz).
- 1.er Pelotón (Teniente Ignacy Florek).
- 2.º Pelotón (Teniente Segundo Antoni Holik).
- 3.er Pelotón (Teniente Segundo de la Reserva Wacław Zarugiewicz).
- 2.ª Compañía (Capitán Konstanty Hajdenko).
- 1.er Pelotón (Teniente Segundo de la Reserva Adam Kasztelewicz).
- 2.º Pelotón (Teniente Segundo Adam Borowy).
- 3.er Pelotón (Teniente Segundo Bohdan Trompczyński).
- 3.ª Compañía (Capitán Józef Rejman).
- 1.er Pelotón (Sargento Cadete Wiktor Szczęsny–Pragłowski).
- 2.º Pelotón (Teniente Andrzej Chołoniewski de Myszka).
- 3.er Pelotón (Teniente Segundo de la Reserva Ryszard Rusiecki).
- Compañía Técnico-Logística (Capitán Aleksander Kruciński).
- Pelotón Técnico (Teniente Bolesław Karwan).
- Pelotón Logístico (Teniente de la Reserva Tomasz Dakowski).
- 1.ª Compañía (Capitán Antoni Próchniewicz).
- 1.er Batallón de Tanques Ligeros (Comandante Adam Kubin)
- Grupo Sur (General Stanisław Skwarczyński)
- 3.ª División de Infantería de las Legiones (Coronel Marian Turowski)
- 12.ª División de Infantería (General Gustaw Paszkiewicz)
- 36.ª División de Infantería (Coronel Michał Ostrowski)
- Ejército de Varsovia[4] (Coronel Walerian Czuma)
- Fortaleza de Modlin (General Wiktor Thommée)
- Elementos de la 2.ª División de Infantería de las Legiones (Coronel Antoni Staich)
- Elementos de la 8.ª División de Infantería (Coronel Tadeusz Wyrwa-Furgalski)
- Elementos de la 28.ª División de Infantería (Coronel Broniewski)
- Elementos de la 30.ª División de Infantería (General Leopold Cehak)
- Aproximación Occidental (Coronel Marian Porwit)
- 13.ª División de Infantería (Coronel Władysław Zubosz-Kalinski)
- 15.ª División de Infantería (General Zdzisław Przyjałkowski)
- Elementos de la 25.ª División de Infantería (General Franciszek Alter)
- Brigada de Caballería Combinada (General Roman Abraham)
- Aproximación Oriental (General Juliusz Zulauff)
- Elementos de la 5.ª División de Infantería (General Juliusz Zulauff)
- 8.ª División de Infantería (Coronel Tadeusz Wyrwa-Furgalski)
- 20.ª División de Infantería (Coronel Wilhelm Liszka-Lawicz)
- 44.ª División de Infantería (Coronel Eugeniusz Żongołłowicz)
- 1.er Regimiento "Defensores de Praga" (Coronel Stanisław Milian)
- 2.º Regimiento "Defensores de Praga" (Coronel Stefan Kotowski)
- Fortaleza de Modlin (General Wiktor Thommée)
- Ejército de los Cárpatos (Mayor general Kazimierz Fabrycy)
- Grupos Operacionales
- Grupo Operacional Wyszków[5] (General Wincenty Kowalski)
- Grupo Operacional Independiente Narew
- 18.ª División de Infantería
- 33.ª División de Infantería
- Brigada de Caballería de Podlaquia
- Brigada de Caballería de Suwałki
- Grupo Operacional Independiente Polesia[8] (General Franciszek Kleeberg)
- Grupo Kobryń (Coronel Adam Epler)
- 7 batallones de infantería
- Grupo Brześć (General Konstanty Plisowski)
- 5 batallones de infantería, 2 compañías de tanques ligeros, 2 trenes blindadso
- Grupo Drohiczyn (Coronel Kazimierz Gorzkowski)
- 3 batallones de infantería
- Grupo Jasiołda (Mayor Ludwik Rau)
- 1 batallón de infantería
- Grupo Kobryń (Coronel Adam Epler)
Grandes batallas blindadas
-
4–6 Septiembre 1939
Łódź
Conclusiones
Experiencia en combate

A mediados de 1939, muchos países europeos, incluida Polonia, carecían de experiencia de combate reciente y por lo tanto sus diseños de carros de combate seguían sin probarse en combate. Cuando comenzó la Guerra Civil Española en 1936, la Alemania nazi y la Unión Soviética aprovecharon la oportunidad para probar sobre el terreno nuevos sistemas y doctrinas de armas. Durante el conflicto español, pronto se hizo evidente que los avances en los cañones contracarro significaban que estos podían penetrar cualquier objetivo blindado en rangos de combate comunes. Contra un adversario que operaba desde posiciones camufladas, un tanque en movimiento, obstaculizado por una visibilidad limitada, una comunicación entre vehículos mínima o inexistente y una falta de coordinación con las unidades de apoyo, era un pato de feria. Aun así, dado que los combates en España terminaron poco antes de que comenzara la campaña polaca, carros de combate ligeros como el Panzer II y el 7TP tuvieron que emplearse en combate a pesar de que su blindaje había demostrado ser una seria desventaja contra los cañones y proyectiles perforantes de 20, 37 y 45 mm. La Campaña de Polonia también demostró la vulnerablidad de los carros de combate de esa época al fusil anticarro, una arma ligera que podía ser portada por un único soldado.
Por el contrario, los militares polacos demostraron ser poco realistas y demasiado confiados en los años previos a la Segunda Guerra Mundial, colocando grandes concentraciones de tropas en el Corredor Polaco y permaneciendo mal equipados para hacer frente a una guerra mecanizada. Como los Batallones de Tanques Ligeros estaban compuestos por ingenieros, fuerzas contracarro remolcadas y otras fuerzas integradas más el personal de apoyo, los elementos subordinados estaban potencialmente disponibles para abordar rápidamente situaciones inesperadas. Empleados a niveles de compañía y pelotones para fortalecer los sectores amenazados, los grupos de 7TP lucharon en relativo aislamiento y desunión, lo que se vio agravado por la falta de radios. En operaciones defensivas, tales deficiencias de mando y control eran tolerables. Muchos oficiales carecían de la formación adecuada sobre la forma eficaz de emplear y apoyar a las unidades blindadas, y no estaban familiarizados con el uso de radios como parte de su repertorio de mando y control. El personal de mantenimiento escaseaba y aunque durante las dos primeras semanas de la campaña las fuerzas polacas retrocedieron a las líneas interiores, las carreteras congestionadas y la industria interrumpida conspiraron con un período de movilización muy corto para dificultar el reabastecimiento efectivo. Con los activos aéreos polacos destruidos en gran parte los primeros días, las poco numerosas formaciones de 7TP tenían pocas posibilidades de afectar el curso operativo de una batalla. Como el ejército polaco en general, lucharon lo mejor que pudieron con lo que tenían.
Limitaciones de los Panzer I y II

En septiembre de 1939, el Panzer II se acercaba al final de su vida útil en funciones de combate directo; los Panzer III y Panzer IV eran el futuro, pero no estaban disponibles en cantidades suficientes. Durante la campaña polaca, el arsenal alemán contenía unos 3.258 blindados, de los cuales el 44% eran Panzer I y el 38% Panzer II. Con unos 250 Panzer II noqueados durante la campaña, se descubrió que faltaba mantenimiento, al igual que un espíritu agresivo constante entre los tripulantes y un reconocimiento exhaustivo.
En combate, el Panzer II se desempeñó bien, considerando su blindaje y diseño como un vehículo de entrenamiento. Su armamento principal, el cañón automático KwK 30 de 20 mm, podía atacar objetivos tanto blandos como duros en ráfagas de hasta diez disparos, y su tamaño relativamente pequeño, buen volumen y velocidad de disparo ofrecían cierta compensación. El buen rendimiento del vehículo a campo través significaba que podía utilizar el movimiento y el terreno para evitar ser un objetivo fácil; su suspensión de ballestas se adaptaba a su peso y demostró ser simple, eficaz y fácil de reparar. Aunque la tripulación de tres hombres trabajaba en un entorno estrecho y no ergonómico, su entrenamiento promovió el trabajo en equipo dentro del vehículo, así como con otras fuerzas dentro de un Grupo de Batalla, aunque los informes posteriores indicaron que esto no era la norma, al igual que un agresivo espíritu. Las tripulaciones de Panzer II también lucharon por mantener el combustible y la disciplina de marcha en la campaña, lo que produjo numerosos atascos de tráfico que obstaculizaron las operaciones. Durante la campaña polaca, los comandantes se quejaron de la visibilidad limitada de la torreta, lo que resultó en la instalación de una cúpula rudimentaria después de los combates. Como el blindaje resultó insatisfactorio, se agregó una placa adicional al glacis, y se reemplazó el frente redondo por uno en ángulo.
Tanques polacos
Aunque pocos en número, los 7TP demostraron ser superiores a los Panzer II en una comparación directa. En un escenario similar, ambos poseían mismas capacidades defensivas, pero el cañón más grande del 7TP y su proyectil más pesado le permitían rangos de combate más efectivos. Ambos vehículos podían penetrar el blindaje del otro en rangos de combate promedio, ya que cada uno tenía una protección similar. Teniendo en cuenta el desarrollo de la industria nacional, el tanque polaco era un vehículo simple y rentable. Pero al igual que el Panzer II, carecía de la capacidad de actualizarse o modernizarse en un grado que valiera la pena debido a su tamaño, el cual impedía incorporar un anillo de torreta o motor más grande, añadir más blindaje o peso en general. Su motor diésel resultó ser una desventaja logística y, aparte de los tanques enemigos ligeros y los vehículos blindados, fue superado en un campo de batalla contemporáneo. En un esfuerzo por abordar las lecciones aprendidas durante la Guerra Civil Española, se había iniciado el desarrollo de un vehículo mejorado con blindaje suficiente para resistir proyectiles de 37 mm a distancias superiores a 500 m, el 9TP. En 1938, PZInż produjo varios prototipos de este modelo que luego llegaron a entrar en combate, pero nunca entraría en producción en serie. A lo largo de la campaña polaca, unos 70 7TP (el 50 por ciento) fueron destruidos en combate, mientras que 13 (el 10 por ciento) se averiaron o sufrieron problemas técnicos. La falta de combustible obligó a 15 (el 11 por ciento) a abandonar el combate, y 21 (el 15 por ciento) se rindieron. De estos, los alemanes capturaron 20 y los soviéticos uno, mientras que 20 (el 14 por ciento) entraron en Rumanía y fueron internados.
El fin de las Div. Ligeras
Fuerza inicial |
Pérdidas definitivas |
En reparación | Disponibles | |
---|---|---|---|---|
Blindados de ruedas |
60 | 9 | 51 | |
Panzer II | 72 | 8 | 49 | 15 |
Panzer 35(t) | 130 | 69 | 46 | 15 |
Panzer IV | 43 | 9 | 30 | 4 |
PzBefWg | 14 | 8 | 6 |
Los números de bajas de blindados en la 1.ª División Ligera mostrados en la tabla pueden sorprender después de la "Campaña de los 18 días" (Feldzug der 18 Tage), que fue como la propaganda alemana llamó a la Invasión de Polonia. A pesar de tener superioridad numérica, la cantidad de vehículos alemanes perdidos parece ser alta, especialmente para en el modelo checo Panzer 35(t), del cual más del 33% de los ejemplares de esta unidad quedaron totalmente destruidos.
Tras la Campaña de Polonia, Alemania reorganizó sus divisiones ligeras (leichte Divisionen) y las transformó en divisiones Panzer.
|
Referencias
Este artículo fue redactado por Francisco Palomares Caparrós y Adrián Hermida para WikiTanks en base a las siguientes fuentes:
- Anderson, Thomas (2017). The History of the Panzerwaffe Vol. 1. Osprey Publishing. ISBN 978-1-4728-0812-7.
- Anderson, Thomas (2021). Panzer IV. Osprey Publishing. ISBN: 978-1472829689.
- Belcarz, Bartlomiej y Peczkowski, Robert (2001). White Eagles -The Aircraft, Men and Operations of the Polish Air Force 1918-1939. Hikoki Publications. 978-1-9021-0973-2
- Bielski, Mieczysław (1991). Grupa Operacyjna „Piotrków” 1939. Varsovia: Wydawnictwo Bellona. ISBN 83-11-07836-X.
- Higgings, David R. (2015). Panzer II vs 7TP: Poland 1939. Duel 66. Oxford: Osprey Publishing Ltd. ISBN 978-1-4728-0882-0.
- Honiarek, Jan (1994). The Polish Air Force, 1939-1945. Squadron/Signal Publications Inc. ISBN 978-0-8974-7324-8.
- Kennedy, Robert M. (1956). The German campaign in Poland (1939). US Army: Department of the Army.
- Stachura, Peter D. (1998). Poland between the Wars, 1918–1939. Poland’s Defence Preparations in 1939. Londres: Palgrave Macmillan. ISBN 978-1-3492-6942-6.
- Szubański, Rajmund (2011). Polska broń pancerna w 1939 roku. Varsovia: Bellona Spółka Akcyjna. ISBN 978-8-3111-2106-5.
- Williamson, David G. (2011). Poland Betrayed - The Nazi-Soviet Invasions of 1939. Stackpole Co. ISBN 978-0-8117-0828-9.
- Zaloga, Steven J. (1982). The Polish Army 1939-45. Men At Arms 117. Oxford: Osprey Publishing Ltd. ISBN 978-1-4728-0436-5.
- Zaloga, Steven J. y Madej, Victor (1991). The Polish Campaign 1939. US: Hippocrene Books Inc. ISBN 978-0-8705-2013-6.
- Zaloga, Steven J. (2002). Poland 1939: The birth of Blitzkrieg. Campaign 107. Oxford: Osprey Publishing Ltd.. ISBN 978-1-8417-6408-5.