BT-5

De WikiTanks
(Redirigido desde «BT-5A»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Carros de combate de la URSS en la Segunda Guerra Mundial
Anfibios y tanquetas:
T-27 · T-37 · T-38 · T-40
Ligeros:
T-18 · T-26 · BT-2 · BT-5 · BT-7 · T-50 · T-60 · T-70
Medios:
T-28 · T-34-76 · T-34-85 · T-44
Pesados:
T-35 · KV-1 · KV-85 · IS-1 · IS-2 · IS-3
Prototipos usados en combate:
T-100 · SMK
BT-5
BT tank in the Breakthrough of the Siege of Leningrad Museum 2.jpg

Tipo Carro de caballería
País de origen Flag of the Soviet Union.png Unión Soviética
Historial de servicio
En servicio 1933-1945
Operadores
principales
Red Army flag.png Ejército Rojo
Flag of Spain (1931–1939).png Ejército Republicano
Flag of Spain (1945–1977).png Ejército Franquista
Flag of Finland.png Finlandia
Batallas
principales
Guerra Civil Española, Guerras fronterizas soviético-japonesas, Guerra de Invierno, Frente Oriental
Historial de producción
Basado en BT-2
Fabricantes JPZ (Járkov)
Producido 1933-1935
Cantidad ~2.108
Derivados BT-7
Especificaciones generales
Peso 11,5 t
Longitud 5,5 m
Anchura 2,23 m
Altura 2,2 m
Motor M-5 Liberty, 400 CV
Velocidad máx. 52-72 km/h
Autonomía máx. 150-250 km
Tripulación 3 (comandante/cargador, artillero, conductor)

Blindaje 13-22 mm
Arma primaria Cañón de 45 mm Mod. 1932/34 (20-K) con 72-115 proyectiles
Mira TSMF, PT-1
Arma secundaria 1-2 ametralladoras DT
Equipo de
comunicaciones
Radio 71-TK-1 (versión de mando)

El BT-5 fue la segunda versión de producción en masa de la serie de tanques rápidos soviéticos BT. Comenzado a fabricar en 1933, se distingue por incorporar el cañón de 45 mm en una torreta equivalente a la del tanque ligero T-26 Mod. 1933 sobre el chasis de su antecesor, el BT-2. Estaban ligeramente blindados pero razonablemente bien armados para su época y además disponían de la mejor movilidad de todos los carros de combate contemporáneos, pues podían superar velocidades máximas de hasta 70 km/h. Los carros BT en la Unión Soviética recibían el apodo Betka en referencia a su acrónimo, o su diminutivo Betushka.[1] Fue un carro que desempeñó un importante papel en la Guerra Civil Española, destacándose como uno de los mejores blindados de la contienda. En conflictos posteriores y en las primeras etapas de la Segunda Guerra Mundial, fue complementado por el nuevo modelo BT-7, con nuevo blindaje y un motor más potente y fiable.

Origen y desarrollo

El BT-5 se comenzó a fabricar en 1933, cuando la fábrica KhPZ reemplazó en sus líneas de ensamblaje el BT-2 por este nuevo modelo. El BT-5 pesaba 11,5 toneladas y en su chasis incluyó pocas modificaciones respecto al BT-2, eso sí, recibió la nueva torreta que también se montó en el carro ligero T-26 Mod. 1933. Esta torreta estaba armada con el nuevo Cañón de tanque de 45 mm Modelo 1932 (20-K) acompañado de una ametralladora coaxial DT de 7,62 mm y acomodaba a dos hombres. Junto con el conductor, sumaban una tripulación total de 3 hombres en el vehículo.

El BT-5 fue sustituido en las líneas de producción en 1935 por el BT-7, un nuevo modelo más grande, con un motor más potente y fiable, y producido en mayor cantidad hasta 1941.

Diseño y variantes

El cañón de 45 mm tenía a su disposición 115 proyectiles en los carros sin radio y 72 proyectiles en los que portaban radio, es decir, en la versión de mando. Los tanques de mando con estación radio 71-TK-1 eran fácilmente reconocibles debido a su llamativa antena tipo corona rodeando el techo de la torreta. A lo largo de su producción, el BT-5 comenzó a montar ruedas más ligeras y modernas así como la versión revisada del cañón conocida como Modelo 1934.

BT-5

Blindaje

Blindaje BT-5
Tipo Acero laminado remachado
Frente Laterales Atrás Arriba/abajo
Panzer IV G torreta.png
Torreta
13 mm / 90° 13 mm / 90° 13 mm / 90° 10 mm
Panzer IV G mantelete.png
Mantelete
13 mm / curvo
Panzer IV G superestructura.png
Superestructura
22 mm / 78°
15 mm / 28°
13 mm / 90° 13 mm / 90° 10 mm
Panzer IV G casco.png
Casco
13 mm / 70°
13 mm / 31°
13 mm / 90° 13 mm / 90° 6-10 mm
El blindaje del BT-5 era el mismo que el su antecesor BT-2.

Movilidad

Movilidad BT-5
Simbolo motor.png
Motor
M-5 Liberty
V12, 400 CV
Potencia-peso.png
Potencia/peso
34,8 CV/t
Combustible.png
Combustible
400 litros, gasolina
Altura suelo.png
Altura suelo
35 cm
Transmission.png
Transmisión
Caja de cambios de 4 vel. + 1 reversa
Flecha-Giro.png
Diámetro de
giro mínimo
12,2 m
Clutch-part.png
Dirección
Embragues frenados mediante palancas (con cadenas)
Giro de ruedas delanteras mediante volante (sin cadenas)
Panzer IV G rodaje.png
Rodaje
4 ruedas dobles independientes (por lado)
Presion terreno.png
Presión sobre
el terreno
0,61 kg/cm²
Panzer IV G cadenas.png
Cadenas
26 cm (ancho) y 3,6 m m de contacto/suelo
Panzer IV G suspension.png
Suspensión
Muelles tipo Christie
Pendiente2.png
Pendiente máx.
40°
Por carretera Campo a través Superación de obstáculos
Velocimetro.png
Velocidad máx.
52-72 km/h 38-50 km/h
Obstaculos-verticales.png
Verticales
55-75 cm
Consumo.png
Consumo
160-270 l/100 km
Zanjas.png
Zanjas
2 m
Garrafa gasolina.png
Autonomía
150-250 km
Vadeo.png
Vadeo
0,9 m

Armamento

Potencia de fuego BT-5
Cañón 45 mm Mod. 1932/34 (20-K) Ángulo de
elevación
-4° a +40°
(manual)
Calibre 45 mm Largo 2,07 m (L/46) Ángulo
horizontal
360°
(manual)
Mira TSMF, PT-1 Cadencia
de disparo
15-20 disparos/min
Munición 72-115 proyectiles 45x310 mm R Alcance 4.400 m (máximo)
Contra una placa de blindaje de acero inclinada 30º
Munición Tipo Peso
proyectil
Velocidad
de salida
Penetración en mm según distancia
100 m 500 m 1.000 m 1.500 m 2.000 m 2.500 m
BR-240SP AP-T 1,43 kg 760 m/s 43 36 31 28
B-240 / 241M / 242 APHE-T 1,35-1,43 kg 760 m/s 31
Armamento secundario 1-2 ametralladoras DT de 7,62 mm
coaxial y opcionalmente detrás de la torreta
con 2.709 proyectiles
La versión de mando, claramente distinguible por la antena de radio tipo corona, portaba menos munición de 45 mm.

BT-5A

El BT-5A fue una versión de apoyo cercano a la infantería armada con un obús de 76,2 mm KT-28 que disparaba proyectiles de 6,2 kg a una distancia máxima de 7.125 m. Pocos ejemplares producidos.

Nuvola apps important.png Sección pendiente de ampliación.

Vehículos derivados

  • RBT-5: versión lanzacohetes de artillería, equipado con dos de 420 mm (sólo prototipos).
  • Carro lanzallamas BT-5: sólo prototipos.
  • BT-5-IS: modelo experimental con blindaje frontal muy inclinado, sirvió de banco de pruebas para blindajes inclinados junto con el carro experimental BT-SW-2.
  • PT-1A: variante anfibia con un nuevo casco (pocas unidades).
  • TT-BT-5: carro de combate radiocontrolado de forma remota.

En servicio

Entreguerras

El BT-5 entró en servicio en 1933, pero su bautismo de fuego se produjo en España en 1936.

Guerra Civil Española

El primer conflicto en el que participó el BT-5 fue la Guerra Civil Española, donde 100 BT-5 entraron en acción con la Segunda República Española. La tripulación de estos BT-5 eran miembros de las Brigadas Internacionales que fueron entrenados en la Unión Soviética por los tanquistas soviéticos. Los tanques entraron en acción por primera vez en la Ofensiva de Zaragoza el 13 de octubre de 1937. Se perdieron 13 tanques y otros 12 más entre diciembre de 1937 y febrero de 1938 en la Batalla de Teruel. El bando sublevado también utilizaría algunos de los BT-5 que fueron capturados durante la guerra.

Conflictos fronterizos

El siguiente conflicto en el que participó el BT-5 fue el conflicto fronterizo entre la Unión Soviética y el Imperio del Japón. El BT-5 jugó un papel importante en la Batalla de Jaljin Gol de 1939, ya que era tan rápido que los artilleros antitanque japoneses no podían alcanzarlo. Sin embargo, el BT-5 era vulnerable a corta distancia a los soldados japoneses con cócteles mólotov.

Guerra de Invierno

Tanques soviéticos BT-5 destruidos y examinados por tropas finesas en Oulu, Ostrobotnia del Norte, Finlandia. 1 de enero de 1940.

La siguiente vez que los BT-5 del Ejército Rojo entraron en acción fue durante la invasión soviética de Polonia, en la que apenas hubo combates. El primer desafío real para el BT-5 fue la Guerra de Invierno contra Finlandia, donde el BT-5 no pudo pasar la línea defensiva finlandesa, la Línea Mannerheim, donde su delgado blindaje era fácilmente penetrado por los cañones anticarro Bofors 37 mm y los fusiles antitanque Lahti L-39 de los finlandeses.

Los soviéticos perdieron muchos BT-5 durante este conflicto. Los soldados finlandeses usaban cócteles mólotov y los lanzaban a un punto débil cerca del motor, que, al impactar, hacía que el motor se incendiara y el vehículo explotara. Las divisiones soviéticas se vieron rodeadas por unidades finlandesas y, cuando el combustible y las piezas de repuesto comenzaron a escasear, los soviéticos usaron los tanques como búnkeres improvisados ​​enterrándolos hasta sus torretas. El ejército finlandés solía capturar muchos BT-5 en estas condiciones, pero si los tanques ya no estaban operativos, los finlandeses no podían remolcarlos debido a la falta de vehículos tractores, por lo que los despojaban de cualquier cosa útil, como las ametralladoras DT. Al final de la Guerra de Invierno, Finlandia no tenía ni un solo BT-5 completo.

Después de la Guerra de Invierno, todavía había cientos de BT-5 en servicio con el Ejército Rojo, pero muchos fueron reemplazados por el BT-7 y otros tanques. El 22 de junio de 1941, la Alemania nazi lanzó la Operación Barbarroja, la invasión de la Unión Soviética, que tomó a los soviéticos por sorpresa.

Frente Oriental

Operación Barbarroja

Tanques BT-5 del Ejército Rojo en junio de 1941
por tipo y disponibilidad.[2]
Modelo Total En distritos
occidentales
Listos para
combate
En mant.
regional
En mant.
central
BT-5 (diésel) 12 7 7 0 0
BT-5 (con radio) 399 208 174 16 18
BT-5 (básico) 1.277 663 544 60 59
Total 1.688 878 725 76 77

El 22 de junio de 1941, al comienzo de la invasión alemana de la Unión Soviética (Operación Barbarroja), el Ejército Rojo disponía de un total de 1.688 BT-5 de todas las variantes en servicio, de los cuales 399 disponían de radio (23,6%). Sin embargo, en los distritos militares occidentales estaban destinados unos 878 aproximadamente. Además no todos estaban listos para el combate, sólo lo estaban aproximadamente 725 de ellos, el resto estaban en mantenimiento regional o central. El 40% de los BT-5 que estaban listos para combatir a las fuerzas invasoras del Eje disponía de radio.

La invasión tomó a los soviéticos por sorpresa. Las pérdidas del Ejército Rojo, incluidos los tanques, fueron espantosas al comienzo del conflicto.

Uso posterior

El BT-5 se usaría durante el resto de la guerra, pero no tanto como su hermano menor, el BT-7, o el nuevo T-34, debido a la falta de piezas de repuesto. El BT-5 se volvió a usar cerca del final de la guerra en extremo oriente, cuando las piezas de repuesto estaban disponibles.

Otros usuarios

República de China

El Ejército Nacionalista Chino utilizó 4 BT-5 de origen soviético contra el Ejército Imperial Japonés en la Segunda Guerra Sino-japonesa.

Finlandia

Un grupo de tanques BT-5 en servicio finlandés.

Durante la Guerra de Invierno los finlandeses capturaron grandes cantidades de tanques rápidos BT-5 y BT-7 a los soviéticos y, en la Guerra de Continuación, capturaron aún más. Inicialmente el modelo no fue aceptado para el servicio operativo completo. En general, las unidades capturadas en el verano/otoño de 1941 no se utilizaron hasta después de la primavera de 1942. El ejército finlandés, después de retomar sus territorios, los utilizó principalmente en un papel defensivo.

En el verano de 1942 había 53 BT-7 reparables o intactos, y se hicieron planes para reconstruir muchos de ellos como en cañones de asalto BT-42 y BT-43. En el verano de 1944 ya no quedaba ningún tanque BT en funcionamiento en las fuerzas de Finlandia. En general, la vida operativa del BT con los colores finlandeses fue muy corta, duró solo un año, y la mayoría se utilizó solo durante seis meses aproximadamente.

Alemania

Un Beutepanzer BT-5.

Ls BT-5 capturados por el Ejército Alemán recibieron el nombre de Panzerkampfwagen BT 742(r).

Referencias

  1. Zaloga y Grandsen (1984).
  2. Dmitriy Shein (2015). Order in Tank Forces: What happened to Stalin's tanks?. tankarchives.ca

Este artículo fue redactado por Adrián Hermida para WikiTanks en base a las siguientes fuentes:

  • Chamberlain, Peter; Ellis, Chris (1972). Tanks of The World. Cassell. ISBN 978-0-304-36141-0.
  • Coox, Alvin (1985). Nomonhan; Japan Against Russia, 1939. Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-1160-9.
  • Goldman, Stuart D. (2012). Nomonhan, 1939; The Red Army's Victory That Shaped World War II. Naval Institute Press. ISBN 978-1-59114-329-1.
  • Zaloga, Steven J. y Grandsen, James (1984). Soviet Tanks and Combat Vehicles of World War Two. Arms and Armour Press. ISBN 978-0-85368-606-4.
  • Zaloga, Steven J. (2016). BT Fast Tank: The Red Army's Cavalry Tank 1931–45. New Vanguard 237. ISBN 9781472810656.

Enlaces exernos

  • Commons-logo 2.png

    Wikimedia Commons